Ayuda GazaJERUSALÉN (AP) — Dos semanas después de que entrara en vigor el alto el fuego entre Hamás e Israel, la ayuda está inundando la Franja de Gaza, brindando alivio a un territorio que sufre de hambre, desplazamiento masivo y devastación tras 15 meses de guerra.
Sin embargo, los palestinos y los trabajadores humanitarios dicen que aún es complicado asegurarse de que la asistencia llegue a todos. Y se cierne la posibilidad de que los combates se reanuden si el alto el fuego se rompe después de la primera fase de seis semanas.
Como parte del acuerdo de cese el fuego, Israel dijo que permitiría la entrada de 600 camiones de ayuda a Gaza cada día, un aumento significativo. Israel estima que al menos 4.200 camiones han entrado cada semana desde que el alto el fuego se hizo efectivo.
Los grupos humanitarios dicen que la distribución de la ayuda se complica por las carreteras destruidas o dañadas, las inspecciones israelíes y la amenaza de bombas sin explotar.
Samir Abu Holi, de 68 años, supervisaba el sábado un punto de distribución de alimentos en Jabaliya, una zona en el norte de Gaza arrasada durante múltiples ofensivas israelíes, la más reciente de las cuales cortó casi toda la ayuda durante más de un mes.
“Tengo más de 10 hijos. Todos ellos necesitan leche y comida. Antes del alto el fuego, solíamos proporcionar alimentos con dificultad”, dijo. “Hoy hay un poco de alivio”.
A continuación, un vistazo más cercano a la situación de la ayuda.
Un aumento de la ayuda
La principal agencia de alimentos de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos, dijo que repartió más alimentos a los palestinos en Gaza durante los primeros cuatro días del alto el fuego de lo que hizo, en promedio, durante cualquier mes de la guerra. Más de 32.000 toneladas métricas de ayuda han entrado en Gaza desde el alto el fuego, dijo la agencia la semana pasada.
La ayuda entra ahora a través de dos cruces en el norte y uno en el sur. Las agencias de ayuda dijeron que están abriendo panaderías y repartiendo galletas energéticas, y la policía de Hamás ha vuelto a las calles para ayudar a restaurar el orden.
Antes del alto el fuego, las organizaciones de ayuda dijeron que la entrega se complicaba por bandas armadas que saqueaban los camiones, ataques a trabajadores humanitarios, arduas inspecciones israelíes y dificultades para coordinarse con COGAT, el organismo militar israelí encargado de facilitar la ayuda. Israel culpó a la ONU y a las organizaciones humanitarias por no entregar la ayuda una vez que llegaba a Gaza.
Ahora hay la “voluntad política para hacer que todo lo demás funcione”, dijo Tania Hary, directora ejecutiva de Gisha, una organización israelí dedicada a proteger el derecho de los palestinos a moverse libremente dentro de Gaza.
“COGAT está acelerando las respuestas a las solicitudes de coordinación. Está permitiendo que operen dos cruces en lugar de uno en el norte. El alto el fuego está permitiendo que las fuerzas de Hamás operen libremente para detener los saqueos... y la falta de hostilidades permite que las agencias de ayuda se muevan libre y seguramente”, dijo Hary.
Los precios de los alimentos siguen siendo un desafío
Nadine Jomaa, una joven en Bureij, en el centro de Gaza, dijo que la ayuda no está disponible libremente, y necesita comprar productos en el mercado, donde se revenden a precios inflados. Aunque los precios están bajando, la harina y el gas para cocinar aún cuestan en torno al triple de lo que costaban antes de la guerra, según el Programa Mundial de Alimentos.
Su familia solo está comiendo alimentos enlatados baratos. “Necesitamos más alimentos, agua, artículos domésticos para la cocina y el baño y artículos para mujeres”, dijo.
Aunque los funcionarios humanitarios han dicho desde hace tiempo que la mejor manera de prevenir la extorsión es inundar Gaza con ayuda, los palestinos en el norte dicen que, hasta ahora, la afluencia parece haber beneficiado solo a intermediarios poco fiables. Los residentes se quejan de que no llegan suficientes tiendas de campaña a Gaza, mientras que de repente artículos no esenciales como chocolate, nueces y refrescos están por todas partes.
