LitioTUSAQUILLAS, Argentina (AP) — Irene Leonor Flores de Callata, de 68 años, camina por el lecho de un río completamente seco, guiando un rebaño de llamas y ovejas a través del extenso desierto.
El pueblo nativo Kolla de Flores de Callata ha pasado siglos escalando las profundidades de las montañas del norte de Argentina en busca de una sustancia simple: agua potable.
Aquí, en uno de los entornos más áridos del mundo, hay una fuerza vital que sustenta todo.
En los meses de lluvia, las tierras sagradas que rodean su pequeño pueblo de adobe de Tusaquillas abastecen de agua. En los meses secos, las familias caminan kilómetros bajo el sol abrasador, con la esperanza de que su ganado pueda beber de un pequeño recipiente de plástico, alimentado por una manguera que llega hasta las montañas distantes.
Hoy es un día de suerte. Su recipiente azul está lleno de agua dulce.
Pero comunidades como la de ella temen cada vez más que se les acabe la suerte. Esto se debe a que los canales resecos que rodean su ciudad están intrínsecamente conectados con extensas salinas blancas debajo, lagunas subterráneas con aguas repletas de un material que se conoce como “oro blanco”: el litio.
En el “triángulo del litio” –una región que abarca Argentina, Chile y Bolivia– las comunidades nativas se asientan sobre un tesoro escondido: un billón de dólares estimado en litio.
El metal es clave en la lucha global contra el cambio climático, se utiliza en baterías de automóviles eléctricos, es crucial para la energía solar y eólica y más. Pero para extraerla, las minas succionan agua de los llanos, atados a la vida de miles de comunidades como la de Flores de Callata.
Mientras los países más poderosos del mundo miran cada vez más hacia el Triángulo, la mayor reserva de litio de la Tierra, como una pieza crucial del rompecabezas para salvar el medio ambiente, otros temen que la búsqueda del mineral signifique sacrificar esa misma fuerza vital que ha sostenido a los pueblos nativos de la región. por siglos.
“Lo perderemos todo”, dijo Flores de Callata. “¿Qué haremos si no tenemos agua? Si vienen las minas, perderemos nuestra cultura, no nos quedará nada”.
Al mismo tiempo que el pueblo de Flores de Callata y miles de otros a lo largo del “triángulo del litio” han vivido tranquilamente de la escasez de alimentos y agua que ofrecen sus tierras, el precio del litio se disparó en 2022.
Entre 2021 y 2023, el precio de una tonelada de litio en los mercados estadounidenses casi se triplicó, alcanzando un máximo de 46.000 dólares la tonelada el año pasado, según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos. En China, el principal cliente del litio de la región, una tonelada del metal se vendió por la friolera de 76.000 dólares en su punto máximo el año pasado.
Líderes, ejecutivos mineros y empresas de todo el mundo comenzaron a girar la cabeza. Desde Estados Unidos y China, consideraban los desiertos áridos de la región como una fuente de riqueza y un motor para impulsar la transición a la energía verde.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha impulsado un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles, como la eólica y la solar, y se ha propuesto que la mitad de todas las ventas de vehículos nuevos en EE.UU. (alrededor de 8 millones de automóviles al año) sean eléctricos para 2030. Todos requieren litio. .
A finales de febrero, el máximo diplomático de Biden, Antony Blinken, subrayó la importancia del litio de Argentina en una visita al país sudamericano.
“Una de las más importantes para nuestro futuro compartido –de hecho, una de las más importantes para todo el planeta– es la energía limpia”, dijo Blinken. "Argentina está preparada para desempeñar un papel fundamental en la construcción de cadenas de suministro de minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI, en particular cosas como el litio".
La alta demanda impulsó la producción mundial de litio, pero en los últimos meses los precios han caído significativamente debido a un exceso de oferta a corto plazo del metal y a sobreestimaciones en las compras de vehículos eléctricos. Sin embargo, el consumo mundial de litio sigue aumentando.
El “oro blanco” que buscan está contenido en los cientos de salinas, o salares, que salpican la región.
Desde lejos, parecen campos de nieve ártica, pero debajo hay profundos pozos de agua subterránea salada repleta de minerales. A diferencia de otras formas de minería, aquí el litio no se extrae de la roca, sino del agua salada bombeada desde las salinas.
El problema es que los salares también actúan como parte esencial de un ecosistema altamente biodiverso, dicen científicos como Ingrid Garcés, hidróloga de la Universidad de Antofagasta de Chile.
Si bien el agua dentro de las lagunas no es potable, están ligadas a las fuentes de agua dulce circundantes, a las escasas lluvias y a los arroyos de montaña cercanos, esenciales para la supervivencia de miles de comunidades indígenas.
La preocupación de los científicos entrevistados por la AP es que el bombeo de agua a escala industrial contamina el agua dulce con la salmuera que bombean y seca efectivamente el medio ambiente circundante. Dicen que ha producido efectos en cascada para la vida en la región en un momento en que ya ha sido golpeada por la sequía inducida por el cambio climático .
