ONUNACIONES UNIDAS (AP) — El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió el lunes su primera demanda de un alto el fuego en Gaza, y Estados Unidos enfureció a Israel al abstenerse en la votación. Israel respondió cancelando una visita a Washington de una delegación de alto nivel en el enfrentamiento público más fuerte entre los aliados desde que comenzó la guerra.
El primer ministro Benjamín Netanyahu acusó a Estados Unidos de “retirarse” de una “posición de principios” al permitir que se aprobara la votación sin condicionar el alto el fuego a la liberación de los rehenes en poder de Hamás.
El portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo que la administración estaba "un poco perpleja" por la decisión de Netanyahu. Dijo que los israelíes estaban "eligiendo crear una percepción de luz del día aquí cuando no necesitan hacerlo".
Kirby y el embajador estadounidense ante la ONU dijeron que Estados Unidos se abstuvo porque la resolución no condenaba a Hamás. Los funcionarios estadounidenses optaron por abstenerse en lugar de vetar la propuesta "porque refleja fielmente nuestra opinión de que un alto el fuego y la liberación de rehenes van juntos", dijo Kirby.
El consejo de 15 miembros votó 14-0 para aprobar la resolución, que también exigía la liberación de todos los rehenes tomados cautivos durante el ataque sorpresa de Hamás del 7 de octubre en el sur de Israel. La cámara estalló en un fuerte aplauso después de la votación.
Estados Unidos vetó resoluciones anteriores de alto el fuego del Consejo de Seguridad en gran parte debido a que no las vincularon directamente con la liberación de rehenes, a que no condenaron los ataques de Hamás y a la delicadeza de las negociaciones en curso. Los funcionarios estadounidenses han argumentado que el alto el fuego y la liberación de rehenes están relacionados, mientras que Rusia, China y muchos otros miembros del consejo estuvieron a favor de llamados incondicionales a un alto el fuego.
La resolución aprobada el lunes exige la liberación de los rehenes, pero no la convierte en una condición para el alto el fuego durante el mes de Ramadán, que finaliza en abril.
Hamás dijo que acogía con agrado la medida de la ONU, pero afirmó que el alto el fuego debe ser permanente.
"Confirmamos nuestra disposición a participar en un proceso inmediato de intercambio de prisioneros que conduzca a la liberación de prisioneros de ambos lados", dijo el grupo. Durante meses, los militantes han buscado un acuerdo que incluya el fin total del conflicto.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tuiteó: “Esta resolución debe implementarse. El fracaso sería imperdonable”.
La decisión de Estados Unidos de abstenerse se produce en un momento de crecientes tensiones entre la administración del presidente Joe Biden y Netanyahu por la continuación de la guerra por parte de Israel, el elevado número de víctimas civiles y las cantidades limitadas de asistencia humanitaria que llega a Gaza. Los dos países también se han enfrentado por el rechazo de Netanyahu a un Estado palestino, la violencia de los colonos judíos contra los palestinos en la ocupada Cisjordania y la expansión de los asentamientos allí.
Además, el conocido antagonismo entre Netanyahu y Biden, que data del mandato de Biden como vicepresidente, se profundizó después de que Biden cuestionó la estrategia de Israel en la lucha contra Hamás.
Luego, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, aliado de Biden, sugirió que Netanyahu no estaba operando en el mejor interés de Israel y pidió que Israel celebrara nuevas elecciones. Biden expresó su aprobación de los comentarios de Schumer, lo que provocó una reprimenda de Netanyahu.
Durante su visita a Estados Unidos, la delegación israelí debía presentar a los funcionarios de la Casa Blanca sus planes para una posible invasión terrestre de Rafah, una ciudad en la frontera egipcia en el sur de Gaza donde más de 1 millón de civiles palestinos han buscado refugio de la guerra.
La semana pasada, Netanyahu rechazó una solicitud de Estados Unidos de detener la planeada invasión de Rafah y prometió durante una visita del Secretario de Estado Antony Blinken actuar solo si fuera necesario. Blinken advirtió que Israel pronto podría enfrentar un creciente aislamiento internacional, mientras que la vicepresidenta Kamala Harris dijo que Israel pronto podría enfrentar consecuencias no especificadas si lanza el ataque terrestre.
La votación del Consejo de Seguridad se produjo después de que Rusia y China vetaran el viernes una resolución patrocinada por Estados Unidos que habría apoyado “un alto el fuego inmediato y sostenido” en el conflicto entre Israel y Hamas. Esa resolución presentaba un vínculo debilitado entre un alto el fuego y la liberación de rehenes, lo que la dejaba abierta a interpretación y sin límite de tiempo.