Ahmed Qamar, de 34 años, que regresó a vivir en las ruinas de su antigua casa en Jabaliya, dijo que su área ha visto solo unas pocas docenas de camiones de ayuda.
“Cientos de familias aquí están durmiendo al aire libre y en el frío”, dijo. “Necesitamos electricidad y refugio, y mientras tanto los mercados están inundados de chocolate y cigarrillos”.
Aunque los trabajadores de ayuda dicen que el proceso de inspección israelí se ha acelerado, aún resulta un desafío llevar ciertos tipos de ayuda a Gaza. Algunos artículos se consideran de “doble uso”, lo que impide su entrada a Gaza debido a preocupaciones de que podrían ser desviados por milicianos para fines militares.
Algunos hospitales y plantas desalinizadoras aún tienen escasez de combustible. Y Hamás acusó el domingo a funcionarios israelíes de obstruir la entrega de suministros médicos y maquinaria de reconstrucción.
Según una lista circulada a grupos humanitarios por COGAT y compartida con The Associated Press, dispositivos de desalinización y recolección de agua, unidades de almacenamiento, herramientas, kits de tiendas de campaña, hornos, ropa impermeable y equipos para equipos de construcción de refugios requieren “aprobación previa” antes de entrar a Gaza. Grandes tiendas de campaña, sacos de dormir, baños portátiles, almohadillas térmicas y vacunas están autorizados para entrar en el territorio sin aprobación israelí.
“Aunque la ayuda está entrando en números más altos, también sabemos que esas restricciones sobre artículos esenciales persisten”, dijo Sophie Driscoll, jefa de comunicaciones del Comité Internacional de Rescate en los territorios palestinos.
COGAT reconoció mantener ciertos artículos en la lista de doble uso pero dijo que aún permite que entren en Gaza después de una comprobación. La agencia dijo que las tiendas de campaña no se consideran de doble uso, y que Israel ha permitido la entrada de decenas de miles a Gaza en las últimas semanas “sin restricción”. También dijo que Israel ha ampliado las horas en que los cruces están abiertos y ha permitido reparaciones de carreteras dentro de Gaza.
“En cuanto a la distribución de ayuda dentro de Gaza, Israel no controla la situación dentro”, dijo COGAT.
Carreteras destruidas, municiones sin explotar
Las carreteras han sufrido daños graves en la guerra, y bombas sin explotar llenan el paisaje. La ONU estima que del 5% al 10% de toda la munición lanzada en Gaza no ha detonado, haciendo que el territorio sea potencialmente peligroso para civiles y trabajadores humanitarios.
UNMAS, la agencia de la ONU que maneja municiones sin explotar, dijo que desde que el alto el fuego se hizo efectivo, los convoyes humanitarios y los civiles han informado haber encontrado grandes bombas de aviones, morteros y granadas de fusil.
Al regresar a casa, muchos palestinos están viviendo en áreas donde la red de agua ha quedado destruida. Esto hace que la deshidratación y la propagación de enfermedades debido a condiciones sanitarias deficientes y atención médica limitada sean una amenaza.
En declaraciones desde el sur de Gaza, Jonathan Crickx, jefe de comunicaciones de UNICEF, recordó estar en una carretera donde “caminaban miles y miles de niños y familias”.
“Los veía sin nada”, dijo, “solo con la ropa que llevaban puesta”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JULIA FRANKEL
Frankel is an Associated Press reporter in Jerusalem.
(AP Foto/Jehad Alshrafi)
Rubio PanamaCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio le llevó el domingo una advertencia al presidente panameño José Raúl Mulino: Reducir de inmediato lo que el mandatario Donald Trump considera como influencia china sobre el área del Canal de Panamá o enfrentar posibles represalias.
Rubio, que recorrió la nación centroamericana y el Canal de Panamá en su primer viaje al extranjero como el máximo diplomático estadounidense, sostuvo conversaciones en persona con Mulino, quien ha resistido a las presiones del nuevo gobierno estadounidense sobre la administración panameña de una vía de navegación vital para el comercio global.
