RÍO DE JANEIRO (AP) — Un turista argentino que recibió disparos en la cabeza y el pecho en Río de Janeiro el mes pasado mientras se dirigía a la estatua del Cristo Redentor murió el lunes, dijeron autoridades turísticas argentinas.
Gastón Fernando Burlón, de 51 años, había conducido por error su automóvil hacia una comunidad de bajos ingresos en la segunda ciudad más poblada de Brasil cuando fue atacado el mes pasado, dijo la policía en ese momento.
Acompañado por su novia y sus hijos, Burlón se dirigía hacia la famosa estatua del Cristo Redentor cuando su dispositivo GPS condujo su auto hacia Morro dos Prazeres, una favela en la ladera de una colina en Río dominada por una banda criminal llamada Comando Rojo. Los agentes de policía brasileños dijeron que los disparos sorprendieron a Burlón cuando ingresaba a la favela.
Después del incidente del 12 de diciembre, Burlón fue trasladado en estado grave al Hospital Souza Aguiar de Río, según la Secretaría de Salud de Río, donde fue sometido a una cirugía y fue inducido al coma.
El lunes, la cámara de turismo de la ciudad argentina de Bariloche, un popular destino de aventura en el Distrito de los Lagos, en el norte de la Patagonia, donde Burlón se desempeñó como secretario de Turismo entre 2017 y 2023, anunció su muerte.
“Vivirá como una inspiración para todos los que compartimos su amor por Bariloche y por el turismo”, afirmó la Cámara de Turismo de Bariloche, elogiándolo como un “líder cuya pasión por la promoción del turismo y nuestro destino será recordada como una valiosa contribución al desarrollo de nuestra comunidad”.
Burlón también había presidido la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil. Su novia, Nadia Loza, que viajaba con él en el auto, actualmente se desempeña como secretaria de Turismo de la provincia de Salta, en el norte de Argentina.
“Vivimos una pesadilla que no olvidaremos”, dijo entonces a medios argentinos.
En 2016, el turista italiano Roberto Bardella murió en la misma región tras extraviarse. Él y su amigo Rino Polato, que fue encontrado ileso, estaban recorriendo Sudamérica en motocicleta.
Sá Pessoa contribuyó a este informe desde Sao Paulo.
Biller ha sido director de noticias de AP en Brasil desde 2019. Vive en Río de Janeiro y ha informado sobre Brasil desde 2012, con períodos previos en México y Chile.
JOHANNESBURGO (AP) — Al menos 100 hombres que extraían oro ilegalmente en una mina de oro abandonada en Sudáfrica murieron presuntamente de hambre y deshidratación después de quedar atrapados en las profundidades durante meses mientras la policía intentaba obligarlos a salir, dijo el lunes un grupo que representa a los mineros.
Más de 500 personas siguen atrapadas, dijo el grupo.
Sabelo Mnguni, portavoz del Grupo de Comunidades Afectadas por la Minería Unidas en Acción, dijo a The Associated Press que un teléfono celular enviado a la superficie con algunos mineros rescatados el viernes tenía dos videos que mostraban docenas de cuerpos bajo tierra envueltos en plástico.
Mnguni dijo que “un mínimo” de 100 hombres habían muerto en la mina en la provincia del Noroeste, donde la policía lanzó una operación en noviembre para obligar a los mineros a salir. Se sospecha que murieron de hambre o deshidratación, dijo Mnguni. Dijo que 18 cuerpos fueron sacados desde el viernes.
Nueve de esos cuerpos fueron recuperados en una operación comunitaria el viernes, dijo. Otros nueve fueron recuperados en una operación de rescate oficial por las autoridades el lunes, cuando también fueron rescatados 26 sobrevivientes, dijo Mnguni.
El portavoz de la policía, el general de brigada Sebata Mokgwabone, dijo que todavía estaban verificando la información sobre cuántos cuerpos se habían recuperado y cuántos supervivientes habían sido rescatados tras iniciar una nueva operación de rescate el lunes. Las autoridades ahora esperan rescatar a todos los mineros, dijeron.