Estados Unidos advirtió que la resolución aprobada el lunes podría perjudicar las negociaciones para detener las hostilidades, planteando la posibilidad de otro veto, esta vez por parte de los estadounidenses. En las conversaciones participan Estados Unidos, Egipto y Qatar.
Como el Ramadán finaliza el 9 de abril, la exigencia de un alto el fuego duraría sólo dos semanas, aunque el borrador dice que la pausa en los combates debería conducir a “un alto el fuego duradero y sostenible”.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo que la resolución "apoya los esfuerzos diplomáticos en curso", y agregó que los negociadores se estaban "acercando" a un acuerdo para un alto el fuego con la liberación de todos los rehenes. “pero todavía no hemos llegado a ese punto”.
Instó al consejo y a los miembros de la ONU en todo el mundo a “hablar y exigir inequívocamente que Hamás acepte el acuerdo que está sobre la mesa”.
Thomas-Greenfield dijo que Estados Unidos se abstuvo porque se ignoraron “ciertas ediciones” solicitadas por Estados Unidos, incluida una condena a Hamás.
La resolución, presentada por los 10 miembros electos del consejo, fue respaldada por Rusia y China y el Grupo Árabe de 22 naciones en las Naciones Unidas.
Según la Carta de las Naciones Unidas, las resoluciones del Consejo de Seguridad son legalmente vinculantes para sus 193 países miembros, aunque a menudo son ignoradas.
El embajador de Argelia ante la ONU, Amar Bendjama, representante árabe en el consejo, agradeció al consejo por exigir “finalmente” un alto el fuego.
"Esperamos con interés el compromiso y el cumplimiento de la potencia ocupante israelí con esta resolución, para poner fin al baño de sangre sin ninguna condición, para poner fin al sufrimiento del pueblo palestino", dijo.
Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, dijo al consejo que la votación “debe ser un punto de inflexión” que conduzca a salvar vidas en Gaza y poner fin al “asalto de atrocidades contra nuestro pueblo”.
Poco antes de la votación del lunes, los miembros electos cambiaron el proyecto de resolución final para eliminar la palabra "permanente" de su exigencia de que un alto el fuego durante el Ramadán debería conducir a un cese "sostenible" de los combates, aparentemente a petición de Estados Unidos.
Rusia se quejó de que eliminar la palabra podría permitir a Israel “reanudar su operación militar en la Franja de Gaza en cualquier momento” después del Ramadán y propuso una enmienda para restablecerla. Esa enmienda fue rechazada porque no logró obtener el mínimo de nueve votos a favor: tres miembros del consejo votaron a favor, Estados Unidos votó en contra y 11 países se abstuvieron.
Desde el inicio de la guerra, el Consejo de Seguridad ha adoptado dos resoluciones sobre el empeoramiento de la situación humanitaria en Gaza, pero ninguna ha pedido un alto el fuego.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 32.000 palestinos en Gaza han muerto durante los combates. La agencia no diferencia entre civiles y combatientes en su recuento, pero dice que las mujeres y los niños representan dos tercios de los muertos.
Gaza también enfrenta una grave emergencia humanitaria. Un informe de una autoridad internacional sobre el hambre advirtió la semana pasada que “la hambruna es inminente” en el norte de Gaza y que la escalada de la guerra podría llevar a la mitad de los 2,3 millones de habitantes del territorio al borde de la inanición.
Estados Unidos ha vetado tres resoluciones que exigen un alto el fuego en Gaza, la más reciente una medida respaldada por los árabes del 20 de febrero. Esa resolución fue apoyada por 13 miembros del consejo y una abstención, lo que refleja el apoyo abrumador al alto el fuego.
Rusia y China vetaron una resolución patrocinada por Estados Unidos a finales de octubre que pedía pausas humanitarias en los combates para entregar ayuda, proteger a los civiles y detener el suministro de armas a Hamás. Dijeron que no reflejaba los llamados globales a un alto el fuego.
Nuevamente vetaron una resolución estadounidense el viernes, calificándola de ambigua y diciendo que no era la exigencia directa de poner fin a los combates que busca gran parte del mundo.
Esa votación se convirtió en otro enfrentamiento que involucra a potencias mundiales que están atrapadas en tensas disputas en otros lugares, y Estados Unidos recibió críticas por no ser lo suficientemente duro contra su aliado Israel, incluso cuando aumentan las tensiones entre los dos países.
Thomas-Greenfield acusó el lunes a Rusia y China de utilizar el conflicto de Gaza “como un garrote político, para intentar dividir este consejo en un momento en el que necesitamos unirnos”.