“Estamos hablando de un ecosistema vivo, porque lo que estás extrayendo de este salar es agua. Y el agua es vida”, dijo Garcés. "Piense en ello como un ecosistema interconectado".
Por su importancia ambiental, los salares y sus aguas circundantes se han ganado un lugar sagrado para las culturas indígenas, parte esencial de las celebraciones nativas durante todo el mes de agosto.
El pueblo de Flores de Callata es uno de los 38 que se encuentran cerca de dos de esos salares –la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes– que aportan ingresos a pueblos como el suyo a través del turismo y la recolección de sal en pequeña escala.
Al inicio de cualquier día de trabajo, la familia de Flores de Callata hace una ofrenda a la Pachamama, deidad andina que representa la Tierra. Dentro de su corral de piedra de llamas y ovejas, cavan un hoyo en el suelo, enterrando hojas de coca, que representan la vida, y un licor claro, que representa el agua.
Así como la cuenca abastecía al pueblo Kolla, algo fundamental para su cultura es retribuir a la tierra. Durante décadas, su colectivo de comunidades ha luchado contra la minería a gran escala y librado largas batallas legales para detener proyectos.
Pero año tras año, se ha vuelto más difícil defenderse de esas empresas mineras.Litio3
Más de 30 empresas están solicitando oficialmente permiso para extraer el agua de las dos salinas. En los bordes de los apartamentos hay carteles colocados por la comunidad que dicen: “Respeta nuestro territorio. Lárgate, empresa de litio”.
“Somos guardianes del altiplano”, dijo Flores de Callata. “Defendemos nuestra tierra. … Estoy preocupada no sólo por mí sino por todos nosotros. Si llegan las minas de litio, afectará a toda la región y, por extensión, a todas las vías fluviales”.
Las cosas llegaron a un punto crítico el verano pasado cuando el gobierno local, ansioso por obtener ganancias de las minas, cambió su constitución, facilitando la renuncia a ciertos derechos territoriales indígenas y limitando la capacidad de protestar contra la expansión de la minería.
Alicia Chalabe, la abogada ambiental que representa a las comunidades, y otros argumentan que la medida viola el derecho internacional.
Miles de indígenas estallaron en protesta, bloquearon las carreteras utilizadas por las minas de litio y portaron banderas indígenas del arco iris. La reacción de las autoridades hacia los manifestantes pacíficos estuvo marcada por una represión violenta y detenciones arbitrarias, según grupos como Amnistía Internacional y las Naciones Unidas. Sin embargo, se espera que las protestas continúen.
"Este es un conflicto interno que se sitúa en el contexto de un problema global, donde hay una tremenda presión para explotar el litio para vehículos eléctricos", dijo Chalabe. “Es global por la importancia que tiene el litio para el mundo, pero al mismo tiempo también lo es la resistencia de estas comunidades. No están solos”.
Las preocupaciones argentinas nacen en el vecino Chile, donde la minería de litio está en plena vigencia desde hace décadas en el desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra.
Tubos negros gigantes que bombean agua subterránea salada corren como venas a través de la tierra blanca y agrietada del Salar de Atacama. Pasan junto a rugientes excavadoras amarillas y trabajadores con chalecos de color naranja brillante.
El piso alberga las dos empresas de litio que operan en Chile, SQM y la estadounidense Albemarle.
“Estamos viviendo una crisis en la que tenemos grandes obstáculos, pero también tenemos soluciones. El litio representa una de esas soluciones”, dijo Valentín Barrera, portavoz de la mina de litio más grande de Chile, SQM. "Queremos crecer, entendiendo que es necesario para mitigar el cambio climático".
Aquí en la mina SQM, eso significa bombear al menos 1.280 litros de agua subterránea salada por segundo, entre 6 y 8 baños, según las cifras de la mina. Los tubos convergen en filas de piscinas azules, verdes y amarillas, donde el agua concentrada en litio pasa de una piscina a otra.
El duro sol del desierto evapora el agua y los fuertes vientos a menudo la expulsan del ecosistema, llevándola hasta Brasil, dijo un funcionario de la mina. Debido al proceso de evaporación y a los fuertes vientos, apenas se puede reinyectar agua al suelo. Deja atrás la sal y el litio, que serán procesados ​​y utilizados por algunas de las empresas más grandes del mundo, como Tesla.
Mientras tanto, las comunidades circundantes han visto cómo sus tierras se marchitaban.
Los agricultores como Orlando Morales, de 62 años, que vive cerca de las minas, se quejan de los menores rendimientos de los cultivos.
Los flamencos, que se alimentan de microorganismos dentro de la salmuera, han sido exterminados lentamente por la minería, según mostró un estudio de 2022 . Sus huevos alguna vez fueron una parte crucial de la dieta local y las aves siguen siendo una parte importante de las celebraciones indígenas.
Mientras tanto, pozos y lagunas junto a las minas rebosantes de agua dulce de color azul intenso se secaron. La hierba que alguna vez comió el ganado de Morales ha desaparecido, dijo.
