Evo siglaLA PAZ, Bolivia (AP) — El expresidente boliviano Evo Morales dio a conocer el jueves su alianza con una fuerza política de izquierdas poco conocida para poder participar como candidato a presidente en las elecciones de agosto ante las disputas internas en su partido de siempre y pese al fallo constitucional que le impide volver a presentarse en unos comicios presidenciales.
Morales, sobre quien pesa una orden de detención por presunto abuso a una menor de 15 años en su etapa como presidente, renunció a participar en las próximas elecciones con el Movimiento al Socialismo —las siglas con las que gobernó por más de 13 años— y anunció el jueves que lo hará en alianza con el Frente para la Victoria.
Hay un fallo constitucional que le impide ser candidato debido a que hace prevalecer la Constitución del país, que no le permite una nueva reelección, así como una resolución del Tribunal Supremo Electoral que entregó la dirigencia del partido oficialista al sector afín al presidente Luis Arce, con quien Morales está en disputa pese a haberlo designado como heredero político.
“Ya tenemos partido, Frente Para la Victoria… No hay ningún condicionamiento, es para recuperar la patria”, señaló Morales en conferencia de prensa desde el Chapare, al centro de Bolivia, donde esta atrincherado desde hace cuatro meses para evitar a la justicia.
El Frente Para la Victoria es una fuerza política reconocida desde febrero de 2009 por el Tribunal Electoral. Es un partido pequeño que obtuvo en los comicios de 2020 un 1,54% de la votación a nivel nacional y no ha logrado ningún representante pero sí mantener la sigla vigente.
Morales había realizado reuniones con representantes de varios partidos y el Frente para la Victoria estaba entre las últimas opciones.
Eliseo Rodríguez , representante de esta fuerza, a quien no se lo había visto cerca de Morales en ocasiones anteriores, tomó protagonismo al anunciar la alianza con el exgobernante.
“Vamos a estar hasta tomar el poder, venga lo venga; pase lo que pase. Aquí vamos a estar”, expresó en medio de aplausos de los seguidores de Morales.
El exmandatario, de 65 años, gobernó tres periodos continuos (2006-2019) y ahora busca un cuarto mandato, pero existe un fallo constitucional que le cierra las puertas a una nueva reelección.
A ello se suma que tiene un proceso judicial en su contra y una orden de detención por no presentarse a declarar ante la justicia por el caso de presunto abuso a una menor de 15 años que resultó embarazada en 2016 cuando él era mandatario.
“Quieren proscribirnos, pero no podrán”, señaló Morales, quien después del anuncio festejó el acuerdo bailando en la sede de una radio cocalera.
Morales perdió el año pasado el liderazgo del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que actualmente está en manos de una dirigencia leal al presidente Luis Arce. Las disputas entre ambos han divido a esa fuerza, que ha ocupado el poder por 18 años y ahora corre el riesgo de perder su hegemonía.
Morales anunció días atrás que cuando inscriba su candidatura llegará a La Paz, desde el Chapare, en un marcha con miles de personas.
Según las leyes electorales, Morales podría inscribirse como candidato pero en el proceso de depuración podría ser impugnado y es el Tribunal Supremo Electoral el que definirá su inhabilitación.
“Tendrá una hermosa respuesta”, adelantó el vocal del Órgano Electoral Tahuichi Tahuichi, recientemente a los medios.
En tanto, la nueva dirigencia del MAS ha anunciado que en marzo decidirá quiénes serán sus candidatos. Arce ha sumado apoyo de sus partidarios pero su popularidad está baja y en varios eventos públicos ha sido abucheado ante la crisis económica que acecha al país.
(AP Foto/Juan Karita, Archivo)
POR  ASSOCIATED PRESS
Papa velasROMA (AP) — El papa Francisco celebró el viernes el punto de una semana de su estadía en el hospital, levantándose y saliendo de la cama para desayunar mientras el pontífice de 88 años continúa luchando contra una neumonía y una infección respiratoria compleja, dijo el Vaticano.