La minería ilegal es común en partes de Sudáfrica, rica en oro, donde las empresas cierran las minas que ya no son rentables, lo que permite que grupos de mineros informales ingresen ilegalmente a ellas para tratar de encontrar depósitos restantes.
La mina en cuestión, situada cerca de la ciudad de Stilfontein, al suroeste de Johannesburgo, ha sido escenario de un enfrentamiento entre la policía y los mineros desde que las autoridades intentaron por primera vez sacar a los mineros y sellar la mina hace dos meses. La policía dijo que los mineros se negaban a salir de la mina de oro de Buffelsfontein por miedo a ser arrestados, pero Mnguni dijo que habían quedado atrapados bajo tierra después de que la policía les quitara las cuerdas que usaban para entrar y salir de la mina.
La policía también cortó el suministro de alimentos a los mineros en un intento de obligarlos a marcharse, una acción que fue duramente criticada por la organización de Mnguni, conocida como MACUA, y otros. MACUA ganó un caso judicial en diciembre que ordenó a la policía y a las autoridades provinciales que permitieran el envío de alimentos, agua y medicinas a los mineros.
El gobierno sudafricano también estuvo bajo escrutinio el año pasado cuando se negó a ayudar a los mineros.
Los vídeos grabados con un teléfono móvil, supuestamente desde las profundidades de la mina y difundidos por el grupo de Mnguni, muestran decenas de cadáveres envueltos en plástico que yacen en túneles oscuros. En uno de los vídeos se puede escuchar a un hombre que graba por teléfono diciendo: “Esto es hambre. La gente se está muriendo de hambre”, mientras graba a hombres de aspecto demacrado sentados en el suelo húmedo de la mina. Añade: “Por favor, ayúdennos. Tráigannos comida o sáquennos de aquí”.
Mnguni dijo que los más de 500 mineros que todavía están bajo tierra se encuentran en diferentes lugares de la mina, que es una de las más profundas de Sudáfrica, con 2,5 kilómetros (1,5 millas) de profundidad y tiene múltiples pozos, muchos niveles y es un laberinto de túneles, dijo. Dijo que un informe preliminar de la autopsia de un cuerpo que fue sacado previamente de la mina mostró que el hombre había muerto de hambre.
“Lo que sabemos es que hay distintos grupos de mineros bajo tierra y en todos ellos hay mineros que han muerto”, dijo Mnguni. “Por lo tanto, estimamos que el número de personas que han muerto es muy alto”.
Grandes grupos de mineros ilegales a menudo pasan meses bajo tierra para maximizar sus ganancias, llevándose consigo alimentos, agua, generadores y otros equipos, pero también dependiendo de otros miembros de su grupo en la superficie para enviar más suministros.
Mnguni dijo que los mineros que anteriormente habían logrado salir a veces se habían arrastrado por túneles durante tres o cuatro días arriesgando sus vidas para llegar a otro pozo donde podían escapar.
La policía ha dicho que no está segura de cuántos mineros ilegales permanecen bajo tierra, pero también dice que es probable que sean cientos.
Dijeron que delegaciones del Ministerio de Policía y del Ministerio de Recursos Minerales visitarían la mina el martes “luego del inicio de las operaciones destinadas a garantizar que todos los mineros ilegales reaparezcan”. La operación para obligar a los mineros a salir de la mina de Buffelsfontein que comenzó el año pasado fue parte de una operación más grande que resultó en que más de 1.500 mineros ilegales salieran de las minas y fueran arrestados en toda la provincia del Noroeste, dijo la policía.
Las autoridades sudafricanas llevan mucho tiempo intentando acabar con las bandas de mineros ilegales, conocidas como “zama zamas” (que significa “estafadores” en lengua zulú), que tienen fama de ser violentas, a menudo armadas y formar parte de sindicatos criminales.
Pero Mnguni dijo que estos mineros en particular no eran criminales sino ex empleados de la mina que habían quedado sin trabajo cuando las minas cerraron y quedaron desesperados.
“Los mineros vuelven a la mina porque viven en la pobreza”, dijo.
CARACAS, Venezuela (AP) — La toma de posesión del presidente venezolano Nicolás Maduro dejó a sus oponentes lidiando con sentimientos encontrados de esperanza y decepción el sábado, preguntándose por qué el autodenominado líder socialista no pudo ser detenido a pesar de la evidencia creíble de que había perdido las elecciones del año pasado.
