Atacants enmascaradosCARACAS, Venezuela (AP) — Media docena de agresores enmascarados saquearon el viernes la sede de la líder opositora venezolana María Corina Machado en una escalada de violencia contra los opositores del presidente Nicolás Maduro tras las disputadas elecciones presidenciales.
El allanamiento se produjo alrededor de las 3 de la madrugada, según informó el partido de Machado, que añadió que los agresores derribaron puertas y se llevaron documentos y equipos valiosos. Las imágenes publicadas por el partido de Machado en las redes sociales muestran varias paredes cubiertas de pintura negra en aerosol.
La redada se produce tras amenazas de altos funcionarios, incluido Maduro, de arrestar a Machado, quien se ha escondido mientras sigue instando a los venezolanos y a la comunidad internacional a impugnar los resultados electorales del domingo pasado.
El gobierno de Biden ha dado su firme apoyo a la oposición, reconociendo al candidato Edmundo González como vencedor y desacreditando los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral. Machado tiene prohibido postularse a ningún cargo político desde hace 15 años.
El anuncio estadounidense a última hora del jueves siguió a los llamados de varios gobiernos, incluidos los aliados regionales cercanos de Maduro, para que las autoridades electorales de Venezuela publiquen los recuentos de votos a nivel de distrito, como lo han hecho durante elecciones anteriores.
El organismo electoral declaró a Maduro como ganador el lunes, pero la principal coalición opositora reveló horas después que había recolectado copias de más del 80% de las 30.000 actas de votación del país —impresiones de las máquinas de votación electrónica— y que muestran que González prevaleció por un margen de más de 2 a 1.
“Dada la abrumadora evidencia, está claro para Estados Unidos y, lo más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia ganó la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio”, dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un comunicado.
Maduro respondió con una rápida advertencia: “¡Estados Unidos debe mantener sus narices fuera de Venezuela!”.
González, cuya ubicación también se desconoce, publicó un mensaje el viernes X agradeciendo a EE.UU. “por reconocer la voluntad del pueblo venezolano reflejada en nuestra victoria electoral y por apoyar el proceso de restauración de las normas democráticas en Venezuela”.
El anuncio de Blinken se produjo en medio de una oleada de esfuerzos diplomáticos por parte de Brasil, Colombia y México para convencer a sus correligionarios de izquierda de que permitan una auditoría imparcial de la votación. El jueves, los gobiernos de los tres países emitieron una declaración conjunta en la que pidieron a las autoridades electorales de Venezuela “avanzar con celeridad y publicar” los datos detallados de la votación.
Pero no está claro qué influencia tienen los países sobre Maduro, quien ha mostrado poco deseo de repensar su posición arraigada.
Si bien ningún aliado ni nadie en las fuerzas armadas ha roto aún con Maduro por las controvertidas elecciones, éste enfrenta enormes obstáculos para enderezar la economía de Venezuela sin la legitimidad que solo puede provenir de un resultado electoral creíble.
Venezuela posee las mayores reservas de crudo probadas del mundo y alguna vez ostentó la economía más avanzada de América Latina, pero entró en una caída libre marcada por una hiperinflación del 130.000% y una escasez generalizada después de que Maduro tomó el mando en 2013. Más de 7,7 millones de venezolanos han huido del país desde 2014, el éxodo más grande en la historia reciente de América Latina.
Las sanciones petroleras estadounidenses solo han profundizado la miseria y la administración Biden, que había estado aliviando esas restricciones, probablemente ahora las vuelva a aumentar a menos que Maduro acepte algún tipo de transición.
“Él cuenta con que podrá esperar a que pase esto y la gente se cansará de manifestarse”, dijo Cynthia Arnson, miembro distinguida del Wilson Center, un centro de estudios de Washington. “El problema es que el país está en una espiral de muerte y no hay posibilidad de que la economía pueda recuperarse sin la legitimidad que surge de una elección justa”.
Miles de simpatizantes de la oposición salieron a las calles el lunes después de que el Consejo Nacional Electoral declarara a Maduro ganador de las elecciones. El gobierno dijo que había arrestado a cientos de manifestantes y la organización de derechos humanos Foro Penal, con sede en Venezuela, dijo que 11 personas habían muerto. Decenas de personas más fueron detenidas al día siguiente, entre ellas un ex candidato de la oposición, Freddy Superlano.