“Antes llovía más aquí y hoy prácticamente no llueve. Si miras hacia afuera, está todo seco. Entonces es difícil cuidar tus ovejas, tus llamas porque no hay vegetación”, dijo Morales mientras su esposa cuidaba un sembradío de maíz. "Nuestro pueblo está perdiendo nuestras tradiciones, nuestras costumbres se están perdiendo".
Al igual que en Argentina, la minería provocó oleadas de críticas y batallas judiciales a medida que los lugareños exigen tener voz sobre el destino de sus tierras.
En 2013, una inspección ambiental encontró que un tercio de los algarrobos -una planta que se sabe que sobrevive en ambientes hostiles- cerca de la mina SQM habían muerto. Muchos más árboles se estaban marchitando.
Una investigación realizada en 2016 encontró que SQM extrajo más agua subterránea de lo permitido legalmente durante años consecutivos, algo que, según las autoridades, “pone en riesgo extremo la estabilidad del ecosistema”. Posteriormente, SQM acusó a su vecino de hacer lo mismo. En 2022, se ordenó a SQM pagar $51,7 millones para corregir los daños causados ​​por seis infracciones, entre ellas preocupaciones de transparencia y contaminación de pozos de agua dulce.
Barrera, vocero de SQM, no respondió directamente cuando se le preguntó si pueden decir definitivamente que no han dañado el medio ambiente.
"Con la información que tenemos disponible, podemos decir que no ha habido ningún cambio fundamental en el entorno (de las minas)", dijo.
Atribuyó los fallos judiciales y las críticas a la “desinformación” y culpó a las minas de cobre estatales, que también consumen mucho agua. El director de la mina dijo más tarde que el agua que bombean las minas de litio se rellena lentamente con la lluvia y el agua dulce de las montañas, una fuente de agua para las comunidades locales.
En Albemarle, la otra mina que ocupa el piso, un portavoz insistió en que el agua salada que bombean “no es agua” porque no es potable.
Casi una docena de científicos que hablaron con The Associated Press dijeron que es casi inconcebible que el uso intensivo de agua no tenga impacto ambiental.
Garcés, el hidrólogo chileno, agregó que la extracción puede incluso acelerar los efectos del cambio climático.
"La Tierra se está calentando y se está evaporando más agua en menos tiempo", dijo. "A través de esta industria se está acelerando la pérdida de agua".
La minería de litio también ha provocado un auge económico en algunas partes de Chile.
Desde los inicios del pueblo nativo de Atacama, generaciones de la familia de Ramón Torres guiaron su rebaño de cabras a lo largo de las colinas de Peine, un pueblo ubicado en la desembocadura de las salinas de Chile.
Cuando las empresas comenzaron a extraer litio a principios de la década de 1980, Ramón Torres estuvo entre las personas que levantaron la mano. Trabajó las piscinas tintadas, pasando de subsistir como sus padres y abuelos a ahorrar.
Hoy, sentado en el porche de su pequeña casa de ladrillos, hojea su teléfono inteligente, ambos adquiridos con el dinero que ganó en la mina. Camiones rojo cereza cargados con mineros pasan ruidosamente por su casa camino a un largo día de trabajo mientras sale el sol por la mañana.
Litio2“Hay desarrollo, pero también está la cuestión del agua. Y se contradicen”, afirmó. “Como todo el mundo necesita dinero, también necesita lo básico, como la atención sanitaria y la educación”.
Esa misma tensión ha dividido a pueblos mineros como el suyo tanto en Chile como en Argentina: los beneficios económicos del litio son innegables. La minería representa un enorme 62% de las exportaciones de Chile, una columna vertebral crucial para la economía del país.
El dinero que han aportado las minas se ha extendido por todo Peine. Torres ahora trabaja construyendo casas y alquilando viviendas a los trabajadores mineros que han inundado la región.
Las empresas anuncian proyectos de inversión en pueblos cercanos, promocionando clínicas dentales móviles y canchas de fútbol, ​​llenando en muchos sentidos la ausencia endémica del gobierno chileno.
Si bien la maleza y otras zonas verdes de las tierras circundantes se marchitaron hace mucho tiempo, el agua dulce todavía llega a Peine a través de canales artificiales y centros de agua construidos por las empresas, que fluyen de pozos de agua dulce en los picos cercanos.
Las comunidades situadas más arriba en las montañas dicen que ahora también sienten los efectos, pero sin los beneficios de las empresas.
Mientras tanto, los enfrentamientos legales con las empresas mineras han sembrado tensiones en las comunidades indígenas. Tradiciones arraigadas como la ganadería y el trabajo comunitario compartido se han desvanecido. Las generaciones atacameñas más jóvenes abandonan sus pueblos, a menudo favoreciendo el trabajo en el sector minero, dejando a las comunidades indígenas con poblaciones más pequeñas.
Un informe de 2020 de la ONU decía que la minería ha consumido el 65% del agua alrededor del Salar de Atacama, “provocando el agotamiento de las aguas subterráneas, la contaminación del suelo y otras formas de degradación ambiental, lo que ha obligado a las comunidades locales a abandonar los asentamientos ancestrales”.