Mulino dijo a los periodistas después de la reunión que él siente que “no hay ninguna amenaza real para retomar el canal ni uso de la fuerza”.
En declaraciones a nombre de Trump, quien ha exigido que el canal vuelva al control de Estados Unidos, Rubio le informó a Mulino que Trump creía que la presencia de China en el área del canal viola un tratado que llevó a Washington a entregar la vía navegable a Panamá en 1999. Ese tratado exige la neutralidad permanente del canal construido por estadounidenses.
“El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable y que, si no hay cambios inmediatos, Estados Unidos tendrá que tomar medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”, señaló el Departamento de Estado en un resumen de la reunión.
La declaración fue inusualmente directa en términos diplomáticos, pero en consonancia con el tono que Trump ha establecido para la política exterior. Trump ha aumentado la presión sobre vecinos y aliados de Washington, incluida su exigencia sobre el canal, y el sábado anunció la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México. Esto provocó represalias de esos aliados cercanos, desatándose una guerra comercial.
Mulino, mientras tanto, indicó que su reunión con Rubio fue “respetuosa” y “positiva”, y dijo que no siente “que haya una amenaza contra el tratado y su vigencia”.
Mulino indicó que Panamá no renovaría su acuerdo con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China una vez que expire. Panamá se sumó a la iniciativa, la cual promueve y financia proyectos de infraestructura y desarrollo, después de que el gobierno panameño dejó de reconocer diplomáticamente a Taiwán y reconoció a Beijing. Los críticos dicen que dichos proyectos dejan a los países miembros pobres muy endeudados con China.
Más tarde, Rubio recorrió el canal al atardecer, acompañado del administrador de la vía Ricaurte Vásquez, quien ha dicho que el canal permanecerá en manos de Panamá y abierto a todos los países. Rubio cruzó la esclusa y visitó la torre de control, mirando hacia el agua por donde un buque petrolero cruzaba.
Antes, unas 200 personas marcharon en la capital portando banderas panameñas y gritando: “Fuera Marco Rubio de Panamá”, “Viva la soberanía nacional” y “Un solo territorio, una sola bandera” mientras se llevaba a cabo la reunión. Algunos quemaron una pancarta con imágenes de Trump y Rubio después de ser detenidos por la policía antidisturbios cerca del palacio presidencial.
Rubio también hizo énfasis en el principal enfoque de Trump —frenar la inmigración ilegal—, diciéndole a Mulino que era importante colaborar en las labores y le agradeció por aceptar de vuelta a los migrantes. Sin embargo, el viaje de Rubio se produce en medio de una congelación de la asistencia extranjera de Estados Unidos y órdenes de suspensión de trabajos que han cerrado programas financiados por Washington para controlar la migración ilegal y la delincuencia en países centroamericanos.
El secretario de Defensa de Estados Unidos publicó la noche del domingo en la red social X que viajará a la frontera sur de Estados Unidos el lunes para visitar a los soldados que han sido enviados a la región como parte de las enérgicas medidas contra la inmigración de Trump.
En un artículo de opinión publicado el viernes en el Wall Street Journal, Rubio señaló que la migración masiva, las drogas y las políticas hostiles aplicadas por Cuba, Nicaragua y Venezuela han causado estragos, y que las instalaciones portuarias en ambos extremos del canal están a cargo de una empresa con sede en China, por lo que la vía interoceánica sería vulnerable a la presión de Beijing.
“El presidente (Trump) ha sido bastante claro de que él quiere volver a administrar el canal”, manifestó Rubio el jueves. “Obviamente, los panameños no son grandes fanáticos de esa idea. Ese mensaje ha sido planteado de forma muy clara”.
A pesar del rechazo de Mulino a cualquier negociación sobre la propiedad del canal, algunos creen que Panamá podría estar abierta a un acuerdo, bajo el cual las operaciones del canal en ambos océanos sean retiradas a la empresa Hutchison Ports con sede en Hong Kong, a la cual se le dio una extensión de 25 años para operarlas, sin licitación. Ya está en curso una auditoría sobre la idoneidad de esa extensión, y ello podría llevar a un nuevo proceso de licitación.