Machado —a quien se le prohibió postularse a la presidencia— y González hablaron el martes ante una multitudinaria manifestación de sus partidarios en la capital, Caracas, pero desde entonces no se los ha visto en público. Más tarde ese mismo día, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pidió su arresto y los describió como criminales y fascistas.
El miércoles, Maduro pidió al tribunal más alto de Venezuela que realizara una auditoría de las elecciones, pero esa solicitud provocó críticas casi inmediatas de los observadores extranjeros que dijeron que el tribunal, que como la mayoría de las instituciones está controlado por el gobierno, carece de la independencia para realizar una revisión creíble.
Cuando se le preguntó por qué las autoridades electorales no han publicado los recuentos detallados de votos, Maduro dijo que el Consejo Nacional Electoral ha sido objeto de ataques, incluidos ciberataques, sin dar más detalles.
En un artículo de opinión publicado el jueves en el Wall Street Journal, Machado dijo que está “escondida, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas”. Reafirmó que la oposición tiene evidencia física de que Maduro perdió las elecciones e instó a la comunidad internacional a intervenir.
“Hemos expulsado al señor Maduro”, escribió. “Ahora le toca a la comunidad internacional decidir si tolera un gobierno manifiestamente ilegítimo”.
Más tarde, Machado publicó un video en las redes sociales llamando a sus partidarios a reunirse el sábado en todo el país.
Goodman informó desde Medellín, Colombia. La corresponsal de The Associated Press María Verza en Ciudad de México contribuyó a este artículo.
Josué Goodman
Goodman es un periodista de investigación radicado en Miami que escribe sobre la intersección del crimen, la corrupción, el narcotráfico y la política en América Latina. Anteriormente, pasó dos décadas informando desde América del Sur.
Por  REGINA GARCIA CANO y JOSHUA GOODMAN
(Foto AP/Matias Delacroix)
Candidato opositorCARACAS, Venezuela (AP) — Las apuestas aumentaron para que la autoridad electoral de Venezuela muestre pruebas que respalden su decisión de declarar al presidente Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del país luego de que Estados Unidos reconoció el jueves al candidato opositor Edmundo González como vencedor, desacreditando los resultados oficiales de la votación.
El anuncio de Estados Unidos siguió a los llamados de varios gobiernos, incluidos aliados cercanos de Maduro, para que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela publique recuentos de votos detallados, como lo ha hecho durante elecciones anteriores.
El organismo electoral declaró el lunes a Maduro como ganador, pero la principal coalición opositora reveló horas después que tenía evidencia de lo contrario en forma de más de dos tercios de las actas que cada máquina de votación electrónica imprimió después del cierre de las urnas.
“Dada la abrumadora evidencia, está claro para Estados Unidos y, lo más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia ganó la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio”, dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un comunicado.
Maduro respondió con una rápida advertencia: “¡Estados Unidos debe mantener sus narices fuera de Venezuela!”.
El anuncio del gobierno de Estados Unidos se produjo en medio de esfuerzos diplomáticos para persuadir a Maduro de que publique los recuentos de votos de las elecciones y crecientes pedidos de una revisión independiente de los resultados, según funcionarios de Brasil y México.
Funcionarios gubernamentales de Brasil, Colombia y México han estado en constante comunicación con el gobierno de Maduro para convencerlo de que debe mostrar las actas de escrutinio de los votos de las elecciones del domingo y permitir una verificación imparcial, dijo un funcionario del gobierno brasileño a The Associated Press el jueves.
Los funcionarios han dicho al gobierno de Venezuela que mostrar los datos es la única manera de disipar cualquier duda sobre los resultados, dijo el funcionario brasileño, que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre los esfuerzos diplomáticos y solicitó el anonimato.
Un funcionario mexicano, que también habló bajo condición de anonimato por la misma razón, confirmó que los tres gobiernos han estado discutiendo el tema con Venezuela, pero no proporcionó detalles.
Anteriormente, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que planeaba hablar con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y el presidente Gustavo Petro de Colombia.
Más tarde el jueves, los gobiernos de Brasil, Colombia y México emitieron una declaración conjunta instando a las autoridades electorales de Venezuela "a avanzar con celeridad y publicar" los datos electorales detallados, pero no confirmaron ningún esfuerzo diplomático tras bambalinas para persuadir al gobierno de Maduro a publicar los recuentos de votos.
“El principio fundamental de la soberanía popular debe respetarse mediante la verificación imparcial de los resultados”, dijeron en el comunicado.