Los investigadores dicen que los peores efectos del bombeo actual podrían sentirse sólo años después.
"Al final, en el futuro, cuando termine este 'boom del litio', el problema es: cuando las minas se vayan, ¿qué va a pasar con nosotros?" Dijo Torres. "La minería es todo lo que nos queda".
A medida que la minería de litio ha ganado mayor atención mundial, el destino del agua en la región ha ido cayendo cada vez más fuera del alcance de esas comunidades.
En abril del año pasado, el presidente progresista chileno Gabriel Boric anunció un plan destinado a compensar los impactos ambientales del sector del litio impulsando el control gubernamental de las minas de litio.
Funcionarios del gobierno dijeron a la AP que un nuevo plan les permitiría regular mejor el uso del agua y distribuir la riqueza más allá de “sólo unos pocos”. Pero los planes provocaron indignación entre las comunidades indígenas que dijeron que una vez más fueron marginadas por las negociaciones del gobierno con las minas.
La medida también tuvo el efecto adverso de empujar a las empresas mineras a invertir en la vecina Argentina, donde la explosión de la minería del litio acaba de comenzar.
"En Argentina (la decisión de Chile) es una oportunidad", dijo Miguel Soler, secretario de Minería en Jujuy, en el norte de Argentina.
Las puertas para las compañías mineras también quedaron abiertas de par en par bajo el nuevo líder “anarcocapitalista” de derecha del país, Javier Milei, quien fue elegido en noviembre, bajo la promesa de arreglar la espiral económica de su país.
El líder que empuña una motosierra ha anunciado una amplia campaña de desregulación, recortando los costos para las empresas mineras en un esfuerzo por atraer inversores en medio de una crisis económica cada vez más profunda. El ascenso de Milei al poder probablemente obstaculizará aún más los ya complicados esfuerzos de las comunidades indígenas para hacer retroceder a las empresas mineras.
Si bien la cercana Bolivia cuenta con más litio que cualquiera de los países, sus reservas han permanecido en gran medida sin explotar.
Mientras tanto, la región también se ha convertido cada vez más en parte de un tira y afloja más grande entre potencias globales como Estados Unidos y China, ya que ambos países buscan aprovechar las grandes reservas de litio. La administración Biden también ha tratado de contrarrestar la creciente influencia china en la región, y los funcionarios incluso afirman que la inversión china en el sector del litio es una amenaza democrática.
Mientras tanto, para Irene Leonor Flores de Callata y su pequeño pueblo de Tusaquillas, el creciente interés por su casa representa otro escenario de pesadilla.
Ella mira las extensas salinas y el agua que ha dado vida a su tierra árida.
Ella mira su pequeño corral de ganado al que ha pasado décadas conduciendo a través del desierto.
Y Flores de Callata mira la casa de adobe que ella y su esposo construyeron de la nada, donde ahora sus nietos la abrazan de camino a casa desde la escuela.
Se pregunta qué quedará dentro de 20 años.
“Si llegan las minas, tendremos dinero por un tiempo. Pero luego nuestros nietos, nuestros bisnietos, son los que sufrirán”, dijo. “Quiero hacer todo lo posible para defender estas tierras, para que todavía tengan estos campos, para que todavía tengan sus aguas”.
(Foto AP/Rodrigo Abd)
POR  MEGAN JANETSKY , VICTOR R. CAIVANO Y RODRIGO ABD
Ayuda a GazaWADI GAZA, Franja de Gaza (AP) — Un barco con 200 toneladas de ayuda humanitaria se acercaba el viernes a la costa de Gaza en la primera misión a través de una ruta marítima desde Chipre con la que se busca aliviar la crisis humanitaria en el enclave palestino tras cinco meses de guerra entre Israel y Hamás.
La embarcación, tripulada por la ONG española Open Arms, zarpó de Chipre el martes remolcando una barcaza con alimentos proporcionados por World Central Kitchen, la organización benéfica fundada por el popular chef José Andrés. El viernes en la mañana podía avistarse frente a la costa de Gaza.
La presión para que Israel permita la entrada de más ayuda en Gaza se ha incrementado tras cinco meses de conflicto. Estados Unidos se ha unido a los países que lanzaron suministros por aire sobre el norte del territorio y anunció que construirá un muelle en la Franja para facilitar la llegada de la ayuda.
Los grupos humanitarios afirman que las entregas por mar y aire son formas menos eficientes de distribuir la enorme cantidad de ayuda que se necesita en Gaza. En su lugar, piden a Israel que garantice corredores seguros para los convoyes de camiones después de que el reparto por tierra se hiciese casi imposible debido a las restricciones militares, a los combates y a la anarquía luego de que la policía gestionada por Hamás haya desaparecido prácticamente de las calles.
A principios de semana, Israel permitió la entrada de seis camiones con ayuda directamente al norte, algo que las ONG llevaban tiempo reclamando.