Lo que no está claro es si Trump aceptaría la transferencia de la concesión a una empresa estadounidense o europea como cumplimiento de sus demandas, las cuales parecen abarcar más allá de sólo las operaciones.
El viaje de Rubio, que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana, se produce en medio de una congelación de la asistencia extranjera de Estados Unidos. El Departamento de Estado indicó el domingo que Rubio había aprobado exenciones para ciertos programas cruciales en los países que está visitando, pero los detalles de esos no estaban disponibles de inmediato.
La periodista de The Associated Press Ellen Knickmeyer contribuyó desde Washington.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de la AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
POR  MATTHEW LEE and JUAN ZAMORANO
(AP Foto/Mark Schiefelbein, foto compartida)
Rehenes liberadosTEL AVIV, Israel (AP) — Cuando Ilana Gritzewsky regresó a Israel después de estar cautiva en Gaza durante 55 días en noviembre de 2023, tenía tanta adrenalina corriendo por su cuerpo que no pudo dormir durante dos días.
“No entiendes que todo ha terminado”, recuerda Gritzewsky. “No sabes quién eres ni siquiera cómo te llamas”.
Se está poniendo en marcha un alto el fuego entre Israel y Hamás y se están liberando rehenes en etapas. Pero después del júbilo inicial por la liberación, los cautivos liberados –que llevan más de 15 meses retenidos– probablemente tengan que afrontar una difícil reinserción, según el testimonio de quienes estuvieron retenidos como rehenes.
Gritzewsky, de 31 años, originaria de México, fue secuestrada con su novio del kibutz Nir Oz el 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamas irrumpieron en la frontera, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a unas 250, en un ataque que desató la guerra en Gaza.
Gritzewsky fue liberado después de 55 días durante el único acuerdo de alto el fuego anterior hace un año .
Más de un año después, Gritzewsky tiene problemas de salud persistentes. No ha recuperado todo el peso que perdió, es prediabética y tiene problemas de dolor persistentes por el secuestro, cuando le rompieron la pelvis y la mandíbula y le quemaron la pierna con el escape de la motocicleta. Sufrió pérdida de audición en un oído.
“Todavía no soy capaz de cuidarme a mí misma”, dijo. “No creo que mi cerebro haya asimilado realmente todo lo que he pasado”.
Ella reconoce que ha descuidado su propia recuperación mientras aboga incansablemente por la liberación de su novio.
Quince rehenes han sido liberados de Gaza, a cambio de cientos de prisioneros y detenidos palestinos, mientras el actual alto el fuego por la guerra que ha devastado Gaza entra en su segunda semana completa. Más de 47.000 palestinos han muerto en Gaza y amplias franjas del territorio han sido destruidas. Se espera que Hamás libere a pequeños grupos semanalmente durante la fase inicial de seis semanas del alto el fuego. Quedan aproximadamente 80 rehenes en Gaza, casi la mitad de los cuales Israel cree que están muertos.
La alegría de un cálido abrazo y una nueva realidad se instala.
Cuando Gritzewsky fue liberada, pudo hacer lo que había soñado durante su cautiverio: abrazar a su madre y ver a su familia.
Estaba desesperada por un buen bistec, pero debido a las preocupaciones sobre complicaciones de salud provocadas por comer demasiado o demasiado rápido en personas con deficiencias prolongadas de vitaminas y nutrientes, pasó tiempo antes de que pudiera comer lo que quería.
“Estás acostumbrada a vivir en condiciones de rehenes, así que cuando consigues comida, dejas algo a un lado. Preguntas si puedes ir al baño, si puedes dormir”, dijo.
El período previo a su liberación fue traumático. Gritzewsky dijo que le dijeron cuatro veces que la iban a liberar, pero que luego la llevaron a un lugar diferente. En ninguna de las ocasiones su traslado la llevó a la libertad.