El Vaticano informó el jueves por la noche de una “ligera mejoría” en su estado clínico general y de que su corazón funciona bien. Pero todavía hará falta algún tiempo para saber si las distintas terapias farmacológicas están funcionando y médicos externos han dicho que, de todas formas, la recuperación de la neumonía en un paciente tan frágil podría llevar hasta dos semanas.
Según el boletín matutino de una línea del viernes: “La noche transcurrió bien, esta mañana el Papa Francisco se levantó y desayunó”.
Francisco fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero tras agravarse una bronquitis que le aquejaba ; los médicos diagnosticaron más tarde una infección respiratoria compleja , en la que intervenían bacterias, virus y otros organismos, y la aparición de una neumonía en ambos pulmones, además de una bronquitis asmática. Le prescribieron “reposo absoluto”.
Mientras su internación en el hospital se prolonga, algunos cardenales de Francisco han comenzado a responder a la pregunta obvia que circula: si Francisco podría renunciar si enferma de manera irreversible y no puede seguir con su trabajo. Francisco ha dicho que lo consideraría, después de que el Papa Benedicto XVI “abriera la puerta” a los papas que se jubilan, pero no ha dado señales de renunciar y, de hecho, ha afirmado recientemente que el trabajo de papa es vitalicio.
Pero la pregunta ahora está en el aire, desde que Benedicto se convirtió en el primer Papa en 600 años en retirarse cuando concluyó en 2013 que no tenía la fuerza física para llevar adelante los rigores del papado trotamundos.
“Todo es posible”, dijo el jueves el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, Francia.
Otro cardenal, Gianfranco Ravasi, sugirió que era más que una mera posibilidad.
"No hay duda de que si él (Francisco) estuviera en una situación en la que su capacidad de tener contacto directo (con la gente) como le gusta hacer... se viera comprometida, entonces creo que podría decidir dimitir", dijo Ravasi a la radio RTL 102.5.
Francisco confirmó en 2022 que, poco después de ser elegido pontífice, escribió una carta de renuncia en caso de que problemas médicos le impidieran llevar a cabo sus funciones. No existe ninguna disposición en el derecho canónico sobre qué hacer si un papa queda incapacitado.
Pero no hay indicios de que Francisco esté incapacitado de alguna manera o que esté siquiera considerando la posibilidad de dar un paso al costado. Durante su estadía en el hospital, ha seguido trabajando, incluso haciendo nombramientos de obispos. Después de una estadía en el hospital en 2021, se irritó cuando se enteró de que algunos clérigos supuestamente ya se estaban preparando para un cónclave para elegir a su sucesor.
Francis tuvo un caso agudo de neumonía en 2023 y es propenso a sufrir infecciones respiratorias en invierno.
Los médicos dicen que la neumonía en un paciente tan frágil y anciano lo hace particularmente propenso a complicaciones debido a la dificultad para poder expulsar eficazmente el líquido de sus pulmones. Si bien su corazón es fuerte, Francis no es un hombre de 88 años particularmente saludable. Tiene sobrepeso, no es físicamente activo, usa una silla de ruedas debido a problemas en las rodillas, le extirparon parte de un pulmón cuando era joven y ha admitido que en el pasado no fue un paciente muy cooperativo.
Francisco ha estado hospitalizado dos veces durante sus casi 12 años de pontificado. En 2021, estuvo 10 días en el Gemelli, donde le extirparon 33 centímetros (13 pulgadas) de colon. En 2023, estuvo ingresado durante nueve días para una cirugía para extirparle tejido cicatricial intestinal y reparar una hernia abdominal.
Mientras se recupera esta vez, los fieles católicos han estado participando en momentos especiales de oración.
En Filipinas, el país católico más grande de Asia, los fieles filipinos celebraron una oración de una hora en la catedral de Manila el viernes por la pronta recuperación del Papa. Se instó a otros católicos a rezar en sus hogares y comunidades por el pontífice, que reunió a una multitud récord de 6 millones de personas cuando celebró una misa en un parque de Manila en 2015, según las estimaciones oficiales de la época.