Los periodistas de Associated Press Matthew Lee y Colleen Long en Washington y Josef Federman en Jerusalén contribuyeron.
(Foto AP/Craig Ruttle)
POR  EDITH M. LEDERER
Argentina 1976BUENOS AIRES, Argentina (AP) — Mientras Argentina marcaba el domingo la fecha más traumática de su historia moderna (el golpe militar de 1976 que marcó el comienzo de una dictadura brutal), el presidente Javier Milei publicó un video sorprendente que exigía justicia. No para aquellos que sufrieron represión bajo la junta, sino para aquellas víctimas de las guerrillas de izquierda antes del golpe.
Milei publicó el video mientras decenas de miles de manifestantes, levantando pancartas que prometían “Nunca Más”, llenaban el centro de Buenos Aires para conmemorar el 48º aniversario del golpe y los siete años siguientes, cuando hasta 30.000 personas fueron asesinadas o asesinadas. desaparecidos forzadamente en una campaña sistemática que aún atormenta al país.
El video del presidente, un economista de extrema derecha que asumió el cargo en diciembre, se refería a “los otros muertos” antes del golpe, parte de un polémico esfuerzo por cambiar la memoria de Argentina sobre su historia reciente.
Los opositores ven la causa como una equiparación de la violencia guerrillera con el terrorismo de Estado, justificando la represión por parte de la junta de cualquier persona considerada subversiva.
“POR UNA MEMORIA COMPLETA PARA QUE HAYA VERDAD Y JUSTICIA”, escribió Milei el Domingo X con el video, que presentaba un elenco de figuras oscuras: una mujer cuyo padre y hermana fueron asesinados por grupos guerrilleros, un militante de izquierda arrepentido y un ex funcionario de inteligencia, todos relatando la represión de la dictadura en el contexto de una guerra más amplia.
“Los responsables de estos crímenes no pueden quedar impunes”, publicó la vicepresidenta Victoria Villarruel. Su pie de foto: "No eran 30.000".
Antes de convertirse en vicepresidente y líder del Senado, Villarruel era mejor conocido como un activista marginal que visitó prisión al líder de la junta militar Jorge Rafael Videla , cuestionó las estimaciones de los grupos de derechos humanos de 30.000 personas desaparecidas y fundó una organización que defiende a las víctimas de militantes de izquierda. Su tío, Ernesto Guillermo Villarruel, fue acusado de cometer crímenes de lesa humanidad en un centro clandestino de detención.
En una dramática muestra de desafío el domingo, argentinos de todas las edades paralizaron el centro de Buenos Aires, cantando, tocando tambores y agitando carteles que insistían: “Éramos 30.000”.
“Esto es un ataque contra la memoria, y por eso estamos aquí con nuestra nieta, para que ella entienda”, dijo Mariela Bruno desde la marcha, mientras Mia, de 8 años, tiraba de su brazo en medio de la bruma de los fuegos artificiales y el humo de la barbacoa. .
Las opiniones extremas de Villarruel, alguna vez descartadas por los argentinos unidos en el dolor por la memoria de su país, ahora están siendo discutidas en los círculos dominantes, rompiendo un consenso que se ha mantenido durante los 41 años de democracia en Argentina.
"Esta es la primera vez que veo a un gobierno desafiar la narrativa que hemos tenido durante décadas", dijo Matías Reggiardo, de 46 años, uno de los 500 argentinos nacidos en cautiverio y robados a sus padres disidentes antes de que fueran asesinados por el militar. “Es aterrador encontrar personas en el gobierno de Milei que ponen en duda nuestras historias”.
También existe alarma de que cambiar la forma en que el país entiende su dictadura podría poner en riesgo el principal lema del país, “Nunca Más”.
"Nuestra sociedad se enfrenta a la cuestión de su futuro: si la era de los derechos humanos en la que vivimos durante 40 años está llegando a su fin o no", dijo Gaston Chillier, abogado de derechos humanos.
"Es una tendencia global", añadió, refiriéndose a los movimientos lejanos que cobraron impulso con el expresidente estadounidense Donald Trump y Jair Bolsonaro de Brasil , defensor de la dictadura militar de su país.
Durante años, grupos de derechos humanos han elogiado a Argentina como un modelo de progreso en el ajuste de cuentas . A diferencia de Brasil y Chile que enterraron su pasado, Argentina ha investigado crímenes y encarcelado a generales.