Algunos describieron su estado de ánimo después de la ceremonia del viernes en el palacio legislativo en Caracas, la capital de Venezuela, como una resaca emocional, mientras que otros dijeron que se sienten abandonados.
Muchos expresaron un optimismo cauteloso, encontrando cierto consuelo en los videos en las redes sociales publicados por dos líderes de la oposición —la popular ex legisladora María Corina Machado y Edmundo González, el candidato de la oposición en la votación— que habían prometido derrocar a Maduro.
“Al final, parece como si la sopa se hubiera enfriado”, dijo el profesor universitario Nelson Pérez. “Llevamos un tiempo hablando de no perder la esperanza... pero luego te das cuenta de que es más de lo mismo”.
Esa constatación es difícil de procesar para millones de venezolanos que, como Pérez, habían imaginado un 10 de enero diferente: uno con González recibiendo la banda presidencial y Machado dando uno de sus característicos discursos apasionados ante la Asamblea Nacional.
En cambio, González y Machado enviaron mensajes en las redes sociales mientras Maduro colocaba su mano sobre la Constitución de Venezuela y tomaba juramento, desafiando la evidencia abrumadora que contradecía su afirmación de victoria en las elecciones presidenciales de julio.
Maduro se comparó con un David bíblico que lucha contra Goliat y acusó a sus oponentes y a sus partidarios en Estados Unidos de intentar convertir su investidura en una “guerra mundial”. Dijo que el fracaso de sus enemigos en bloquear su investidura para un tercer mandato de seis años era “una gran victoria” para la paz y la soberanía nacional de Venezuela.
“No he sido elegido presidente por el gobierno de Estados Unidos ni por los gobiernos pro imperialistas de América Latina”, dijo tras ser envuelto en una banda con los colores rojo, amarillo y azul de la bandera de Venezuela. “Vengo del pueblo, soy del pueblo y mi poder emana de la historia y del pueblo”.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, integrado por partidarios del gobierno, había declarado a Maduro ganador de las elecciones del 28 de julio, pero a diferencia de las anteriores, las autoridades electorales no proporcionaron recuentos detallados de los votos para respaldar el resultado anunciado.
Sin embargo, la oposición recopiló actas de 85% de las máquinas de votación electrónica y las publicó en línea, mostrando que su candidato, González, había ganado por un margen de más de dos a uno. Expertos de la ONU y el Centro Carter con sede en Estados Unidos, ambos invitados por el gobierno de Maduro para observar las elecciones, dijeron que las actas publicadas por la oposición son legítimas. .
Machado, en un mensaje publicado el viernes en las redes sociales, dijo que Maduro era culpable de un golpe de Estado al no dejar el cargo antes del 10 de enero, cuando por ley comienza el período presidencial de Venezuela. También dijo que confiaba en que la “libertad está cerca” del país, pero no dijo nada sobre las medidas que podría tomar la oposición en el futuro para poner fin a la presidencia de Maduro.
“Hoy Maduro no se puso la faja en el pecho, se puso un grillete en el tobillo, que cada día se le va a apretar más”, afirmó.
Un día antes, Machado —a quien se le prohibió postularse a un cargo público pero sigue siendo la fuerza impulsora detrás de la asediada oposición venezolana— había salido de meses de escondite para unirse a una protesta contra Maduro en Caracas. Dijo que las fuerzas de seguridad la habían detenido brevemente después de abandonar la manifestación. , una acusación que el gobierno negó rápidamente.
La manifestación del jueves congregó a una multitud mucho menor que las masivas manifestaciones que encabezaron Machado y González durante la campaña electoral, principalmente por temores a la brutal represión del gobierno contra la disidencia. Más de 2.000 personas fueron detenidas durante y después de los disturbios civiles que siguieron a las elecciones.
“Ves a la gente y parece que tienen resaca”, dijo el albañil Luis Carlos Moreno, de 55 años, sobre el estado de ánimo entre quienes no asistieron a la ceremonia de inauguración. “Tenemos que esperar hasta la próxima semana para ver cómo van las cosas y si… todos van a trabajar y los niños a la escuela”.