El lunes, después de que el Consejo Nacional Electoral declarara a Maduro ganador de las elecciones, miles de partidarios de la oposición salieron a las calles. El gobierno dijo que había arrestado a cientos de manifestantes y la organización de derechos humanos con sede en Venezuela Foro Penal dijo que 11 personas habían muerto. Decenas de personas más fueron detenidas al día siguiente, incluido un ex candidato de la oposición, Freddy Superlano.
La líder opositora María Corina Machado —a quien se le prohibió postularse a la presidencia— y González se dirigieron a una gran manifestación de sus partidarios en la capital, Caracas, el martes, pero no se los ha visto en público desde entonces. Más tarde ese día, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pidió su arresto y los calificó de criminales y fascistas.
En un artículo de opinión publicado el jueves en el Wall Street Journal, Machado dijo que está “escondida, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas”. Reafirmó que la oposición tiene evidencia física de que Maduro perdió las elecciones e instó a la comunidad internacional a intervenir.
“Hemos expulsado al señor Maduro”, escribió. “Ahora le toca a la comunidad internacional decidir si tolera un gobierno manifiestamente ilegítimo”.
La represión gubernamental a lo largo de los años ha obligado a los líderes de la oposición a exiliarse. Tras la publicación del artículo de opinión, el equipo de Machado le dijo a la AP que ella estaba “refugiada”. Machado publicó después un video en las redes sociales en el que pedía a sus partidarios que se reunieran el sábado en todo el país.
La campaña de González no hizo comentarios sobre el artículo de opinión.
El miércoles, Maduro solicitó al tribunal más alto de Venezuela que realizara una auditoría de las elecciones, pero esa solicitud generó críticas casi inmediatas de los observadores extranjeros que dijeron que el tribunal es demasiado cercano al gobierno para producir una revisión independiente.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela está estrechamente alineado con el gobierno de Maduro. Los magistrados del tribunal son nominados por funcionarios federales y ratificados por la Asamblea Nacional, que está dominada por simpatizantes de Maduro.
El jueves, el tribunal aceptó la solicitud de auditoría de Maduro y ordenó que él, González y los otros ocho candidatos que participaron en las elecciones presidenciales comparezcan ante los jueces el viernes.
Cuando se le preguntó por qué las autoridades electorales no han publicado los recuentos detallados de votos, Maduro dijo que el Consejo Nacional Electoral ha sido objeto de ataques, incluidos ciberataques, sin dar más detalles.
Los presidentes de Colombia y Brasil, ambos aliados cercanos del gobierno venezolano, han instado a Maduro a publicar recuentos de votos detallados.
El funcionario brasileño dijo que los esfuerzos diplomáticos sólo tienen como objetivo promover el diálogo entre las partes interesadas venezolanas para negociar una solución a las disputadas elecciones. El funcionario dijo que esto incluiría la publicación de los datos de la votación y permitir una verificación independiente.
López Obrador dijo que México espera que se respete la voluntad del pueblo venezolano y que no haya violencia. Agregó que México espera “que se presenten las pruebas, las actas de los resultados electorales”.
La presión sobre el presidente ha ido aumentando desde las elecciones.
El Consejo Nacional Electoral, que es leal al Partido Socialista Unido de Venezuela de Maduro, aún no ha publicado los resultados desglosados ​​por máquina de votación, como lo hizo en elecciones anteriores. Sin embargo, informó que Maduro recibió 5,1 millones de votos, frente a los más de 4,4 millones de González. Pero Machado, el líder de la oposición, ha dicho que los recuentos de votos muestran que González recibió aproximadamente 6,2 millones de votos en comparación con los 2,7 millones de Maduro.
Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo y alguna vez se jactó de tener la economía más avanzada de América Latina, pero entró en caída libre después de que Maduro tomó el mando en 2013. La caída de los precios del petróleo, la escasez generalizada y la hiperinflación que se disparó más allá del 130.000% llevaron al malestar social y a la emigración masiva .
Más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2014, el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina.
Sá Pessoa informó desde Sao Paulo. Contribuyó la corresponsal de Associated Press María Verza en Ciudad de México.
(Foto AP/Cristian Hernandez)
Por  GABRIELA SÁ PESSOA , E. EDUARDO CASTILLO y REGINA GARCIA CANO
Paalestinos detenidosGINEBRA (AP) — Los palestinos detenidos por las autoridades israelíes en Gaza después de los ataques del 7 de octubre sufrieron ahogamiento simulado, privación del sueño, descargas eléctricas y otras torturas y malos tratos, indicó un reporte de la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas el miércoles.