World Central Kitchen gestiona 65 comedores en toda Gaza donde ha servido 32 millones de comidas desde el inicio de la guerra, dijo el grupo. La ayuda enviada incluye arroz, harina, lentejas, frijoles, atún y carne enlatada, explicó la vocera de la ONG, Linda Roth.
Tiene previsto distribuirla en el norte del enclave, que quedó prácticamente destruido en los primeros compases de la ofensiva israelí en Gaza y está aislado desde octubre. Se cree que en la zona quedan unos 300.000 palestinos que desoyeron las órdenes de evacuación israelíes, y en las últimas semanas muchos se han visto obligados a tomar comida para animales.
Una segunda embarcación estaba siendo cargada con más ayuda y partirá hacia Gaza una vez que se desembarque y distribuya el primer cargamento, indicó el ministro de Exteriores de Chipre, Constantinos Kombos. Se negó a concretar la fecha de salida, apuntando que depende en parte de cómo transcurra la entrega del Open Arms.
La guerra entre Israel y Hamás comenzó luego de la incursión de los insurgentes palestinos en el sur de Israel, en la que murieron 1.200 personas, en su mayoría civiles, y otras 250 fueron tomadas como rehenes. La ofensiva Israelí en Gaza se ha cobrado la vida de más de 31.000 palestinos y sacó a la mayoría de sus 2,3 millones de habitantes de sus hogares. Una cuarta parte de la población gazatí pasa hambre, según Naciones Unidas.
El barco de la ONG española podía verse desde la costa horas después de que el Ministerio de Salud de Gaza acusó a las fuerzas israelíes de lanzar un ataque cerca de un punto de distribución de ayuda en el norte de Gaza en el que murieron 20 personas y 155 más resultaron heridas.
En un comunicado, el ejército israelí explicó que fueron pistoleros palestinos quienes abrieron fuego y que ninguno de sus efectivos, que estaban protegiendo un convoy con 31 camiones con ayuda humanitaria, disparó hacia la multitud que esperaba ni al convoy. Algunos en la multitud fueron arrollados por los camiones, añadió.
Según el ministerio gazatí, un grupo que esperaba el reparto cerca de la glorieta de Kuwait fue alcanzado por un bombardeo israelíes el jueves en la noche.
En la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, el tercer sitio más sagrado para los musulmanes, se celebraban el viernes las primeras oraciones del mes sagrado del islam, el Ramadán, en medio de las restricciones impuestas por Israel a los fieles.
La mezquita ha sido un foco habitual de violencia entre israelíes y palestinos en el pasado. Hamás espera que una nueva oleada de enfrentamientos allí eleve la presión sobre Israel y mejore su posición en las negociaciones sobre un alto el fuego.
Pero Israel impuso restricciones que limitan el acceso de los palestinos de Cisjordania al completo para las oraciones del viernes, las más importantes de la semana, a los hombres mayores de 55 años, las mujeres y más de 50 y los menores de 10 años.
El complejo es desde hace muchos años un espacio muy disputado ya que se encuentra en el Monte del Templo, que los judíos consideran su lugar más sagrado.
(AP Foto/Abdel Kareem Hana)
BY WAFAA SHURAFA
Papa FranciscoCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Papa Francisco dice que no tiene planes de renunciar y que no sufre ningún problema de salud que requiera hacerlo, y afirma en una nueva memoria que todavía tiene “muchos proyectos que llevar a cabo”.
Francisco, de 87 años, hizo estos comentarios en una autobiografía, “La vida: mi historia a través de la historia”, que se publica el martes, en el undécimo aniversario de su instalación como Papa . El jueves se publicaron extensos extractos en el diario italiano Corriere della Sera.
En las memorias, escritas con el periodista italiano Fabio Marchese Ragona, Francisco rastrea momentos clave de su vida y su intersección con acontecimientos mundiales (Segunda Guerra Mundial, la dictadura militar de Argentina y las intrigas del Vaticano) y cómo estos juntos informan sus prioridades como Papa.
Significativamente, aborda las especulaciones recurrentes sobre sus problemas de salud, las críticas de los conservadores y lo que ambas pueden significar para el futuro de su pontificado. Este tipo de preguntas siempre han rodeado al papado, pero la perspectiva de una renuncia papal solo se hizo realidad con el histórico retiro del difunto Papa Benedicto XVI en 2013.
Francisco, a quien le extirparon parte de un pulmón cuando era joven, ha estado luchando contra la bronquitis, la gripe y un resfriado intermitentemente este invierno y durante las últimas dos semanas ha pedido a un asistente que lea la mayoría de sus discursos. Le extirparon un trozo de intestino grueso en 2021 y fue hospitalizado tres veces el año pasado, incluida una para eliminar tejido cicatricial intestinal de cirugías anteriores para tratar la diverticulosis o bultos en la pared intestinal.
En sus memorias destacó que el papado es un trabajo para toda la vida pero que “si se presenta un impedimento físico grave” ya redactó una carta de renuncia que se encuentra retenida en la Secretaría de Estado.