En contraste, los partidarios de Maduro cerca del palacio legislativo estaban exultantes, algunos incapaces de contener las lágrimas de alegría.
La televisión estatal dijo que 10 jefes de Estado asistieron a la ceremonia, pero muchos más gobiernos en todo el mundo rechazaron las afirmaciones de victoria de Maduro, citando evidencias creíbles validadas por observadores electorales.
En un intento de subrayar el creciente aislamiento de Maduro, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y la Unión Europea anunciaron el viernes nuevas sanciones contra más de 20 funcionarios venezolanos, acusándolos de socavar la democracia del país. Entre los sancionados se encuentran magistrados del Tribunal Supremo, autoridades electorales, el director de la empresa petrolera estatal de Venezuela y ministros del gabinete.
Mientras tanto, González, quien viajó a España en septiembre para evitar ser arrestado, se encontraba en República Dominicana, que se suponía sería la última parada de su gira por las Américas antes de intentar regresar a Venezuela para juramentar. En su mensaje de video, dijo a sus partidarios que el gobierno de Maduro terminará "pronto, muy pronto" y reiteró su promesa de regresar a Venezuela.
“Estoy listo para entrar con seguridad en el momento adecuado”, afirmó.
Entre quienes luchan con la idea de que Maduro siga en el poder durante seis años más se encuentran los trabajadores electorales, muchos de los cuales fueron acosados o arrestados después de las elecciones.
“Estoy muy decepcionada”, dijo Marlyn Ruiz, residente de Caracas y funcionaria electoral. “La realidad no es como nos hicieron creer”.
KIEV, Ucrania (AP) — Las fuerzas rusas están eludiendo un bastión clave en el este de Ucrania que han luchado por capturar durante meses y se están concentrando en cambio en cortar las líneas de suministro hacia él, dijo el lunes un funcionario ucraniano.
Las tropas rusas están rodeando el vital centro logístico de Pokrovsk, donde una firme defensa ucraniana las ha mantenido a raya, y están apuntando a una carretera que conduce desde allí a la ciudad de Dnipro, en el centro de Ucrania, dijo a The Associated Press el mayor Viktor Trehubov, un portavoz local del ejército ucraniano.
Esa ruta es crucial para abastecer a las fuerzas ucranianas en toda la región. Cortar el tráfico por carretera también debilitaría gravemente a Pokrovsk.
“Hasta ahora, no han logrado su objetivo y (las fuerzas ucranianas) están trabajando para garantizar que no lo logren en el futuro, al igual que no han tenido éxito en otros intentos de eludir la ciudad”, dijo Trehubov en un mensaje de WhatsApp.
El ejército de Ucrania se encuentra bajo una gran tensión en algunos sectores de la línea del frente, de aproximadamente 1.000 kilómetros (600 millas), especialmente en la región oriental de Donetsk, donde se encuentra Pokrovsk.
Después de casi tres años de guerra , las unidades ucranianas están diezmadas y las fuerzas rusas las superan en número. Aunque su avance en el campo de batalla ha sido lento y costoso, el impulso de la guerra favorece a Rusia y su ataque ha ido arrasando ciudades y pueblos .
En su discurso diario en video a la nación el domingo por la noche, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, dijo que los combates alrededor de Pokrovsk eran “los más intensos” de los últimos días.
El presidente ruso, Vladimir Putin, está aprovechando su ventaja antes de la llegada a la Casa Blanca del presidente electo estadounidense, Donald Trump, la semana próxima. Trump dice que quiere poner fin rápidamente a la guerra, aunque no ha hecho públicos los detalles de sus planes.
En 2022, Moscú se anexionó ilegalmente las regiones de Donetsk y la vecina Luhansk, que conforman la importante zona industrial económica de Donbas, junto con las provincias sudorientales de Kherson y Zaporizhia. Sin embargo, las fuerzas rusas no controlan completamente ninguna de ellas.
Kullab es reportera de Associated Press y cubre Ucrania desde junio de 2023. Antes de eso, cubrió Irak y el Medio Oriente en general desde su base en Bagdad desde que se unió a AP en 2019.