El informe sostiene que el servicio penitenciario israelí tenía a finales de junio más de 9.400 “detenidos por motivos de seguridad”, y algunos han estado retenidos en secreto sin acceso a abogados y sin que se respeten sus derechos legales.
Un resumen del reporte, realizado a partir de entrevistas con antiguos detenidos y otras fuentes, denuncia una cifra “asombrosa” de detenidos — entre los que hay hombres, mujeres, menores, periodistas y defensores de los derechos humanos — y apunta que estas prácticas despiertan preocupaciones sobre detenciones arbitrarias.
“Los testimonios recopilados por mi oficina y otras entidades indican una serie de actos atroces, como el ahogamiento simulado y la suelta de perros contra los detenidos, entre otros actos, en una flagrante violación del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, dijo el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, en un comunicado.
Las conclusiones del reporte, uno de los más extensos de este tipo, podrían ser utilizadas por los fiscales de la Corte Penal Internacional que investigan los delitos cometidos en relación con los ataques del 7 de octubre y sus consecuencias, incluyendo la vasta campaña militar israelí que continúa en Gaza.
En mayo, el fiscal jefe de la CPI solicitó órdenes de arresto contra dirigentes de Israel y Hamás, incluyendo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza y en Israel.
Los autores del reporte indicaron que compartieron su contenido con el gobierno de Israel. Las autoridades israelíes no respondieron de inmediato a una petición de comentarios de The Associated Press.
Las autoridades penitenciarias israelíes habían dicho previamente a la AP que todos los reclusos palestinos son tratados de acuerdo con la ley israelí. Sin embargo, el Ministerio de Seguridad Nacional, el organismo encargado de los penales del país, afirma que, desde el inicio de la guerra, ha empeorado activamente las condiciones de los palestinos presos por motivos de seguridad y abarrota deliberadamente sus celdas como medida de disuasión.
El ministerio está dirigido por el ultranacionalista Ben Gvir, quien lleva tiempo reclamando castigos más estrictos, incluyendo la pena de muerte, para los palestinos retenidos por cargos de terrorismo.
El informe indica también que los detenidos procedían de Gaza, Israel y Cisjordania, y apunta que Israel no ha facilitado información sobre la suerte o el paradero de muchos de ellos, agregando que al Comité Internacional de la Cruz Roja se le ha negado el acceso a las instalaciones donde están recluidos.
“Los detenidos contaron que estaban retenidos en instalaciones parecidas a jaulas, desnudos durante largos periodos de tiempo y vestidos solo con pañales. Sus testimonios hablan de vendajes prolongados de los ojos, privación de alimentos, sueño y agua, y de ser objeto de descargas eléctricas y quemaduras de cigarrillos”, de acuerdo con un resumen del reporte.
“Algunos de los detenidos contaron que les soltaron perros en su contra, y otros dijeron que fueron sometidos a ahogamientos simulados, o que les ataron las manos a la espalda y los colgaron del techo”, agregó. “Algunas mujeres y hombres hablaron también de violencia sexual y de género”.
Según el informe, la Autoridad Palestina, que administra partes de la Cisjordania ocupada por Israel, también ha “continuado llevando a cabo detenciones arbitrarias y torturas u otros malos tratos en Cisjordania, principalmente para suprimir las críticas y la oposición política”.
El miércoles, una corte militar israelí prorrogó la detención de ocho de los nueve soldados arrestados por lo que, según un abogado defensor, fueron acusaciones de abusos sexuales a un palestino en Sde Teiman, una opaca instalación donde Israel ha retenido a prisioneros de Gaza durante la guerra. La detención de los soldados desencadenó airadas protestas de sus partidarios, que exigen su liberación.
La guerra en Gaza comenzó luego del sorpresivo ataque de Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 250 más fueron tomadas como rehenes. La campaña israelí ha arrasado vecindarios enteros en el sitiado enclave costero y ha obligado a alrededor del 80% de la población a huir de sus hogares. Más de 39.000 palestinos han muerto a causa de la ofensiva israelí, según el Ministerio de Salud gazatí, cuyo conteo no distingue entre víctimas civiles y combatientes.
El periodista de The Associated Press Jack Jeffery contribuyó a este despacho desde Ramallah, Cisjordania.