“Filipinas tiene un lugar muy cercano a su corazón”, dijo el embajador del Vaticano en Manila, el arzobispo Charles John Brown.
Jim Gómez contribuyó desde Manila, Filipinas.
La cobertura de temas religiosos de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
Por  NICOLE WINFIELD
(Foto AP/Domenico Stinellis)
Reclusos dominicanosSANTO DOMINGO, República Dominicana (AP) — Se les conoce como “hombres rana”, reclusos que son obligados a dormir en los pisos de las prisiones en toda República Dominicana , a menudo al lado de inodoros desbordados o agujeros en el suelo que sirven como tal.
Miles de ellos están hacinados en las superpobladas cárceles del país, algunas de las cuales funcionan a siete veces su capacidad. La mayoría de ellos languidecen allí sin que se les haya acusado nunca de ningún delito, y los activistas advierten de que se enfrentan a condiciones inhumanas y a una falta de atención médica.
A pesar de las promesas de mejorar el sistema, los críticos dicen que República Dominicana sigue impulsando y permitiendo la detención preventiva en casi todos los casos penales en los que no se han presentado cargos y ha realizado pocos cambios a medida que los problemas dentro de las cárceles siguen aumentando.
“Las cárceles se han convertido en tierra de nadie”, afirmó Rodolfo Valentín Santos, director de la Defensoría Pública Nacional de República Dominicana.
Según la Defensoría Pública Nacional, más del 60% de los aproximadamente 26.000 reclusos del país se encuentran en prisión preventiva, sin cargos. Los defensores de la medida sostienen que el objetivo es proteger a la sociedad y dar tiempo a las autoridades para reunir pruebas en un caso.
Pero algunos detenidos han pasado hasta 20 años en prisión sin ser declarados culpables de ningún delito, afirmó Valentín.
Señaló que la Constitución y el Código Penal del país establecen que la prisión preventiva es una medida “excepcional”. Hay otras seis medidas que no implican prisión, incluida la fianza, pero Valentín dijo que rara vez se utilizan.
'Tenemos una situación'
Una tarde reciente, Darwin Lugo y Yason Guzmán salieron de la Penitenciaría Nacional La Victoria, en la esquina noreste de la extensa capital, Santo Domingo.
La prisión fue construida para un máximo de 2.100 reclusos, pero alberga a más de 7.000 de ellos, de los cuales más de 3.300 se encuentran en prisión preventiva, según la Defensoría Pública Nacional.
Es la prisión más antigua y poblada del país.
“Hay que cuidar la vida”, dijo Lugo, quien junto a Guzmán visitó a varios amigos detenidos allí, algunos en prisión preventiva.
“Hay muchos que no están bien”, dijo Guzmán sobre los reclusos allí. “Hay pobreza extrema”.
Dijeron que sus amigos, que han pasado más de cinco años encarcelados allí, tienen buenos contactos y sólo ocasionalmente piden dinero o piden que se recargue la tarjeta SIM de su teléfono celular.
El año pasado, al menos 11 reclusos murieron en La Victoria tras un cortocircuito en una celda que provocó un incendio y una explosión. Fue uno de los incendios más letales en una prisión del país desde 2005, cuando al menos 134 reclusos murieron en la ciudad oriental de Higüey después de que bandas rivales prendieran fuego a sus camas.
Tras el incendio del año pasado en La Victoria, el presidente dominicano Luis Abinader nombró al ex director de prisiones Roberto Santana como jefe de una comisión encargada de revisar y mejorar las más de 40 cárceles del país.
“Hay que reconocer, señores, que tenemos una situación en todas las cárceles del país”, dijo Abinader al anunciar el nombramiento en marzo pasado. También anunció que el dinero recuperado de los casos de corrupción serviría para financiar la construcción de nuevas cárceles.
Santana lleva tiempo reclamando el cierre de los penales La Victoria y 15 de Azua, ubicados en el occidente del país. La comisión que él preside trabaja en esas y otras tareas monumentales, libre de injerencias externas, afirmó.
