
“Pasó acá, en nuestro país, tenemos que estar orgullosos”, destacó la joven de 16 años tras una función vespertina de entradas agotadas en un cine de un centro comercial de Buenos Aires. “Había estudiado sobre la dictadura en la escuela, pero sabía muy poco del juicio”.
“Argentina 1985” de Santiago Mitre se ha convertido en un éxito de taquilla a pesar del boicot de las grandes cadenas de cines locales y de que el país atraviesa, como otras partes del mundo, por un período de fuerte polarización en la que la revisión de los sucesos de las décadas de 1970 y 1980 se ha vuelto un terreno de disputa política.
Muchos padres contemporáneos al histórico juicio a las juntas militares encuentran en esta película la oportunidad de acercar a sus hijos a un acontecimiento fundacional para la democracia argentina luego de una de las más feroces dictaduras en Latinoamérica y que extrañamente la cinematografía local no había abordado.
Desde su estreno a fines de septiembre, “Argentina, 1985” ha sido vista por más de 900.000 espectadores, lo cual la convierte en el debut de la cinematografía más exitoso de los últimos dos años a nivel nacional, pese a que se proyecta únicamente en salas independientes.
- Detalles
- Operador 3
- Farandula
- 879

Taha Fahssi, conocido como ElGrandeToto, fue detenido el lunes por la noche luego de que músicos, un periodista y un oficial de policía presentaran denuncias legales en su contra.
El rapero de Casablanca, de 26 años, se convirtió en una figura familiar en la escena del rap marroquí cuando lanzó su álbum debut, "Caméléon", en 2021. El álbum de 17 canciones obtuvo críticas mixtas pero alcanzó una popularidad significativa en Spotify, convirtiéndolo en el más buscó artista árabe en la región de Medio Oriente y África del Norte en la plataforma de transmisión.
A lo largo de los años, Toto ha superado los límites. Apareció en Instagram mientras fumaba hachís y hacía alarde de sus numerosos tatuajes. Se filmó borracho cargando una botella de alcohol en uno de sus conciertos. Esto provocó críticas y condenas generalizadas entre los marroquíes, y muchos creyeron que sus acciones dieron un mal ejemplo para su audiencia, principalmente niños
Luego, hablando en una conferencia de prensa el mes pasado durante un festival de música celebrado en honor de que la ciudad de Rabat fuera nombrada capital de la cultura africana, el rapero se jactó públicamente de su consumo de hachís.
“Fumo hachís, ¿y qué?” respondió desafiante a una pregunta de un periodista. “¿Lo consigo de algún otro lado? "¡No!" añadió. Esta a la vuelta de la esquina. Estamos a apenas 300 kilómetros del origen del cannabis, y es muy conocido en todo el mundo. Viene gente de todo el mundo a fumarlo. ”

Los actos conmemoran los 100 años del viaje de Mistral a México. Mistral es la única mujer latinoamericana en haber ganado el premio Nobel de literatura (1945) hasta la fecha. Fue invitada a México por José Vasconcelos, quien en 1921 se convirtió en el primer secretario de Educación Pública del país. La labor de Mistral fue fundamental para el diseño de la política educativa mexicana.
Cien años después, el presidente chileno Gabriel Boric, su pareja, Irina Karamanos y Gutiérrez Müller, quien es consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, participaron en varios actos para homenajear de forma conjunta la figura notable de Mistral, cuyo legado se mantiene vigente en ambos países.
El martes por la mañana fue presentada la réplica de un mural del artista mexicano Roberto Montenegro que se encuentra en la Secretaría de Educación Pública de México, realizado entre 1922-23 con mosaicos, que fue donado por la embajada de México a Chile.
“Trajimos con mucho cariño cada mosaico”, afirmó Gutiérrez Müller, para quien la obra representa generosidad de Mistral a México, y también “la capacidad de México de quererla, reconocerla, admirarla y traerla de vuelta a su casa”, porque ya es “universal”, señaló.

Los actores no se distraen, y el equipo de producción coloca la iluminación encima de un contenedor de basura cercano para dar a la escena el brillo que el premiado cineasta mexicano de 33 años ha grabado en su mente. Momentos como éste son muy valiosos para Xolalpa, cuyos ojos brillan de emoción cuando describe su amor por el cine.
A pesar de su creciente fama, Xolalpa, al igual que otros cientos de miles de personas, está inmerso en una batalla de años sobre si puede tener papeles para trabajar legalmente en Estados Unidos. En caso de que los tribunales pongan fin al programa conocido como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), dijo que encontrará una manera de ganarse la vida y no dejará de hacer películas. Pero, comentó, sufrirá por la pérdida de estabilidad en el país donde creció y ha hecho su hogar.
“Lo más grande que perdería sería la esperanza”, manifestó.
Para muchos de los 600.000 inmigrantes en esta situación, no es fácil mantener la esperanza. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dejó recientemente el programa en el limbo al devolver una demanda a un tribunal de primera instancia para su revisión. Ahora que el país se enfila a las elecciones intermedias que podrían dar a los republicanos el control del Congreso, esa decisión ha aumentado la presión sobre los demócratas para que aprueben una ley que proteja a estos inmigrantes.

“‘Motherflower’ es un término más caribeño, de la época de Fania Records, había muchos salseros que usaban ese término para decir ‘Mother (grosería)’, en vez de eso decían Motherflower’”, dijo la fundadora y vocalista Mireya Ramos en una entrevista reciente por videollamada desde Nueva York a propósito del quinto álbum de la banda que será lanzado el jueves.
“Es un disco con rebeldía, se trata más de nuestra experiencia como mujeres en la industria, en la sociedad, como artistas independientes, todo lo que uno pasa como banda de mujeres, cosas que los hombres asumen y comentarios que hacen”, agregó Ramos. “Es un poquito satírico, tiene eso también, es cómico, es muy real y son cosas que creo que muchas mujeres se van a identificar”.
En “Motherflower” hay temas románticos como la canción con toques R&B “Crosswallk Love”, de amor propio como “Brinda por ella” y también hay de despecho como “Esta ranchera” y “Bailando penas”. Las piezas son todas originales y fueron compuestas en el último año.
El álbum es la primera producción de la agrupación fundada en Nueva York que es grabada en México, su tema “Soledad” tiene por lo mismo un video filmado en el estado mexicano de Hidalgo.
“Estuvo muy linda la experiencia que tuvimos allá, nos conectamos con una comunidad muy hermosa”, señaló Ramos sobre su experiencia produciendo en México.
Como productor contaron con Manú Jalil, quien ha colaborado previamente con artistas como Mon Laferte y les ayudó a terminar las canciones así como a conectar con músicos locales para grabar en el Estudio 13 de la capital.
“Es un disco hermoso, es mucho más fusión, se va más allá del mariachi... Porque en esencia somos mariachi, pero somos una banda de músicos profesionales y queremos romper con ese concepto de ‘esto es mariachi o esto no es mariachi’”, apuntó Ramos.
“Somos mariachi rebelde”, agregó Shae Fiol, la otra vocalista y fundadora de la banda.