"Pero esto es, repito, una posibilidad lejana, porque realmente no tengo ninguna causa lo suficientemente grave como para pensar en dimitir", afirmó. “Algunas personas esperaban que tarde o temprano, tal vez después de una estancia en el hospital, pudiera hacer un anuncio de ese tipo, pero no hay riesgo: gracias a Dios, gozo de buena salud y, como tengo Dicho esto, hay muchos proyectos que llevar a cabo, si Dios quiere”.
Francisco reconoció que los críticos dentro y fuera del Vaticano lo han acusado de destruir el papado y han tratado de bloquear las reformas que los cardenales le ordenaron promulgar como resultado de su elección de 2013.
"Había un fuerte deseo de cambiar las cosas, de abandonar ciertas actitudes que, lamentablemente, han resultado difíciles de erradicar", afirmó. “No hace falta decir que siempre hay algunos que desean frenar las reformas, que quieren que las cosas sigan como estaban en los días de los papas reyes”.
En las memorias, Francisco redobló su reciente decisión de permitir que los sacerdotes católicos bendijeran a parejas del mismo sexo y negó que las críticas que surgieron pudieran dividir a la Iglesia. Los obispos de África en su conjunto , así como obispos conservadores individuales de todo el mundo, han dicho que no seguirían la nueva directiva.
“Sólo quiero decir que Dios ama a todos, especialmente a los pecadores. Y si mis hermanos obispos, según su discernimiento, deciden no seguir este camino, no significa que ésta sea la antesala del cisma, porque la doctrina de la Iglesia no es cuestionada”, afirmó Francisco.
Reafirmó su apoyo a las uniones civiles y descartó el matrimonio homosexual, diciendo que "es correcto que estas personas que experimentan el don del amor tengan las mismas protecciones legales que todos los demás".
Razonó que Jesús pasó tiempo con personas que vivían al margen de la sociedad “y eso es lo que la iglesia debería hacer hoy con los miembros de la comunidad LGBTQ+”.
“Hagan que se sientan como en casa, especialmente a los que han sido bautizados y están en todos los aspectos entre el pueblo de Dios”, dijo. “Y los que no han sido bautizados y quisieran serlo, o quisieran ser padrinos o madrinas: sean bienvenidos, por favor; que sigan un cuidadoso camino hacia el discernimiento personal”.
Foto AP/Andrew Medichini)
POR  NICOLE WINFIELD
Haiti gentePUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — Una propuesta para instalar un nuevo liderazgo en Haití parecía desmoronarse el miércoles cuando algunos partidos políticos rechazaron el plan para crear un consejo presidencial que gestionaría la transición.
El panel sería responsable de seleccionar un primer ministro interino y un consejo de ministros que intentaría trazar un nuevo camino para el país caribeño que ha sido invadido por las pandillas. La violencia ha cerrado escuelas y negocios y ha perturbado la vida cotidiana en todo Haití.
Jean Charles Moïse, ex senador y candidato presidencial que se ha asociado con el ex líder rebelde Guy Philippe , celebró una conferencia de prensa el miércoles para anunciar su rechazo al consejo propuesto respaldado por la comunidad internacional.
Moïse insistió en que se debería implementar un consejo presidencial de tres personas que creó recientemente con Philippe y un juez haitiano.
“No lo vamos a negociar”, dijo en voz alta mientras se secaba la frente con un pañuelo. "Tenemos que hacerles entender".
Su aliado, Philippe, que ayudó a liderar una revuelta exitosa en 2004 contra el ex presidente Jean-Bertrand Aristide y recientemente fue liberado de una prisión de Estados Unidos después de declararse culpable de lavado de dinero, dijo que ningún haitiano debería aceptar ninguna propuesta de la comunidad internacional.
En un video publicado el martes en las redes sociales, Philippe acusó a la comunidad de ser cómplice de la élite y los políticos corruptos de Haití e instó a los haitianos a salir a las calles.
"La decisión de Caricom no es nuestra decisión", dijo, refiriéndose al bloque comercial regional cuyos líderes presentaron el plan para crear un consejo de transición. "Los haitianos decidirán quién gobernará Haití".
Otros políticos haitianos de alto perfil se negaron a participar en el consejo de transición propuesto. Entre ellos se encontraba Himmler Rébu, ex coronel del ejército de Haití y presidente del Gran Rally para la Evolución de Haití, partido que forma parte de una coalición a la que se le otorgó un lugar en el consejo de transición.
Dijo en un comunicado que el partido prefiere que un juez de la Corte Suprema de Haití asuma las riendas del poder.
Rébu añadió que el partido está “avergonzado y enfadado” al ver “la búsqueda de puestos de poder que no tienen en cuenta las responsabilidades que conllevan”.
Mientras tanto, el ex senador Sorel Jacinthe y el joven político Jorchemy Jean Baptiste, ambos partidarios del Primer Ministro Ariel Henry y de la coalición 21 de Diciembre que lo respalda, llamaron a Radio Caraïbes por separado el miércoles para argumentar por qué su elección para el consejo de transición era la mejor.
Los líderes caribeños que anunciaron el plan para el consejo de transición no respondieron a los mensajes en busca de comentarios.