“Pensé que esta sería mi vida para siempre, que sería una muñeca para los terroristas de Hamas, que terminaría teniendo bebés con ellos, simplemente quería estrellarme la cabeza contra la pared y morir”, dijo.
Ver a los rehenes liberados entrar a Israel durante la última semana fue una “tormenta de emociones”, dijo Gritzewsky.
“Por fin está empezando. Nuestros héroes están empezando a salir y se van por sus propios medios”, dijo. Pero también hay incertidumbre sobre si el alto el fuego se mantendrá. El novio de Gritzewsky, Matan Zangauker, de 25 años, no está en la lista de 33 rehenes que se espera que sean liberados en la primera etapa del alto el fuego.
Los rehenes deben adaptarse para recuperar su autonomía
Los rehenes permanecen en el hospital durante varios días mientras se les realizan una serie de pruebas para determinar los próximos pasos a seguir. Los 15 rehenes liberados en las últimas dos semanas regresaron en condición estable, pero sufrían de “inanición leve” y deficiencias vitamínicas, según el Dr. Ami Banov, un médico militar israelí que ha tratado a los rehenes liberados. Dijo que muchos de ellos sufrieron heridas en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y que la atención médica que recibieron fue inexistente o de mala calidad. Muchos de ellos todavía tienen trozos de metralla en el cuerpo.
Algunas de las mujeres que han regresado recientemente dijeron que estuvieron retenidas en túneles y privadas de luz solar durante al menos ocho meses seguidos, dijo Banov, lo que puede provocar graves problemas de visión o de piel. Las que estuvieron cautivas con otras personas parecen estar mejor mentalmente que las rehenes que estuvieron solas, dijo.
Cada rehén está acompañado por un equipo dedicado de médicos, enfermeras, especialistas, psicólogos y trabajadores sociales, dijeron funcionarios médicos.
Una de las cosas más importantes es permitir que el rehén que ha regresado lidere la recuperación, explicó Ofrit Shapira, un psicoanalista que dirige un grupo de profesionales de la salud que tratan a los rehenes liberados, a sus familias y a los supervivientes del ataque del 7 de octubre. Todos los que los tratan deben pedirles permiso para cada pequeña cosa, desde apagar una luz hasta cambiar las sábanas o realizar pruebas médicas.
“Les quitaron todo lo que los define como humanos, especialmente la privacidad y la autonomía, y es un desafío ayudarlos a recuperar eso”, dijo.
Los médicos se refieren a este proceso como “conexión a tierra”, dijo Banov, quien lo comparó con un proceso de descompresión, ayudando gradualmente a los rehenes a comprender que han recuperado el control sobre decisiones tales como qué comer, qué vestir y dónde y cuándo reunirse con sus familias.
“Nos sentimos obligados a darles la opción de hacer lo que crean correcto”, dijo. Pero agregó que todo se está haciendo en “pasos muy pequeños”.
Adina Moshe fue liberada después de 49 días de cautiverio. En un relato en primera persona publicado en el sitio de noticias israelí N12, dijo que algunos rehenes regresarán sin saber nada sobre la destrucción de sus hogares o el destino de sus seres queridos. Seguirán desconfiando de la gente y tendrán que enfrentarse a medios agresivos. Cualquier mejora en su condición puede revertirse fácilmente, dijo.
“En sus almas, seguirán permaneciendo en los túneles durante mucho tiempo”, escribió.
Tomará mucho tiempo 'reparar las heridas del alma'
Avichai Brodutch, cuya esposa y tres hijos fueron secuestrados el 7 de octubre del kibutz Kfar Aza, nunca olvidará el momento en que los esperó en el hospital y el momento en que los vio por primera vez.
“Las puertas del ascensor se abrieron y recuperé a mi familia, renacida”, dijo.
Brodutch dijo que el regreso fue a la vez abrumador y alegre porque temía que su familia hubiera sido asesinada durante el ataque inicial de Hamas. Dijo que regresaron delgados y llenos de piojos.