Por SAMYA KULLAB y YEHOR KONOVALOV
(Oleg Petrasiuk/24 Brigada Mecanizada de Ucranianvia AP)
CARACAS (AP) — La oposición venezolana aseguró el jueves que María Corina Machado fue liberada poco después de haber anunciado su detención, mientras que las autoridades negaron que hubiera sido capturada, en un confuso episodio que sucedió a las protestas en Caracas contra la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro.
Según lo anunciado por el comando de campaña opositor, Machado fue interceptada “violentamente” y después detenida a la salida de la concentración en Chacao. Más tarde, después de que el gobierno venezolano negara la detención, el mismo Comando Nacional de Campaña de la líder opositora y de Edmundo González indicó en X, antes Twitter, que fue liberada.
“Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada”, indicó el mensaje, publicado después de que circulara una grabación en redes sociales en la que Machado, aparentemente vestida con la misma chaqueta que llevaba al salir de la protesta y sentada en un parque, decía que estaba bien y libre.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñañez, catalogó como “una maniobra de la distracción mediática” la supuesta detención de Machado y negó que la líder opositora hubiese sido detenida. “Hace unos minutos la derecha vendió la idea de que MCM (Machado) había sido atacada y detenida por ’motorizados del Régimen. Y en virtud del fracaso del bulo salen ellos mismos a desdecirse”.
El ministro de relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, también lo negó al este de Caracas ante una multitud que marchó 14 kilómetros para expresar su respaldo a Maduro. “Si la decisión fuera detenerla, ya fuera detenida... ya la tenían montada la noticia”. Cabello agregó que el viernes se juramentará Maduro y advirtió a la oposición: “Si el sector fascista se opone, nos los vamos a llevar por delante, porque este país tendrá paz”.
Al final del día, la propia Machado envió un mensaje a través de su cuenta en X asegurando que estaba en un “lugar seguro” y agradeciendo a sus seguidores por la jornada de protesta.
Sobre el episodio que enfrentó con las fuerzas del orden sólo dijo que daría explicaciones el viernes. “Mañana voy a comunicarles lo ocurrido hoy y lo que viene”.
En medio de la zozobra por la denuncia de la detención de Machado, González exigió la “liberación inmediata” de Machado en un mensaje de X en el que se nombró a sí mismo como presidente electo: “A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego”.
Machado —considerada la figura más representativa de la oposición venezolana— convocó a concentraciones en cuatro sectores de la capital venezolana y en los principales centros poblados de los 23 estados del país, en respaldo de González, quien es reconocido como presidente electo por varios gobiernos tras mostrar pruebas creíbles de su victoria en las elecciones de 2024.
Maduro fue declarado ganador en julio del año pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo colegiado de mayoría oficialista que anunció sin presentar evidencias que el mandatario obtuvo 6,4 millones de votos frente a los 5,3 millones que recibió González. La oposición recopiló y exhibió un 83,5% de las actas de votación como prueba de la victoria de González por 2 a 1 frente a Maduro, que fueron avaladas internacionalmente por observadores electorales como el Centro Carter o las Naciones Unidas.
La exlegisladora no había sido vista en público desde hace casi cinco meses. A finales de agosto de 2024 anunció que permanecería en clandestinidad por una investigación de la fiscalía venezolana en su contra por supuesta instigación a la insurrección y traición a la patria, a raíz de las protestas poselectorales del año pasado.
“Quisieron enfrentarnos y Venezuela se unió hoy y no tenemos miedo... ¡Óiganlo bien: esto se acabó!”, declaró Machado sobre el techo de un camión al unirse a cientos de opositores al este de la capital que se manifestaban desde la mañana del jueves, en respuesta a un llamado suyo para presionar al gobierno de Maduro ante la investidura presidencial prevista para el viernes.
“No tenemos miedo”, gritó la multitud en respuesta.