El plan surgió el lunes por la noche tras una reunión urgente en la que participaron líderes caribeños, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y otros que buscaban una solución para detener la crisis de violencia en Haití.
Horas después de la reunión, Henry anunció el martes que dimitiría una vez que el consejo estuviera formado, diciendo que su gobierno “no puede permanecer insensible a esta situación”.
Henry sigue excluido de Haití porque los ataques de pandillas han cerrado los aeropuertos del país. Actualmente se encuentra en Puerto Rico.
Los ataques de pandillas comenzaron el 29 de febrero, cuando Henry estaba en Kenia para presionar por el despliegue de una fuerza policial keniana respaldada por las Naciones Unidas . El despliegue ha sido suspendido temporalmente.
"Mi preocupación es que cuanto más tiempo hay un vacío de poder y un esfuerzo por encontrar una manera de avanzar en el lado político, cada día que se retrasan las resoluciones, muchas, muchas personas mueren", dijo William O'Neill, experto independiente de la ONU. sobre los derechos humanos en Haití.
Hombres armados en la capital, Puerto Príncipe, prendieron fuego a comisarías de policía y asaltaron las dos prisiones más grandes del país, liberando a más de 4.000 reclusos. Entre los que huyeron se encuentran líderes de pandillas de al menos siete comunidades, según información proporcionada por funcionarios cuyos nombres no se citan por motivos de seguridad.
Hasta el 10 de marzo, hombres armados atacaron, saquearon o incendiaron al menos 30 instituciones estatales, más de 600 viviendas y negocios privados y casi 500 vehículos públicos y privados, dijeron los funcionarios.
Las pandillas también han atacado barrios en una masacre que ha dejado decenas de muertos y más de 15.000 personas sin hogar. Más de 130 personas fueron asesinadas entre el 27 de febrero y el 8 de marzo. Mientras tanto, al menos 40 pandilleros fueron asesinados entre el 29 de febrero y el 10 de marzo, dijeron los funcionarios.
"Esto es absolutamente catastrófico", dijo O'Neill. “Ahora describo Puerto Príncipe como una prisión al aire libre. No hay forma de salir : por tierra, aire o mar. El aeropuerto todavía no funciona”.
El martes, los ataques estaban amainando y algunos negocios y bancos reabrieron, aunque las escuelas y gasolineras permanecían cerradas. El transporte público se reinició y el miércoles se pudo ver a más haitianos ocupados con sus asuntos.
Si bien se ha reanudado cierta actividad, muchas personas todavía temen que las pandillas puedan reanudar sus ataques.
El bloque regional Caricom dio hasta el miércoles a las organizaciones a las que se les ofrecieron puestos en el consejo para presentar los nombres de las personas que las representarían. Hasta el mediodía del miércoles no se había presentado ninguna lista.
El consejo de nueve miembros tiene siete puestos con poder de voto.
Se ofrecieron votos a Pitit Desalin, el partido de Jean-Charles; EDE/RED, partido dirigido por el ex Primer Ministro Claude Joseph; el Acuerdo de Montana, un grupo de líderes de la sociedad civil, partidos políticos y otros; Fanmi Lavalas, del partido de Aristide; el Colectivo 30 de Enero, que representa a partidos como el del ex presidente Michel Martelly; el Acuerdo del 21 de diciembre, un grupo que respaldó a Henry; y miembros del sector privado.
Los dos puestos restantes sin derecho a voto serían para un miembro de la sociedad civil de Haití y su sector religioso.
No quedó claro de inmediato a quién se le otorgaría un puesto en el consejo si fuera rechazado por ciertos partidos políticos.
Coto informó desde San Juan, Puerto Rico.
POR  DÁNICA COTO Y EVENS SANON
(Foto AP/Odelyn Joseph)
Haiti relevoPUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — El primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció el martes de madrugada que renunciará al cargo una vez se haya formado un consejo de transición en el país. Su renuncia era una concesión ante la presión internacional que intenta salvar a una nación sobrepasada por pandillas violentas, que según algunos expertos han emprendido una guerra civil de bajo nivel.
Henry hizo su anuncio horas después de que gobernantes de los países caribeños y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunieran en Jamaica para abordar con urgencia una solución que frenara la creciente crisis en Haití.
“El gobierno que dirijo no puede mantenerse insensible ante esta situación. No hay sacrificio demasiado grande por nuestro país”, dijo Henry en una declaración grabada. “El gobierno que dirijo se retirará de inmediato tras la instauración del consejo”.
Henry no ha podido regresar a su país porque la violencia provocó el cierre de sus principales aeropuertos internacionales. Hace una semana llegó a Puerto Rico cuando no se le permitió aterrizar en República Dominicana, según las autoridades porque carecía de un plan de vuelo. Las autoridades dominicanas también cerraron el espacio aéreo a vuelos con origen y destino en Haití.
En un primer momento no estaba claro quién sería elegido para liderar la salida de la crisis, en la que pandillas fuertemente armadas han quemado comisarías, atacado el aeropuerto principal y asaltado dos de los mayores penales del país. Más de 4.000 presos se fugaron en esos asaltos.