Los problemas físicos fueron tratados rápidamente, pero Brodutch dijo que el cautiverio dejó una huella duradera en el bienestar mental de su familia. Cada día, escucha una nueva historia sobre algo que sucedió en Gaza. Reviven el 7 de octubre una y otra vez, y los desafíos siguen siendo los más grandes para su esposa, Hagar, quien cuidó de sus tres hijos y de la hija de una vecina, Abigail Edan, que entonces tenía 3 años, mientras estaban en cautiverio.
“Tomará mucho tiempo reparar las heridas del alma”, dijo.
MELANIE LIDMAN es un reportero de Associated Press radicado en Tel Aviv, Israel.
(Foto AP/Tsafrir Abayov), Archivo)
Nicaragua Daniel OrtegaCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El Congreso de Nicaragua aprobó el jueves una reforma constitucional que convertiría al presidente Daniel Ortega y a su esposa, la actual vicepresidenta Rosario Murillo, en “copresidentes” de la nación centroamericana.
La propuesta también amplió el mandato presidencial de cinco a seis años, una medida que consolidó aún más el firme control de la familia sobre el poder.
La iniciativa ya había sido impulsada en noviembre y como el partido Sandinista de Ortega y Murillo controla el Congreso y todas las instituciones gubernamentales, había pocas dudas de que sería aprobada.
Los expertos dicen que la nueva constitución, que entró en vigor el jueves, fue otra medida para garantizar la sucesión presidencial de Murillo y su familia y socavar aún más los pocos equilibrios de poderes que quedaban después de años de represión democrática. Murillo ya ejercía un poder significativo sobre el gobierno.
Aunque en un audio publicado en la página de Instagram de los medios estatales el jueves, Murillo declaró que la reforma “fortalece el modelo de presidente del pueblo, el modelo de democracia directa”.
Las propuestas llegan en medio de una represión en curso por parte del gobierno de Ortega desde las protestas sociales masivas de 2018 que el gobierno reprimió violentamente.
El gobierno de Nicaragua ha encarcelado a adversarios, líderes religiosos, periodistas y otros, para luego exiliarlos y despojar a cientos de personas de su ciudadanía y sus posesiones nicaragüenses. Desde 2018, ha clausurado más de 5.000 organizaciones , en su mayoría religiosas, y ha obligado a miles de personas a huir del país.
La medida del jueves rápidamente alimentó una nueva ronda de críticas por parte del gobierno con Reed Brody, un abogado estadounidense de derechos humanos y miembro de un grupo de expertos de la ONU en el país centroamericano, diciendo que era otra expansión del poder de la familia en una publicación en la plataforma de redes sociales X.
“Las grotescas reformas constitucionales de Nicaragua suponen la sentencia de muerte del estado de derecho y las libertades básicas”, escribió.
(Foto AP/Matias Delacroix)
600.000 VenezolanosWASHINGTON (AP) — La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo el miércoles que el gobierno de Trump revocó una decisión que habría protegido de la deportación a aproximadamente 600.000 personas de Venezuela, poniendo a algunas en riesgo de ser expulsadas del país en unos dos meses.
Noem firmó un aviso que revierte una medida que tomó su predecesor, Alejandro Mayorkas, en los últimos días de la administración Biden para extender el Estatus de Protección Temporal . El cambio entra en vigencia de inmediato y se produce en medio de una serie de acciones mientras la administración Trump trabaja para cumplir las promesas de acabar con la inmigración ilegal y llevar a cabo el mayor esfuerzo de deportación masiva en la historia de Estados Unidos.
“Antes de irse de la ciudad, Mayorkas firmó una orden que decía que durante 18 meses iban a extender esta protección a las personas que están en Estatus de Protección Temporal, lo que significaba que iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes durante otros 18 meses”, dijo Noem a “Fox and Friends”.
“Lo detuvimos”, dijo Noem.
Los expertos y defensores dijeron que el impacto inmediato entre los afectados sería la incertidumbre y el miedo.
“Tengo miedo a pesar de que estoy aquí legalmente y llegué legalmente”, dijo Caren Añez, una madre soltera de 41 años que solicitó el TPS en 2023 y lo recibió en 2024, después de llegar a Estados Unidos con una visa de turista. “Estoy angustiada, viendo de qué otra manera puedo quedarme aquí legalmente”.