(AP Foto/Tsafrir Abayov, archivo)
By  JAMEY KEATEN
MadurooCARACAS (AP) — El presidente venezolano, Nicolás Maduro, solicitó el miércoles al Tribunal Supremo, señalado por su cercanía al gobierno, que realice un peritaje a los resultados de las elecciones presidenciales que le dieron la victoria, tras tres días de reclamos por falta de transparencia y presiones internacionales. El Centro Carter cuestionó la independencia de ese análisis, un día después de poner en duda la integridad de los comicios.
Maduro, quien buscaba la reelección para un tercer mandato de seis años y fue declarado ganador sin que el detalle de los votos estuviera públicamente disponible, aseguró que está dispuesto a mostrar la totalidad de las actas de escrutinio de los comicios.
Ésta es la primera concesión de Maduro a los reclamos de los últimos días contra las autoridades de Venezuela por falta de transparencia en las elecciones, cuestionadas por organismos internacionales y por líderes de la región incluidos sus aliados el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El gobernante acudió al Tribunal Supremo para solicitar una investigación de todo el proceso que incluya un “peritaje de los resultados” y del “ataque cibernético” que habrían sufrido los sistemas del Consejo Nacional Electoral (CNE) el día de la votación.
No obstante, el Tribunal Supremo está estrechamente alineado con el gobierno venezolano y es el mismo que ratificó en enero pasado la inhabilitación a la opositora María Corina Machado, lo que le impidió presentarse como candidata. Los magistrados del máximo tribunal son propuestos por la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría y luego ratificados por la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo.
El Centro Carter, que fue invitado por el CNE para observar los comicios, cuestionó el miércoles en entrevista con AP la independencia de ese posible peritaje en manos del Tribunal Supremo. La noche anterior, el mismo organismo señaló que no puede verificar los resultados de las elecciones por la “ausencia de transparencia” de las autoridades venezolanas y recalcó que la elección “no puede ser considerada democrática” porque no cumple estándares internacionales.
Jennie K. Lincoln, analista para América Latina del Centro Carter y líder de la delegación que fue a Venezuela, dijo en entrevista telefónica que “no es una evaluación independiente”. Y subrayó que Maduro no necesita recurrir al Tribunal Supremo sino exigir transparencia al CNE en la difusión de los datos completos de la votación, mesa por mesa.
“Tienen la capacidad para hacer eso. No necesitan al Tribunal Supremo”, apuntó. “Lo que necesitan es cumplir con su deber, algo que pueden hacer y que han hecho en elecciones pasadas”.
Maduró respondió más tarde desacreditando la posición del Centro Carter, al que señaló de estar vinculados con el Departamento de Estado estadounidense. “Traían un informe ya escrito... Lo que le faltaba era picantico”, afirmó sin dar detalles. El Centro no se pronunció inmediatamente ante el señalamiento.
También se pronunció sobre la falta de datos de las votaciones.
La página web del Consejo Nacional Electoral, que debía recoger y permitir el acceso al conteo de votos, lleva caída desde al menos la mañana del lunes, cuando Maduro fue oficializado como ganador de las elecciones.
La oposición venezolana ha afirmado que en las actas que tiene en su poder —el 84% del total— se ve una mayoría de votos a favor de su candidato Edmundo González y no de Maduro, pero no ha mostrado los documentos.
Preguntado en rueda de prensa sobre la razón de esa falta de difusión de datos, Maduro aseguró que el CNE ha estado bajo ataque, incluidos cibernéticos. No explicó más detalles sobre las medidas que los ingenieros de la autoridad electoral están tomando, según el mandatario, para resolver los problemas.
Asimismo, el gobierno presentó varios videos que, aseguró Maduro, mostraban ataques a oficinas electorales, algunas quemadas, por los que se ha detenido a más de 1.000 personas, según la fiscalía. La AP no pudo contrastar ni verificar esas imágenes presentadas en conferencia de prensa.
Desde la misma noche electoral del domingo, varios gobiernos que representan un amplio espectro político, desde la izquierda a la derecha, se han sumado a los reclamos por la falta de transparencia de las autoridades venezolanas, entre ellos, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, República Dominicana y la Unión Europea, entre otros.
A los cuestionamientos se sumó el miércoles el presidente colombiano Gustavo Petro, un cercano aliado de Maduro, quien le pidió que permita un “escrutinio transparente” de las elecciones.
Las declaraciones de Petro se sumaron a las del presidente estadounidense, Joe Biden, y de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quienes el día anterior instaron al gobierno de Maduro a difundir de inmediato “los resultados electorales completos, detallados y transparentes”.