Los gobiernos de izquierda de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, a principios de la década de 2000 avanzaron en el ajuste de cuentas histórico de Argentina. Los Kirchner revocaron los indultos otorgados a los miembros de la junta y convirtieron el sitio de detención clandestino más famoso del país, la Escuela de Mecánica Naval, en un Museo de la Memoria reconocido por la UNESCO.
“En el mundo han zanjado la discusión sobre lo ocurrido en Argentina durante la última dictadura cívico-militar”, publicó Cristina Kirchner el domingo en X, antes Twitter, dirigiéndose a “quienes todavía se niegan a reflexionar”.
La administración de Milei ha ofrecido una visión radicalmente diferente.
Durante la campaña electoral, el libertario radical minimizó los crímenes militares calificándolos de “excesos”. Villarruel ha calificado el terror de Estado como “un conflicto armado interno” y propuso convertir el Museo de la Memoria en escuelas “que puedan ser disfrutadas por todo el pueblo argentino”.
Ambos han rechazado las estimaciones de que 30.000 personas habían desaparecido, señalando que una comisión independiente sólo pudo identificar a 8.960. Los defensores admiten que la cifra es imprecisa, debido a que el Estado no devolvió los cadáveres ni presentó pruebas.
“Está claro que este nuevo gobierno quiere ponernos las cosas difíciles”, dijo Carmen Arias, de 82 años, quien se unió a un grupo de madres argentinas que buscaban conocer el destino de sus hijos desaparecidos después de que su hermano menor desapareciera en 1977. , conocidas como Las Madres de Plaza de Mayo, han dado vueltas en la misma plaza de Buenos Aires en protesta todos los jueves durante 47 años.
“Mientras estemos vivos, seguiremos adelante, y después de que nos hayamos ido, los jóvenes seguirán adelante”, dijo Arias el jueves pasado, esforzándose por ser escuchado entre la multitud que coreaba contra Milei.
Los manifestantes temen el avance del autoritarismo. En los primeros 100 días de Milei , su gobierno prohibió las protestas que implicaban bloqueos de carreteras, eliminó el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional contra la Discriminación, cerró la agencia de noticias estatal argentina Télam , citando su sesgo político, y flexibilizó las reglas sobre los disparos policiales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha planteado la idea de desplegar el ejército para luchar contra la creciente violencia del narcotráfico, un tema anteriormente tabú que saca a la luz recuerdos dolorosos.
Sin embargo, para sus partidarios, Milei y Villarruel han reivindicado los agravios sobre el establishment político de izquierda que ganó la paz del país y, dicen, escribió su historia.
“La sociedad argentina debe reconocer que hubo muchas mentiras que nos excluyeron de la memoria de nuestro pasado”, dijo Arturo Larrabure, cuyo padre fue secuestrado y asesinado por un grupo guerrillero marxista.
Los manifestantes dicen que no tienen ningún problema en ampliar los esfuerzos de conmemoración nacional. Pero temen reescribir una pesadilla que ni siquiera ha terminado.
“Un lado tiene más que ocultar que el otro”, dijo el domingo Osaldo Bonomo, de 69 años, desde las calles congestionadas.
Hace sólo 10 años que Reggiardo descubrió que había estado viviendo una mentira: que su padre no era un policía común y corriente con un temperamento explosivo que lo había rescatado de las calles, sino un miembro de los escuadrones de la muerte que secuestraron a su madre.
Los grupos de derechos humanos todavía están trabajando para localizar a cientos de bebés robados. Todavía hay 17 juicios en curso; el martes se espera el veredicto en un caso relacionado con la desaparición y tortura de 23 mujeres embarazadas.
“Pienso en las madres que marchan todas las semanas en la plaza, y me imagino a mi propia madre embarazada, hambrienta y torturada, y yo estoy llorando”, dijo Reggiardo. "Justificar eso es un problema para mí".
POR  ISABEL DEBRE
(Foto AP/Natacha Pisarenko)
Venezuela arrestaCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Como quisiera el gobierno de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro y miembros de su círculo íntimo han sido blanco de varias conspiraciones desde el año pasado que podrían haberlos dejado heridos o algo peor.
Se han publicado pocos detalles sobre los supuestos complots. Pero el gobierno los ha citado en los arrestos de más de 30 personas desde enero, incluido un destacado abogado de derechos humanos y empleados del principal candidato presidencial de la oposición.
Grupos no gubernamentales locales e internacionales, las Naciones Unidas y gobiernos extranjeros han descrito la represión como un pretexto para sofocar a la oposición política antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio en las que Maduro, en el poder desde 2013, buscará un nuevo mandato de seis años .