"No recibimos órdenes de políticos ni de nadie", dijo Santana, quien anteriormente capacitó al personal para las nuevas prisiones construidas a principios de la década de 2000.
Santana, quien alguna vez sirvió como presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos en la década de 1970, fue arrestado varias veces durante el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, conocido por encarcelar y, a veces, matar a opositores políticos y disidentes.
Santana conoce de primera mano las condiciones de La Victoria: pasó dos años en régimen de aislamiento allí.
'Al borde del colapso'
A principios de la década de 2000, la República Dominicana comenzó a construir 21 nuevas cárceles para mejorar las condiciones de vida de los reclusos. En ellas trabajaban personal capacitado, no policías ni soldados, que supervisan las otras 19 prisiones del país.
Pero las condiciones en las nuevas cárceles se han deteriorado, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de República Dominicana.
“El sistema penitenciario de República Dominicana está al borde del colapso”, señaló la comisión en su informe de 2023, el último disponible.
En las cárceles de todo el país, el hacinamiento es rampante. Las celdas carecen de baños, luz natural y ventilación, lo que conduce al empeoramiento de las condiciones de salud. Unos 5.000 reclusos padecen enfermedades que van desde problemas cardíacos hasta cáncer y VIH, pero reciben sólo la medicación más básica, si es que reciben, y algunas prisiones no cuentan con personal médico, según Valentín, cuya oficina publica un informe anual detallado sobre las condiciones de todas las prisiones.
En su informe de 2023, el último año disponible, su oficina pidió el cierre de cárceles, incluida una en la ciudad costera norteña de Nagua.
“El nivel de hacinamiento… hace imposible lograr una verdadera rehabilitación de los reclusos, que han sido olvidados por el Estado”, se lee en el informe. “En las condiciones en las que se encuentran, es evidente que son tratados como objetos y no como seres humanos dotados de derechos”.
Otra prisión estaba tan sobrepoblada que el gobierno mantenía a los reclusos al aire libre en camiones con techos de metal que se asaban bajo el sol, lo que desató demandas judiciales, dijo Valentín.
Un portavoz del coronel Roberto Hernández Basilio, director de prisiones, no respondió a las solicitudes de entrevista. Hernández había dicho anteriormente que su oficina estaba tomando medidas para mejorar las condiciones.
Mientras tanto, la procuradora general dominicana, Miriam Germán Brito, se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en contra de la prisión preventiva, pero señaló que la decisión está en manos de los jueces. Un portavoz de Germán dijo que no concederá entrevistas a los medios de comunicación.
Tanto Santana como Valentín dijeron que creen que la corrupción gubernamental es una de las razones por las que el país ha demorado la revisión del sistema, acusando a los soldados y policías que dirigen las prisiones de beneficiarse de actividades ilegales.
La corrupción pública también llevó a las autoridades a detener la construcción de una prisión muy promocionada en los últimos años, que se esperaba que aliviara el hacinamiento.
Incluso mientras esa prisión a medio construir se deteriora, Santana dijo que espera que se construyan 25 nuevas prisiones capaces de albergar a más de 20.000 reclusos para 2028.
Aunque se espera que estas medidas ayuden a aliviar el hacinamiento, persisten las preocupaciones. Los activistas señalan que los reclusos no son liberados ni siquiera cuando un juez los ha puesto en libertad legalmente.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos señaló que alrededor de 2.700 reclusos siguen en prisión porque sus trámites están paralizados en los juzgados, mientras que otros cientos siguen encarcelados a pesar de haber sido liberados oficialmente porque deben dinero al gobierno y no pueden pagar las multas impuestas por un juez.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Ramon Espinosa, Archivo)
Por  DÁNICA COTO
DeportadosSAN JOSÉ, Costa Rica (AP) — Un grupo de familias y niños originarios de Uzbekistán, China, Afganistán, Rusia y más países bajaron las escaleras de un avión en la capital de Costa Rica el jueves, el primer vuelo de deportados de otras naciones que Costa Rica acordó mantener en centros de detención para el gobierno de Trump mientras organizaba el regreso a sus países.