Añez dijo que abandonó Venezuela porque temía ser arrestada por trabajar como reportera de noticias independientes para un sitio venezolano. Ahora trabaja como gerente de oficina en Texas y dijo que regresar a su país no es una opción.
“No puedo entrar a Venezuela porque mi vida corre peligro”, dijo.
Más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país natal desde 2013, cuando su economía se desmoronó y el presidente Nicolás Maduro asumió el cargo. La mayoría se estableció en América Latina y el Caribe, pero después de la pandemia, los migrantes apuntaron cada vez más a Estados Unidos.
Se espera que el deseo de los venezolanos de mejores condiciones de vida y su rechazo a Maduro y sus políticas sigan impulsando a la gente a emigrar.
Antes de las elecciones presidenciales del año pasado, una encuesta nacional realizada por la firma de investigación venezolana Delphos mostró que aproximadamente una cuarta parte de la población pensaba en emigrar si Maduro era reelegido. A principios de este mes, Maduro juró su cargo para un tercer mandato de seis años a pesar de que había evidencia creíble de que había perdido las elecciones de julio por un margen de dos a uno.
Con la extensión de la administración Biden, las protecciones para los venezolanos se extendieron hasta octubre de 2026. Ahora eso vuelve a dos designaciones separadas: una que vence en abril y otra en septiembre.
Los venezolanos perderían su capacidad de trabajar en EE.UU. y estarían en riesgo de ser deportados.
Noem tiene hasta el sábado para decidir qué hacer con el grupo cuyas protecciones expiran en abril y hasta el 12 de julio para aquellos cuyas protecciones expiran en septiembre. Si no hace nada, las protecciones se extenderán automáticamente por otros seis meses.
Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que limita las opciones de deportación.
Las regulaciones federales permiten que las extensiones se terminen antes de tiempo, aunque eso rara vez se ha hecho y los grupos demandaron cuando Trump tomó medidas para terminar las protecciones durante su primer mandato.
La Alianza Nacional TPS, un grupo de defensa, dijo el miércoles que está preparada para impugnar esta decisión ante los tribunales.
El Congreso creó el TPS en 1990 para evitar deportaciones a países que sufren desastres naturales o conflictos civiles, dando a las personas autorización para trabajar en incrementos de hasta 18 meses a la vez.
Alrededor de un millón de inmigrantes de 17 países están protegidos por el TPS, entre ellos personas de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua, Afganistán, Sudán, Ucrania y Líbano. Los venezolanos son uno de los mayores beneficiarios.
La designación TPS otorga a las personas la autoridad legal para estar en el país, pero no ofrece un camino a largo plazo hacia la ciudadanía. Dependen de que el gobierno renueve su estatus cuando este expire. Los críticos han dicho que, con el tiempo, la renovación del estatus de protección se vuelve automática, independientemente de lo que esté sucediendo en el país de origen de la persona.
Además de los venezolanos, la administración Biden en sus últimos días también extendió las protecciones a más de 230.000 salvadoreños, 103.000 ucranianos y 1.900 sudaneses que ya viven en Estados Unidos.
Noem no dijo qué pasaría con ellos, y el aviso del DHS sólo se refiere a los venezolanos.
El cambio de política fue informado por primera vez el martes por The New York Times.
Regina García Cano colaboró ​​desde Caracas, Venezuela
Rebecca Santana
Santana cubre el Departamento de Seguridad Nacional para The Associated Press. Tiene una amplia experiencia informando sobre lugares como Rusia, Irak, Afganistán y Pakistán.
Gisela Salomón
Salomon es un reportero radicado en Miami que cubre América Latina y asuntos de inmigración para The Associated Press.
Salomon es un periodista que desde Miami cubre asuntos latinoamericanos y de inmigración.
(Foto AP/John Raoux, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044478232
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
9360
13110
98078
79176
594739
44478232

Tu IP desde donde navegas es: 3.144.19.228
06-04-2025 18:50