Los últimos arrestos tuvieron lugar el miércoles poco antes de que el fiscal principal del país anunciara órdenes de arresto para nueve personas que trabajaban con la campaña de Machado, a quienes acusó de participar en un complot.
Oscar Murillo, coordinador general del grupo venezolano de derechos humanos Provea, dijo que los funcionarios están coordinando acciones de la policía, el ejército y los grupos cívicos para reprimir cualquier actividad antigubernamental.
“Esto se ha traducido en una mayor represión política y una profundización de la política de persecución que busca quebrar a la sociedad civil en momentos en que quizás lo ideal sería estar hablando de las políticas públicas necesarias para revertir la pobreza o la desigualdad en Venezuela”, Murillo dicho.
El fiscal general, Tarek William Saab, ha descrito los complots de diversas formas como dirigidos a atacar instalaciones militares, matar a Maduro y otros funcionarios y desestabilizar el país. Ha presentado públicamente supuestas confesiones, documentos de planificación, computadoras portátiles y otros elementos que ha caracterizado como pruebas.
Saab acusó el miércoles a los nueve miembros de la oposición, incluido el jefe de campaña de Machado, de ser parte de un complot "desestabilizador" que incluía manifestaciones, una campaña mediática y planes de atacar cuarteles militares. Dijo que dos de las nueve personas, Dignora Hernández y Henry Alviarez, coordinador político de Machado y coordinador nacional respectivamente, ya habían sido arrestadas.
Los arrestos de Hernández y Alviarez elevan a al menos seis el número de empleados de Machado detenidos por su presunta participación en los complots que el gobierno afirma haber frustrado.
Permitir que Machado, partidario del libre mercado, se postule en las elecciones de julio ofrecería a Venezuela su mejor oportunidad de una carrera competitiva porque ningún otro candidato tiene ni siquiera el nivel de apoyo, dinero o maquinaria política para desafiar a Maduro. Pero el gobierno autodenominado socialista le ha prohibido ocupar el cargo durante 15 años, una orden administrativa confirmada por el tribunal superior del país en enero .
Otros miembros de la oposición venezolana han instado a Machado a hacerse a un lado para elegir a otro contendiente, pero ella ha insistido en continuar con su candidatura , tal vez con la esperanza de que la presión internacional pueda obligar al establishment de Venezuela a ceder en la prohibición.
“Si el régimen cree que con estas acciones me van a aislar, déjenme ser claro: mi equipo es Venezuela”, dijo a los periodistas el miércoles. Añadió que su campaña continúa organizándose en todo el país y espera “mucho más que buenos deseos” de la comunidad internacional.
Los arrestos de Hernández y Alviarez elevan a al menos seis el número de empleados de Machado detenidos por su presunta participación en los complots que el gobierno afirma haber frustrado.
Permitir que Machado, partidario del libre mercado, se postule en las elecciones de julio ofrecería a Venezuela su mejor oportunidad de una carrera competitiva porque ningún otro candidato tiene ni siquiera el nivel de apoyo, dinero o maquinaria política para desafiar a Maduro. Pero el gobierno autodenominado socialista le ha prohibido ocupar el cargo durante 15 años, una orden administrativa confirmada por el tribunal superior del país en enero .
Otros miembros de la oposición venezolana han instado a Machado a hacerse a un lado para elegir a otro contendiente, pero ella ha insistido en continuar con su candidatura , tal vez con la esperanza de que la presión internacional pueda obligar al establishment de Venezuela a ceder en la prohibición.
“Si el régimen cree que con estas acciones me van a aislar, déjenme ser claro: mi equipo es Venezuela”, dijo a los periodistas el miércoles. Añadió que su campaña continúa organizándose en todo el país y espera “mucho más que buenos deseos” de la comunidad internacional.
“¿Debería el Estado bajar la guardia y dejar que estas operaciones sigan adelante para bañar al país en sangre?” dijo Saab días después del arresto de San Miguel el 9 de febrero.
El abogado de San Miguel, Juan González, dijo que no se le ha permitido verla desde su arresto, pero que ella negó todas las acusaciones durante una audiencia inicial.
Las detenciones del miércoles se produjeron horas después de que un panel independiente de expertos que investigan violaciones de derechos humanos en Venezuela dijera al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra que el gobierno de Maduro había aumentado los esfuerzos de represión contra opositores reales o percibidos antes de las elecciones presidenciales de este año.
"La misión confirma que, como ha ocurrido en el pasado, las autoridades invocan conspiraciones reales o ficticias para intimidar, detener y procesar a personas que se oponen o critican al gobierno", dijo la jefa del panel, Marta Valiñas, al consejo que autorizó la misión de investigación. “Al mismo tiempo, la Fiscalía General continúa operando como parte de la maquinaria represiva del gobierno para darle apariencia de legalidad a la persecución de las voces críticas”.