La huida de 135 deportados, la mitad de ellos menores de edad, agregó a Costa Rica a una creciente lista de naciones latinoamericanas que sirven de escala para migrantes mientras la administración del presidente estadounidense Donald Trump busca intensificar las deportaciones.
Mientras Costa Rica se une a Panamá en la retención de deportados, en su mayoría de origen asiático, hasta que se pueda organizar su repatriación o puedan buscar protección en algún lugar, Honduras también facilitó el jueves el traspaso de deportados entre Estados Unidos y Venezuela desde un vuelo procedente de la Bahía de Guantánamo.
Los migrantes que lleguen a Costa Rica serán trasladados en autobús a un centro rural de detención cerca de la frontera con Panamá, donde permanecerán detenidos hasta seis semanas y luego serán trasladados en avión a sus países de origen, dijo Omer Badilla, viceministro de Interior y Policía de Costa Rica. El gobierno de Estados Unidos cubrirá los costos.
El acuerdo es parte de un acuerdo que la administración Trump alcanzó con Costa Rica durante la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a principios de este mes. Se produce en un momento en que Trump ha presionado a los países de toda la región para que ayuden a facilitar las deportaciones, en ocasiones bajo la amenaza de fuertes aranceles o sanciones .
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, dijo a los periodistas el miércoles que su país está ayudando a su “hermano económicamente poderoso del norte”.
Se han alcanzado acuerdos similares con otras naciones latinoamericanas, pero el concepto de utilizar terceros países como escalas para la deportación ha suscitado fuertes críticas de los defensores de los derechos humanos. Más allá de las condiciones de detención en Costa Rica, las preocupaciones giran en torno a las protecciones internacionales para los solicitantes de asilo y a si estos deportados serán examinados adecuadamente antes de ser devueltos a sus países o enviados a otro país.
Panamá se convirtió esta semana en el primer país de este tipo en aceptar 299 deportados de otros países, a quienes el gobierno mantiene recluidos en habitaciones de hotel vigiladas por la policía . Alrededor de un tercio de los que se negaron a regresar voluntariamente a sus países fueron enviados el miércoles a un campamento remoto en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia. El resto estaba esperando vuelos comerciales de regreso a casa.
“Hemos descartado la posibilidad de un hotel, precisamente para evitar una situación similar a la de Panamá”, dijo Badilla, el funcionario costarricense, a The Associated Press.
Honduras dijo el jueves que también actuó como una breve escala para un vuelo de deportación de venezolanos provenientes de la Bahía de Guantánamo en lo que describió como un “puente humanitario” ya que no hay vuelos directos entre Estados Unidos y Venezuela.
Un vuelo estadounidense con 170 venezolanos a bordo aterrizó el jueves en una base militar conjunta de Estados Unidos y Honduras en el centro de Honduras y en cuestión de horas fueron trasladados a un avión venezolano. Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras dijo que no se trata de un acuerdo de rutina, pero que la nación centroamericana sigue abierta a facilitar más traslados entre los dos adversarios.
Badilla dijo que el vuelo de deportación del jueves desde San Diego está compuesto en gran parte por familias, incluidos 65 niños, dos mujeres embarazadas y una anciana. Agregó que la administración Trump le dijo a Costa Rica que la mayoría de los deportados aceptaron regresar voluntariamente a sus países.
Si se niegan, Costa Rica está abierta a ofrecer refugio a los deportados o trabajará con la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, OIM, para facilitar el viaje a otro tercer país.
“Costa Rica es un país que garantiza los derechos humanos”, afirmó. “Vamos a garantizar que regresen a países seguros. No podemos dejar eso al azar por un compromiso ético y moral de nuestro país”.
Mientras tanto, los migrantes serán detenidos en la instalación fronteriza, donde serán acompañados por funcionarios de la ONU, la Cruz Roja y otras entidades gubernamentales enfocadas en la ayuda para “garantizar sus derechos”, dijo Badilla.