Decenas de personas han muerto en los ataques violentos y más de 15.000 haitianos han quedado sin hogar tras huir de sus vecindarios durante los combates. La comida y el agua escasean conforme las tiendas que venden a los empobrecidos haitianos se quedan sin existencias. El principal puerto de Puerto Príncipe sigue cerrado, lo que deja varados docenas de contenedores con suministros cruciales.
La reunión urgente en Jamaica fue organizada por la Comunidad del Caribe (CARICOM), un bloque comercial regional que lleva meses presionando para que se forme un gobierno de transición en Haití, mientras las protestas en el país reclamaban la renuncia de Henry.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que el consejo de transición tendría siete miembros con derecho a voto y dos sin voto.
Entre los participantes con voto estaba el partido Pitit Desalin, dirigido por el exsenador y aspirante a la presidencia Moïse Jean-Charles, que ahora es aliado de Guy Philippe, un exlíder rebelde que impulsó un golpe exitoso en 2004 y fue liberado hace poco de una prisión estadounidense tras declararse culpable de lavado de dinero. También tendrán voto el partido EDE del ex primer ministro Charles Joseph, el partido Fanmi Lavalas, la coalición 21 de Diciembre que lidera Henry, el grupo Acuerdo de Montana y miembros del sector privado.
Antes de compartir detalles sobre el consejo de transición propuesto, Ali dijo que “quiero hacer una pausa y agradecerle al primer ministro Henry por su servicio a Haití”, mientras mandatarios y otros asistentes aplaudían.
Henry fue el primer ministro que más tiempo estuvo en el cargo desde que se aprobó la Constitución haitiana en 1987, una hazaña inesperada para un país inestable con una rotación constante de mandatarios. Juró el cargo casi dos semanas después del asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021.
Los críticos de Henry señalan que nunca fue elegido por la población y mucho menos por el parlamento, que no existe desde que los mandatos de los últimos senadores que quedaban expiraron en enero de 2023, lo que ha dejado a Haití sin un solo representante electo.
Mientras Haití se preparaba para un nuevo liderazgo, algunos expertos se preguntaron qué papel jugarían las pandillas, fuertemente armadas y que ahora controlan el 80% de Puerto Príncipe.
“Incluso si hay una clase de gobierno diferente, la realidad es que hay que hablar con las pandillas”, dijo Robert Fatton, experto en política haitiana en la Universidad de Virginia. “No puedes silenciarlas”.
Los funcionarios, señaló, tendrán que lidiar con los grupos armados y tratar de convencerles de que se desarmen, “¿pero cuáles serían sus concesiones?”.
Fatton apuntó que las pandillas tienen la posición dominante en cuanto al control de la capital. “Si tienen esa supremacía, y no hay fuerza que les haga frente, ya no es una cuestión de si uno los quiere en la mesa, puede que simplemente se queden la mesa”.
Blinken había anunciado antes el lunes 100 millones de dólares adicionales para financiar el despliegue de una fuerza multinacional en Haití, así como otros 33 millones de dólares en ayuda humanitaria y la creación de una propuesta conjunta acordada por los líderes caribeños y las partes interesadas haitianas que agilizaría la creación de un “colegio presidencial”.
Dijo que el colegio tomaría “medidas concretas” —que no identificó— para satisfacer las necesidades de la población haitiana y permitir el despliegue pendiente de la fuerza multinacional que dirigirá Kenia. Blinken también señaló que el Departamento de Defensa de Estados Unidos había multiplicado por dos su apoyo a la misión, tras reservar antes 100 millones de dólares.
Mientras los líderes se reunían a puerta cerrada, Jimmy Chérizier, considerado como el líder pandillero más poderoso de Haití, dijo a periodistas que si la comunidad internacional continuaba por la misma senda, “sumirá a Haití en más caos”.
“Nosotros los haitianos tenemos que decidir quién va a ser el líder del país y qué modelo de gobierno queremos”, dijo Chérizier, un expolicía de élite conocido como Barbecue y que lidera una federación de pandillas conocida como G9 Familia y Aliados. “También vamos a buscar cómo sacar a Haití de la miseria en la que está ahora”.
Las poderosas pandillas llevan desde el 29 de febrero atacando objetivos importantes del gobierno en la capital, Puerto Príncipe. Henry estaba entonces en Kenia para impulsar un despliegue respaldado por Naciones Unidas de policías del país africano, que se ha visto demorado por un fallo judicial.
El gobierno haitiano anunció el lunes por la noche que ampliaba el toque de queda nocturno hasta el 14 de marzo en un intento de prevenir nuevos ataques.
Coto informó desde San Juan, Puerto Rico. La periodista de Associated Press Edith M. Lederer en Naciones Unidas contribuyó a este despacho.
BY DÁNICA COTO AND EVENS SANON
(AP foto/Andrew Kasuku, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

043152673
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
4201
7680
42375
79596
288294
43152673

Tu IP desde donde navegas es: 18.221.3.181
10-01-2025 11:40