Después de su discurso, el camión que la movilizaba comenzó a abrirse paso con el propósito de abandonar rápidamente el lugar, pero la entusiasmada muchedumbre dificultó su retiro del municipio Chacao, un bastión de la oposición en el este de Caracas. Poco después, su equipo denunció su detención.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, envió el jueves un mensaje de respaldo a González y Machado y dijo desde su red Truth Social que “están expresando pacíficamente las voces y voluntad del pueblo venezolano”. Mientras que González le agradeció de vuelta desde X: ”Los venezolanos sabemos que contamos con su determinación sobre la causa venezolana”.
Uno de los mandatarios más críticos con Maduro, el presidente chileno, Gabriel Boric, cuestionó duramente su gobierno al calificarlo de dictadura en la que “hoy día no hay libertad”.
“Se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que, además, se robó las últimas elecciones”, rechazó Boric.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió un comunicado en X, antes Twitter, rechazando la situación en Venezuela y recordando al gobierno que la opositora María Corina Machado es beneficiaria de medidas cautelares. En su comunicado, indicó que “la CIDH condena las persistentes prácticas de terrorismo de Estado en Venezuela”.
A la llegada de Machado a la protesta, el gobierno intentó bloquear sus palabras subiéndole el volumen a la música de la tarima instalada cerca del camión en el que estaba la opositora. “Derribamos todas las barreras que lo dividían no hay otro país en el planeta tierra unido como Venezuela”, arengó a sus seguidores.
“Ese día cambió la historia para siempre. El régimen se hundió”, recalcó en referencia a las cuestionadas elecciones del 28 de julio del año pasado.
En medio de la algarabía, una monja envuelta con una bandera venezolana levantó los brazos y fue invitada por Machado a subir al camión, a quien le dijo: “Dios está con nosotros y Venezuela será libre”.
Por su parte, González, envió un mensaje a sus seguidores para asegurarles que se verán “muy pronto” desde República Dominicana donde se reunión con el presidente Luis Abinader.
El opositor, que prometió regresar al país pese a la orden de detención en su contra para asumir el poder el viernes, cuenta con el respaldo de Estados Unidos, varios países de la región y organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos.
El apoyo a González le valió a varios exmandatarios latinoamericanos un pedido de “búsqueda” lanzado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela bajo la acusación de conspirar contra el país.
Machado respaldó la candidatura de González luego de que ella misma quedo impedida de participar en las elecciones por una inhabilitación en su contra para ejercer cargos públicos por 15 años. La opositora había triunfado en elecciones primarias con más del 90% de los votos para ser la abanderada opositora en esa contienda.
“Por nada del mundo yo me pierdo ese día. Esto es un día histórico... Esto es un día en el cual todos los venezolanos queremos ser parte”, dijo antes de la protestas.
Agentes de seguridad bloquearon los accesos a dos puentes que enlazan la principal autopista que cruza Caracas de este a oeste rumbo a la sede de la Conferencia Episcopal en la barriada de Montalbán, uno de los cuatro puntos donde se concentrarán los simpatizantes de la oposición.
Abundaban a muy corta distancia de los manifestantes agentes de seguridad armados con fusiles y partidarios del gobierno en motocicletas. Pese a la tensión en el lugar, sólo hubo intercambios de gritos entre los dos bandos.
Ante las protestas convocadas por la oposición, los seguidores de Maduro llamaron a una marcha a lo largo de una de las principales avenidas del este de Caracas.
La noche del miércoles Machado renovó su llamado a la protesta e invitó a los venezolanos a dejar el miedo en el olvido. “Llegó la hora. Hemos anhelado tanto reencontrarnos”, dijo en un vídeo publicado en sus redes sociales. “Esto que tenemos nos lo hemos ganado a pulso, con trabajo, con inteligencia, con la verdad”.
Muchos tienen aún vivo el recuerdo de las protestas del 29 y 30 de julio en rechazo a la proclamación de Maduro como ganador en las que fueron detenidas más de 2.400 personas. Aunque el gobierno anunció en semanas recientes la liberación de 1.515 detenidos, la organización no gubernamental Foro Penal afirma que continúan en las cárceles unas 1.795 personas por “motivos políticos”.
Al final de la jornada de protestas del jueves, agentes de seguridad armados con fusiles continuaban realizando labores de custodia en calles y avenidas, a la par que de vez en cuando detenían a conductores para revisar sus documentos en los puestos de control dispuestos desde principios de año.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.