La instalación utilizada para retener a los inmigrantes, una antigua fábrica, ha enfrentado críticas por sus condiciones en el pasado.
Durante una visita de la AP en octubre de 2023, los migrantes estaban encerrados en instalaciones estrechas y dijeron que se sentían como “prisioneros”. Muchos dormían en tiendas de campaña en el suelo, donde algunos dijeron que se filtraba líquido de los baños portátiles. Badilla dijo que desde entonces se han mejorado las instalaciones, pero el gobierno ha negado el acceso de los periodistas al edificio.
El centro también procesará un “flujo inverso” de migrantes de Venezuela, Colombia y Ecuador que anteriormente solicitaron asilo en Estados Unidos y ahora quieren regresar a su país. Badilla dijo que Costa Rica ha visto entre 50 y 75 migrantes que ingresan al país cada día con destino al sur.
La OIM dijo en una declaración a la AP que “no tenemos participación directa en la detención o restricción del movimiento de individuos” y que estaba brindando apoyo humanitario y apoyando retornos voluntarios a sus países e “identificando alternativas seguras para otros”.
La periodista de Associated Press María Verza contribuyó a este informe desde la Ciudad de México.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  MEGAN JANETSKY y JAVIER CÓRDOBA
(Foto AP/Jose Diaz)
Trump UcraniaKIEV, Ucrania (AP) — El presidente Donald Trump culpó falsamente esta semana a Ucrania por iniciar la guerra que ha costado decenas de miles de vidas ucranianas, lo que provocó indignación y alarma en un país que ha pasado casi tres años luchando contra un ejército ruso mucho más grande.
Trump calificó al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy como “ un dictador sin elecciones” y afirmó que su apoyo entre los votantes estaba cerca del mínimo.
Zelenskyy dijo el miércoles que la desinformación proviene de Rusia, y algunas de las cosas que Trump ha dicho reflejan la propia narrativa rusa sobre el conflicto.
He aquí un vistazo a algunas de las declaraciones de Trump:
Ucrania “nunca debió haberlo iniciado”
LO QUE DIJO TRUMP: “Lleváis tres años en esa situación. Deberíais haberla terminado... No deberíais haberla empezado. Podríais haber llegado a un acuerdo”.
LOS HECHOS: El ejército ruso cruzó la frontera el 24 de febrero de 2022, en una invasión total que Putin intentó justificar diciendo falsamente que era necesaria para proteger a los civiles de habla rusa en el este de Ucrania y evitar que el país se uniera a la OTAN.
Pero la agresión rusa contra Ucrania no empezó entonces. En 2014, el presidente ruso, Vladimir Putin, vio señales de que Ucrania se estaba alejando de la esfera de influencia de Rusia y buscaba alianzas con naciones de Europa occidental.
Putin anexó ilegalmente la península de Crimea e inició una agresión armada en la región de Donbas, al este de Ucrania, que se convirtió en un conflicto de larga duración que dejó miles de muertos.
Ese conflicto se prolongó hasta 2022, cuando Putin ordenó lo que llamó ejercicios militares a lo largo de las fronteras de Ucrania. Le dijo al mundo que los aproximadamente 150.000 soldados que había reunido no serían utilizados para invadir Ucrania. Pero en las primeras horas del 24 de febrero, Rusia lanzó ataques aéreos generalizados y los soldados comenzaron a cruzar la frontera .
Ucrania debería celebrar elecciones
LO QUE DIJO TRUMP: “Tenemos una situación en la que no hemos tenido elecciones en Ucrania, donde tenemos ley marcial”, dijo Trump en Mar-a-Lago, y agregó el miércoles en una publicación en las redes sociales: “Un dictador sin elecciones, Zelenskyy, mejor que se mueva rápido o no le quedará ningún país”.