Ante las múltiples exigencias de que se presenten las actas de electorales, Maduro dijo ante la prensa que “está listo para presentar el 100% de las actas”.
Horas después, durante una conferencia de prensa, el gobernante intensificó los ataques contra sus adversarios y los medios de comunicación a los que señaló de promover una “guerra civil” y los desafió: “No le tengo miedo a las mentiras de ustedes”.
Maduro afirmó que si el “imperio quiere avanzar” está dispuesto a “llamar al pueblo a otra revolución con nuevas características”, de la que no dio detalles. Y puntualizó que su gobierno negoció “de buena fe con Estados Unidos” pero que ellos no cumplieron con nada y utilizaron ese proceso para “instalar este aparato para un golpe de Estado”.
Se refirió a un acuerdo alcanzado en Catar, cuyos términos no han sido difundidos hasta ahora. El mandatario ofreció a la prensa publicar en sus redes sociales el contenido de esas negociaciones que, según su criterio, Estados Unidos incumplió.
Ante la pregunta de si estaba dispuesto a reanudar las conversaciones con Washington, respondió que “si respetan a Venezuela, habrá nuevos diálogos. Prometo no perder la paciencia”.
Entre quienes han levantado su voz contra la reelección de Maduro está el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien lo instó el martes a que reconozca su derrota o convoque a una nueva votación más transparente.
Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Panamá y Uruguay, criticaron la falta de transparencia del proceso electoral, lo que enfureció al gobierno venezolano que ordenó regresar a todo su personal diplomático en esas naciones y les pidió que hicieran lo mismo con su personal en Venezuela.
Los cancilleres del G7 también exhortaron el miércoles a las autoridades venezolanas a publicar de forma “inmediata” los resultados electorales detallados “con total transparencia”.
El grupo, integrado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón e Italia, pidió “máxima moderación y una solución pacífica y democrática” a la situación en Venezuela, según un comunicado que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.
Aunque sus observadores no fueron autorizados por Maduro para estar presentes en los comicios, la Unión Europea (UE) dijo que ha seguido de cerca el proceso y que según informes “fiables” de observadores nacionales e internacionales hubo “numerosos fallos e irregularidades”.
A pedido de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, el Consejo Permanente de la OEA realizó el miércoles una reunión extraordinaria para analizar la situación de Venezuela, que hace años resolvió unilateralmente retirarse del organismo.
El anuncio del CNE desató protestas en la capital venezolana y diferentes ciudades del país, especialmente en las zonas pobres. Para contener las manifestaciones el gobierno sacó a las calles a la policía y a la Guardia Nacional, que mantienen un patrullaje permanente con el apoyo de camiones cisterna y antimotines. A las labores de vigilancia y control de las protestas también se sumaron grupos afines al gobierno conocidos como “colectivos”, denunciaron organizaciones humanitarias.
La Fiscalía General de Venezuela informó el miércoles que durante las protestas fueron detenidas 1.062 personas y 77 funcionarios resultaron heridos —no hizo referencia a ciudadanos—, mientras la organización humanitaria local Foro Penal reportó 11 fallecidos y 429 detenidos.
Ante las detenciones y muertes, Machado acusó el miércoles al gobierno venezolano de emprender una “escalada cruel y represiva”.
“Esta es la respuesta criminal de Maduro al pueblo venezolano que salió a la calle”, dijo la líder opositora en un mensaje que publicó en su cuenta de X al advertir que “esos crímenes no quedarán impunes”.
Salomon reportó desde Miami.
GISELA SALOMON
Salomon is a Miami-based reporter who covers Latin America and immigration affairs for The Associated Press.
Salomon es una periodista que desde Miami cubre asuntos latinoamericanos y de inmigracion.
By  FABIOLA SÁNCHEZ and GISELA SALOMON
(AP Foto/Matias Delacroix)
Ismail HammasBEIRUT (AP) — El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, murió el miércoles en un ataque aéreo en la capital iraní, informaron Irán y el grupo militante, culpando a Israel por un asesinato sorpresivo que podría agravar el conflicto, mientras Estados Unidos y otras naciones luchan por evitar una guerra regional total. El líder supremo de Irán prometió venganza contra Israel.
No hubo comentarios inmediatos de Israel, que se comprometió a matar a Haniyeh y a otros líderes de Hamas por el ataque del 7 de octubre contra el sur de Israel. El ataque se produjo justo después de que Haniyeh asistiera a la investidura del nuevo presidente de Irán en Teherán, y sólo horas después de que Israel atacara a un alto comandante de Hezbolá, un grupo aliado de Irán, en la capital libanesa, Beirut.