El año pasado, el panel informó que el gobierno de Maduro estaba utilizando campañas difamatorias, detenciones, procedimientos penales arbitrarios e incluso tortura para restringir las libertades democráticas antes de las elecciones .
"En algunos casos, los actos de tortura o malos tratos tenían como objetivo obtener confesiones inventadas o declaraciones falsas", dijo el panel en su informe.
Maduro se convirtió en presidente interino en marzo de 2013 tras la muerte del carismático líder Hugo Chávez. Ganó las elecciones por estrecho margen semanas después y fue reelegido en 2018 en un proceso electoral ampliamente criticado como fraudulento.
El país no ha estado exento de conspiraciones contra el gobierno en el pasado.
Menos de tres meses después de su reelección, Maduro vinculó a líderes de la oposición con lo que el gobierno describió como un intento de asesinato contra el presidente en el que detonaron drones con explosivos cuando pronunciaba un discurso en vivo por televisión. En 2020, su gobierno frustró un intento de invasión armada para derrocarlo, esfuerzo que terminó con seis insurgentes muertos y dos exboinas verdes tras las rejas.
La última ola de arrestos amenaza con desbaratar un acuerdo político negociado el año pasado entre el gobierno de Estados Unidos, la facción opositora que respalda y Maduro.
El acuerdo de octubre se centró en las condiciones para una elección libre y justa y le valió a Maduro cierto alivio de las sanciones económicas de Estados Unidos a los sectores de petróleo, gas y minería del país. Pero las esperanzas de unas condiciones más equitativas empezaron a desvanecerse poco después, y Estados Unidos ya revocó el alivio a la industria minera de oro debido a lo que considera un incumplimiento por parte de Maduro.
La administración del presidente Joe Biden le ha dado a Maduro hasta finales de abril para cumplir con el acuerdo o esperar el fin del alivio restante, lo que perjudicaría la economía del país, dependiente del petróleo. La administración confirmó a The Associated Press el jueves que no ha cambiado la fecha límite de abril.
Brian Nichols, subsecretario de Estado de Estados Unidos, dijo a principios de este mes a los asistentes a un panel de un grupo de expertos con sede en Washington que los “incentivos” que Estados Unidos y otros países han presentado “no han sido suficientes para motivar” a Maduro a avanzar hacia una economía competitiva. elección. El miércoles pidió la liberación inmediata de “todos los detenidos injustamente”.
“Los crecientes ataques de Maduro contra la sociedad civil y los actores políticos son totalmente inconsistentes con los compromisos del Acuerdo de Barbados, pero no sofocarán las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano”, tuiteó Nichols.
El periodista de The Associated Press Christopher Megerian en Washington contribuyó a este informe.
POR  REGINA GARCÍA CANO
(Foto AP/Ariana Cubillos,Archivo)
Kiev atacadoKIEV, Ucrania (AP) — Rusia lanzó misiles el lunes sobre la capital ucraniana por tercera ocasión en cinco días, dentro de una aparente escalada de bombardeos aéreos sobre ciudades por parte de las fuerzas del Kremlin mientras la guerra entraba en su tercer año con la línea del frente prácticamente inmóvil.
Cinco personas resultaron heridas en la capital ucraniana y dos de ellas fueron hospitalizadas, según el alcalde de Kiev, Vitalii Klitschko.
Rusia lanzó dos misiles balísticos contra Kiev desde la Crimea ocupada en el ataque a la luz del día, pero ambos fueron interceptados sobre la ciudad, indicó Serhii Popko, responsable de la administración militar de la ciudad de Kiev. Varias explosiones resonaron sobre la ciudad, un nuevo sobresalto para la población.
Los restos de misiles dañaron viviendas en dos distritos y un gimnasio en un tercer distrito, según la Policía Nacional ucraniana.
El ataque se produjo tres días después de un ataque en una sala de conciertos en Rusia en el que murieron más de 130 personas.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha intentado asociar el ataque con Ucrania, a pesar de que una filial del grupo Estado Islámico se atribuyó la autoría.
Putin podría utilizar el ataque en Moscú para reforzar el apoyo a la guerra y como pretexto para escalar los ataques contra Ucrania, según analistas.
(AP Foto/Vadim Ghirda)
BY ASSOCIATED PRESS
100 MileiBUENOS AIRES (AP) — Sergio Gómez pasa los últimos días detrás de un mostrador vacío como los grandes refrigeradores en los que solía congelar la carne. Sobre su cabeza una pizarra exhibe precios desactualizados de los diferentes cortes que ya no vende.