LOS HECHOS: Zelenskyy fue elegido para un mandato de cinco años en 2019, y las próximas elecciones presidenciales estaban programadas para la primavera de 2024. Pero la ley ucraniana prohíbe las elecciones parlamentarias o presidenciales durante un estado de ley marcial, por lo que Zelenskyy ha permanecido en el cargo. Ha dicho que cree que se celebrarán elecciones en Ucrania después de que se levante la ley marcial. El país tendría que modificar la ley si decidiera celebrar una votación.
Hay numerosos factores que, según el gobierno de Ucrania, “harían literalmente imposible garantizar un proceso electoral justo en las circunstancias de una guerra total”.
Según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, desde febrero de 2022 se han registrado en todo el mundo unos 6,9 millones de refugiados ucranianos. De ellos, millones permanecen fuera del país debido a la guerra. Sería casi imposible para todos los desplazados participar en unas elecciones, lo que podría privar a millones de personas de su derecho a votar.
Además, actualmente hay unos 800.000 soldados en las Fuerzas Armadas ucranianas que luchan por contener los avances rusos. Una elección obligaría a retirar a los soldados del frente para votar, lo que debilitaría la posición militar de Ucrania. Además, los combatientes no podrían presentarse como candidatos, un derecho que les garantiza la ley ucraniana.
Muchos ucranianos viven en zonas ocupadas por Rusia, lo que les impide participar en cualquier proceso electoral. Y como Rusia sigue atacando periódicamente objetivos militares y civiles en todo el país, amontonar a millones de ciudadanos en centros de votación abarrotados podría crear un peligro adicional.
¿El apoyo a Zelensky está en su punto más bajo?
LO QUE DIJO TRUMP: “El líder en Ucrania, quiero decir, odio decirlo, pero su índice de aprobación es del 4%”.
LOS HECHOS: Zelenskyy “mantiene un nivel bastante alto de confianza pública” —alrededor del 57 por ciento— según un informe publicado el miércoles por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev.
En declaraciones en Kiev el miércoles, Zelenskyy dijo que la cifra dada por Trump, para la cual el presidente no citó fuentes, era “desinformación” que se originó en Rusia, y que el presidente “desafortunadamente vive en este espacio de desinformación”.
Zelenskyy dijo que pedirá a los encuestadores en las próximas semanas que realicen encuestas sobre la confianza del público en él y compartan los resultados con la administración Trump.
Millones de muertes
Los miembros del equipo de Oleksii Yukov descargan los cuerpos de los soldados rusos que han recogido en el frente en la región de Sloviansk, Ucrania, el martes 24 de octubre de 2023. Yukov y su equipo recuperan los cuerpos del frente para canjearlos por los cuerpos ucranianos en intercambios periódicos de muertos en la guerra. (Foto AP/Bram Janssen)
LO QUE DIJO TRUMP: “Cuando ves lo que ha ocurrido en Ucrania, con millones de personas asesinadas, incluidos soldados, millones de personas asesinadas, un gran porcentaje de sus ciudades derribadas, no sé cómo hay gente que pueda seguir viviendo allí”.
LOS HECHOS: Ninguna estimación realizada por ningún análisis confiable sitúa las muertes cerca de los millones.
Aunque se desconocen las cifras exactas del número de muertes, Zelenskiy dijo a principios de este mes que más de 46.000 soldados ucranianos habían muerto desde el inicio de la guerra a gran escala en febrero de 2022. También ha dicho que “decenas de miles de civiles” habían muerto en las zonas ocupadas de Ucrania, pero que no habría cifras exactas disponibles hasta que terminara la guerra. Los datos más recientes del Ministerio de Defensa ruso, publicados en enero de 2023, apuntaban a algo más de 6.000 muertes militares, aunque los informes de funcionarios estadounidenses y británicos sitúan esa cifra significativamente más alta.
JUSTIN SPIKE es un reportero de Associated Press radicado en Budapest, Hungría.
(Foto de Maxym Marusenko/NurPhoto vía AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044468170
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
12408
17060
88016
69114
594739
44468170

Tu IP desde donde navegas es: 18.117.145.231
05-04-2025 22:30