El asesinato del máximo dirigente político de Hamás era potencialmente explosivo en medio de los volátiles y entrelazados conflictos de la región, debido a su objetivo, el momento en que se llevó a cabo y la decisión de llevarlo a cabo en Teherán. Lo más peligroso era la posibilidad de empujar a Irán e Israel a una confrontación directa si Irán toma represalias.
“Consideramos su venganza como nuestro deber”, dijo el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, en un comunicado publicado en su sitio web oficial. Agregó que Israel había “preparado un duro castigo para sí mismo” al matar a “un querido huésped en nuestra casa”.
Israel e Irán, dos rivales regionales acérrimos, estuvieron a punto de entrar en guerra a principios de este año cuando Israel atacó la embajada iraní en Damasco en abril. Irán tomó represalias e Israel respondió con un intercambio de ataques sin precedentes en territorio de cada uno de ellos , pero los esfuerzos internacionales lograron contener ese ciclo antes de que se saliera de control.
El asesinato de Haniyeh también podría impulsar a Hamas a retirarse de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en la guerra de 10 meses en Gaza, que según mediadores estadounidenses estaban logrando avances.
Y podría inflamar las tensiones ya crecientes entre Israel y Hezbolá, que los diplomáticos internacionales estaban tratando de contener después de un ataque con cohetes el fin de semana que mató a 12 jóvenes en los Altos del Golán controlados por Israel.
El martes por la noche, Israel llevó a cabo un inusual ataque en la capital libanesa en el que, según dijo, murió un alto comandante de Hezbolá, que supuestamente estaba detrás del ataque con cohetes. Hezbolá, que negó cualquier participación en el ataque en el Golán, dijo el miércoles que todavía estaba buscando el cuerpo de Fouad Shukur entre los escombros del edificio que fue alcanzado en un suburbio de Beirut, matando a dos mujeres y dos niños, según el Ministerio de Salud libanés.
No hubo una reacción inmediata de la Casa Blanca ante el asesinato de Haniyeh. Una pregunta clave era si Israel había informado con antelación a su principal aliado, Estados Unidos, sobre el ataque.
Cuando se le preguntó sobre el asesinato de Haniyeh durante una visita a Singapur, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo: "Esto es algo de lo que no estábamos al tanto y en lo que no estábamos involucrados".
En declaraciones a Channel News Asia, Blinken dijo que no especularía sobre el impacto en los esfuerzos por lograr un alto el fuego. “Pero puedo decirles que el imperativo de lograr un alto el fuego, la importancia que eso tiene para todos, sigue vigente”.
En Manila, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que todavía tenía esperanzas de una solución diplomática en la frontera entre Israel y el Líbano.
“No creo que la guerra sea inevitable”, afirmó. “Sostengo esa idea. Creo que siempre hay espacio y oportunidades para la diplomacia, y me gustaría que las partes aprovecharan esas oportunidades”.
Pero los diplomáticos internacionales que intentan reducir las tensiones se mostraron alarmados. Un diplomático occidental, cuyo país ha trabajado para evitar una escalada entre Israel y Hezbolá, dijo que los ataques dobles en Beirut y Teherán “casi han acabado” con las esperanzas de un alto el fuego en Gaza y podrían empujar a Oriente Medio a una “guerra regional devastadora”. El diplomático habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre la delicada situación.
Un portavoz militar israelí se negó a hacer comentarios. Israel no suele hacer comentarios sobre asesinatos llevados a cabo por su agencia de inteligencia, el Mossad, ni sobre ataques a otros países.
En un comunicado de su despacho, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo que Israel no quiere una guerra tras el ataque contra el comandante de Hezbolá en Beirut, “pero nos estamos preparando para todas las posibilidades”. No mencionó el asesinato de Haniyeh.
El asesinato de Haniyeh en el extranjero ocurre mientras Israel no ha tenido un éxito claro en matar a los principales líderes del grupo en Gaza, quienes se cree que son los principales responsables de planificar el ataque del 7 de octubre, después de casi 10 meses de combates en el enclave.
A principios de este mes, Israel llevó a cabo un ataque en Gaza contra el jefe del ala militar de Hamás, Mohammed Deif , matando al menos a 90 palestinos que vivían en tiendas de campaña cercanas, según las autoridades sanitarias de Gaza. Israel dijo que creía que Deif había sido asesinado, pero ni Israel ni Hamás han confirmado su muerte. Más elusivo ha sido el máximo líder de Hamás en Gaza, Yehya Sinwar, considerado el cerebro del brutal asalto sorpresa de Hamás al sur de Israel, durante el cual los militantes mataron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 250.