Dueño de una pequeña tienda de alimentos en el barrio residencial de Villa Devoto en Buenos Aires, Gómez ya no puede sostener su negocio por el derrumbe de las ventas como consecuencia del brusco aumento de los precios de los alimentos a principios de año que obligó a los argentinos a modificar sus hábitos de consumo.
“Primero decidimos sacar el almacén y seguir con la carne y la verdulería. Entre la poca gente que entraba y la inflación tuve que cerrar la carnicería. Ahora nos queda... cerrar. No damos más, no tenemos recursos”, comentó el carnicero, de 51 años.
Gómez y su mujer son parte de un universo de 80% de argentinos cuya situación económica es peor que hace un año como consecuencia del plan de ajuste y desregulación de la economía dispuestos por el presidente ultraderechista Javier Milei en sus primeros 100 días de gestión para evitar, según él, la catástrofe de una hiperinflación provocada por las políticas populistas del anterior gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández (2019-2023).
La carga de esta herencia explica la tolerancia inédita de una gran mayoría de la sociedad pese al empeoramiento de sus condiciones de vida en el corto plazo.
“¿Cómo le vas a echar la culpa a Milei?”, planteó Carla Cavallini, esposa de Gómez. “Lo voté y tengo como una tranquilidad porque todo lo que dijo él que iba a empezar a hacer lo hizo. Sabíamos que esto tenía que pasar”.
El monitor de humor social y político de febrero que elabora la consultora local D’Alessio IROL/Berensztein arrojó que 81% de 1.018 encuestados en todo el país evaluaron negativamente su situación económica. Milei mantiene una aprobación de 43% y entre sus votantes en el balotaje de noviembre el apoyo asciende a 75%, según el mismo estudio. La muestra tuvo un error estadístico de 3,1 puntos porcentuales.
“Hay que darle una oportunidad. Estoy completamente de acuerdo con su política”, coincidió Gómez. “Prefiero ser optimista con alguien que es honesto y cree que la tormenta va a pasar a que pase el tiempo y las cosas sigan igual”.
Milei, un economista ultraliberal que incursionó en la política hace dos años por afuera de los partidos tradicionales, se ha propuesto liderar un cambio de paradigma económico en el país sudamericano, desde un fuerte intervencionismo estatal que marcó gran parte de su historia reciente hacia un libre mercado con un Estado reducido a la mínima expresión.
El mandatario, que asumió el 10 de diciembre, devaluó más de 50% el peso argentino, recortó el financiamiento a las provincias y redujo los subsidios al transporte y la energía, lo que impactó fuertemente en las tarifas. En paralelo desreguló el sistema de salud privado y terminó con la política de control de precios con la que sus antecesores intentaron contener la inflación.
Sus medidas reformistas indujeron una aceleración de la inflación, sobre todo en los alimentos y medicamentos. El alza de precios de diciembre fue de 25,5%, la más alta en tres décadas. La pobreza se disparó a más del 50% y el consumo se derrumbó a niveles comparables con la crisis de 2001, cuando un estallido social puso fin anticipado al gobierno de entonces.
“Tengo plena conciencia de lo que está pasando en Argentina”, sostuvo Milei en una reciente entrevista. “Lo que sucede es que corregir 100 años de desastres no es gratis y en especial las aberraciones de los últimos 20 años”, dijo en referencia a los gobiernos de centroizquierda.
Para el economista Fernando Moiguer, director de Moiguer Consultora de Estrategia, “la sociedad argentina la está pasando no mal, muy mal, y cada día peor”, sin embargo, “no hay en la sociedad masiva un sentimiento de ‘vamos a romper todo’”.
“La mitad de la población dice que al largo plazo va a estar bien. Nunca en ninguna crisis vimos esto”, observó el experto, quien desde hace un cuarto de siglo mide mensualmente el humor social de los argentinos. “La sensación de la sociedad es: ‘lo que pusimos antes fracasó’. Entonces quiere que venga alguien y desarme esto para empezar a ser como alguno de los países que nos rodean y que no tienen tantos líos como nosotros”.
Según un relevamiento de Moiguer en los primeros días de marzo, 56% de 1.300 consultados consideró que las medidas de ajuste y desregulación de Milei “son las adecuadas” para que mejore la situación del país. El error de muestreo fue de 2,72%.
Milei sostiene que el esfuerzo está dando frutos: desaceleró la inflación —13,2% en febrero contra 20,6% de enero—, estabilizó la cotización del dólar, reforzó las reservas del Banco Central y redujo el déficit fiscal, generando el beneplácito de inversores y del Fondo Monetario Internacional (FMI) al que el país está atado por un millonario préstamo de 45.000 millones de dólares que contrajo en 2018.
Pero mientras las familias con más recursos cambian sus patrones de consumo —no compran carne, dejan de comer afuera, dan de baja las plataformas de streaming y en casos más extremos sacan a sus hijos de colegios privados y los anotan en el sistema público— los argentinos de bajos ingresos deben tomar medidas drásticas para sobrevivir.
La jubilada Ámbar Imoberdoff, de 72 años, se puso a cantar boleros y tangos a la gorra en una de las esquinas más transitadas de Buenos Aires, justo frente al Obelisco, porque su jubilación equivalente a 140 dólares no es suficiente para comprar alimentos y remedios, pagar impuestos y servicios públicos.
“Estos últimos meses fueron terribles”, evaluó mientras se tomaba un descanso antes de encender el parlante y tomar el micrófono. “Pienso no por mí, sino por los abuelos que algunos no pueden caminar, no pueden hacer algo. Yo puedo caminar, puedo cantar”.
Para fines de marzo, un anciano que cobra la jubilación más baja habrá sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 43% respecto del mismo mes de 2023, reportó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), una asociación civil sin fines de lucro que realiza estudios de coyuntura.
“Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura” de 1976 a 1983, señaló la expresidenta y vicepresidenta de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner a mediados de febrero en su primera manifestación pública contra Milei tras dejar el poder. “Todas fracasaron estrepitosamente, provocando sólo pobreza y dolor”.
El plan económico también puso en guardia a los sindicatos, la mayoría afín ideológicamente a la exmandataria, que manifestaron su descontento por la caída del salario con una huelga general a fines de enero que amenazan con repetir. En tanto, organizaciones sociales de izquierda protagonizaron varias movilizaciones callejeras contra Milei, aunque no masivas.
Imoberdoff es viuda y no tiene hijos. Gracias a sus recitales improvisados puede llegar a ganar 200 dólares en una buena noche durante los fines de semana.
“Dios me ha dado ese espíritu de no entregarme a las cosas. La muerte me va a encontrar parada y cantando”, aseveró.
A diferencia de ella, Yohanna Torres desea que los fines de semana terminen rápido. No mide el tiempo en horas sino en las comidas que se saltean ella y los cuatro hijos que tiene a su cargo. De lunes a viernes al menos comen una vez al día en un comedor comunitario de Esteban Echeverría, un suburbio al sur de Buenos Aires.
“Los sábados y domingos son una eternidad porque no tengo pan para comer”, contó la mujer, de 34 años, que está desempleada y cobra el equivalente a 200 dólares por mes en ayuda social. La mayoría de ese dinero lo destina al cuidado de su hija Luján, de dos años, quien sufre las secuelas respiratorias del COVID que contrajo a las pocas semanas de nacer.
“Vengo al comedor porque no tengo para comer. Si esto cierra, voy a salir a robar”, confesó.
Un estudio de la Universidad Católica Argentina señaló que la pobreza se habría disparado en enero a 57,4%, el registro más alto de los últimos 20 años. Dentro del universo de pobres, 15% están en la indigencia, es decir, no pueden cubrir adecuadamente sus necesidades alimentarias.
El FMI, que se mostró complacido por las medidas de austeridad implementadas por Milei, advirtió al gobierno por el impacto social y aconsejó elevar la protección de los sectores más vulnerables.
En la única área en la que Milei aumentó el gasto fue en ayuda social: en febrero destinó un total de 132.000 millones de pesos (130 millones de dólares), 100% más que en diciembre, a las familias de bajos recursos para la compra de alimentos.
Los analistas coinciden en que Milei mantiene todavía un núcleo de apoyo importante, pero ¿hasta cuándo?
“Si la sociedad está puesta en que quiere cambiar, que necesita cambiar, los límites se extienden”, afirmó el analista Moiguer. “Claro que todo tiene un límite... Lo que necesita esta sociedad es algún verificador que le compre tiempo al camino. El día que la inflación esté en un dígito, en mayo, junio o julio, ese mismo día es como cuando tu hijo después de tener 42 grados de temperatura tiene 37,5. La baja de fiebre es el primer síntoma de que el médico acertó" con el tratamiento.
BY DÉBORA REY
(AP Foto/Natacha Pisarenko)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

043151032
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2560
7680
40734
77955
288294
43151032

Tu IP desde donde navegas es: 3.15.182.217
10-01-2025 08:07