Haniyeh abandonó la Franja de Gaza en 2019 y vivió exiliado en Qatar. Israel ha atacado a figuras de Hamás en Líbano y Siria durante la guerra, pero perseguir a Haniyeh en Irán era mucho más delicado. Pero Israel ha operado allí en el pasado: se sospecha que ha llevado a cabo una campaña de asesinatos durante años contra científicos nucleares iraníes. En 2020, un destacado científico nuclear militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, fue asesinado por una ametralladora controlada a distancia mientras viajaba en un automóvil fuera de Teherán.
Durante las últimas horas de Haniyeh en Irán, un aliado cercano de Hamas, sonrió y aplaudió en la ceremonia de investidura del nuevo presidente Masoud Pezeshkian . Fotos de AP lo mostraron sentado junto a líderes del grupo militante Jihad Islámica Palestina y Hezbollah, y los medios iraníes lo mostraron a él y a Pezeshkian abrazándose. Haniyeh se había reunido antes con Khamenei.
Horas después, el ataque alcanzó una residencia que utilizaba Haniyeh en Teherán, donde murió, según informó Hamas en un comunicado. Uno de sus guardaespaldas también murió, según las autoridades iraníes.
La poderosa Guardia Revolucionaria de Irán advirtió que Israel se enfrentará a una “respuesta dura y dolorosa” de Irán y sus aliados en la región debido al asesinato. Un influyente comité parlamentario iraní sobre seguridad nacional y política exterior tenía previsto celebrar una reunión de emergencia sobre el ataque el miércoles por la tarde.
El ala militar de Hamás dijo en un comunicado que el asesinato de Haniyeh “lleva la batalla a nuevas dimensiones y tendrá importantes repercusiones en toda la región”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado que Israel continuará su devastadora campaña en Gaza hasta eliminar por completo a Hamás. Los bombardeos y las ofensivas israelíes en Gaza han matado a más de 39.360 palestinos y herido a más de 90.900, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, cuyo recuento no diferencia entre civiles y combatientes.
Tras meses de bombardeos, Hamás ha demostrado que sus combatientes aún pueden operar en Gaza y disparar ráfagas de cohetes contra Israel, pero no está claro si tiene capacidad para intensificar los ataques en represalia por la muerte de Haniyeh.
En cambio, el impacto podría ser regional. Además de una represalia directa contra Israel, Irán podría trabajar para intensificar los ataques a través de sus aliados, una coalición de grupos respaldados por Irán conocida como el “Eje de la Resistencia”, que incluye a Hezbolá, Hamás, milicias principalmente chiítas en Irak y Siria y los rebeldes hutíes que controlan gran parte de Yemen.
Como muestra de apoyo a Hamás en la guerra de Gaza, Hezbolá ha estado intercambiando fuego casi a diario con Israel al otro lado de la frontera entre Israel y el Líbano, en un conflicto latente pero letal que ha amenazado repetidamente con escalar hasta convertirse en una guerra total. Los hutíes y las milicias iraquíes y sirias también han disparado cohetes y drones contra Israel y las bases estadounidenses en la región, aunque la mayoría de ellos han sido interceptados.
Un ataque el martes por la noche al suroeste de la capital iraquí, Bagdad, mató a cuatro miembros de una milicia apoyada por Irán, Kataib Hezbollah, que había atacado bases estadounidenses anteriormente, según las Fuerzas de Movilización Popular de Irak, una coalición de milicianos. La coalición acusó a Estados Unidos de estar detrás del ataque. Los funcionarios estadounidenses no hicieron comentarios de inmediato.
Los periodistas de Associated Press Amir Vahdat en Teherán, Irán, David Rising en Bangkok y Jon Gambrell en Ubud, Indonesia, contribuyeron a este informe.
ABBY SEWELL
Sewell es la directora de noticias de Associated Press para Líbano, Siria e Irak. Se incorporó a AP en 2022, pero ha estado radicada en la región desde 2016, informando y guiando la cobertura de algunas de las noticias más importantes.
(AP Foto/Hassan Ammar, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044739291
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
847
13406
110587
340235
594739
44739291

Tu IP desde donde navegas es: 3.144.111.154
21-04-2025 01:34