- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 154
El escenario más grande del mundo es el enorme complejo de Midtown Manhattan, donde los líderes se reúnen cada año para discutir el futuro de la humanidad.
El órgano más poderoso de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad , está paralizado por las disputas, por lo que los discursos más variados de este año se pronunciaron ante la Asamblea General de 193 miembros .
Al igual que el Consejo de Seguridad, integrado por 15 naciones y con cinco vetos, la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicó mucho tiempo a Oriente Medio , Rusia, Ucrania y Sudán , pero la institución más democrática también dirigió la atención mundial hacia temas poco conocidos fuera de los países y regiones individuales.
Un vistazo a algunas de las cuestiones que los países llevaron al escenario mundial (o ignoraron) durante su tiempo en el escenario global:
Guatemala-Belice
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, habló el martes y afirmó que su país está dejando atrás su oscuro pasado de dictadura apoyada por Estados Unidos, guerra civil y violaciones de los derechos humanos, diciendo que “la corrupción hunde sus raíces en un pasado de autoritarismo, represión y violencia política… pero nos estamos liberando”. Abordó los casos de Ucrania, Gaza y Sudán, la reforma de la ONU y la migración antes de centrarse en un tema definitivamente local, la disputa fronteriza de larga data entre Guatemala y Belice.
Guatemala fue una colonia española y Belice perteneció a Gran Bretaña hasta que Guatemala obtuvo su independencia en 1821. Guatemala sostiene que heredó la reclamación de España sobre unas 4.200 millas cuadradas (11.000 kilómetros cuadrados) administradas por Belice. Esencialmente la mitad sur del país, la zona tiene reservas naturales, pueblos agrícolas, pueblos pesqueros y algunas playas caribeñas. Belice rechaza la reclamación de Guatemala sobre la tierra. Las relaciones diplomáticas e incluso los viajes aéreos se han visto afectados y cinco guatemaltecos han muerto en tiroteos atribuidos a Belice.
Pero antes de la Asamblea General, Arévalo citó la relativa falta de derramamiento de sangre como un ejemplo para el mundo. “Hemos demostrado que el camino de la paz y el respeto a las instituciones multilaterales es la manera más eficaz de resolver las disputas internacionales”, dijo.
Macedonia del Norte
¿Qué hay detrás de un nombre? La disputa local arquetípica. Se centra en una antigua región dividida por las fronteras nacionales modernas de Grecia, Bulgaria y el país de Macedonia del Norte.
Ese apellido fue adoptado cuando la nación, con una población de aproximadamente 2,1 millones de personas, declaró su independencia de la ex Yugoslavia en 1991. Grecia y lo que la ONU solía llamar torpemente “Ex República Yugoslava de Macedonia” siguieron peleándose durante casi tres décadas. Grecia dijo que usar “Macedonia” implicaba reclamos territoriales sobre su propia provincia norteña del mismo nombre y su antigua herencia griega, en particular por ser el lugar de nacimiento del antiguo rey guerrero Alejandro Magno.
La disputa por el nombre se volvió “infame como un problema difícil e irresoluble”, en palabras de Zoran Zaev, ex primer ministro de Macedonia del Norte. Repetidas rondas de negociaciones mediadas por la ONU resultaron infructuosas hasta junio de 2018, cuando el gobierno acordó cambiar el nombre del país a Macedonia del Norte. El cambio entró en vigor, pero la disputa ralentizó la integración de Macedonia del Norte a la UE.
Bulgaria tiene ahora el principal obstáculo, un escollo más importante que el desacuerdo sobre el nombre. La presidenta Gordana Siljanovska-Davkova dijo el jueves a la Asamblea General que “en condiciones de conflicto en suelo europeo, el estancamiento de la integración europea no sólo desmotiva a los ciudadanos macedonios y frena las reformas, sino que también desestabiliza la región del sudeste de Europa, dejando espacio para la penetración de influencias malignas de los imperios y las grandes potencias”.
Cuba
Durante décadas, una de las principales prioridades de la política exterior de Cuba ha sido poner fin al embargo comercial estadounidense sobre la isla, y el país dedica con éxito gran parte de su diplomacia a ganar críticas globales al embargo.
Según la misión cubana ante la ONU, más de 25 países abordaron el tema del embargo en la Asamblea General de este año y al menos 11 líderes criticaron la inclusión de Cuba por parte de Estados Unidos en la lista de países que patrocinan el terrorismo, otra sanción que limita el comercio internacional. Muchos de los países que hablaron se han beneficiado de otro de los programas distintivos de Cuba: enviar a sus médicos altamente capacitados y calificados a países en desarrollo de todo el mundo.
Inmediatamente después de mencionar a Ucrania y Gaza, la primera ministra de Chad, Allah Maye Halina, dijo al mundo que “no podemos ignorar el embargo a Cuba, que perjudica a su pueblo y obstaculiza su desarrollo”. México, Rusia y China se sumaron al coro el sábado, y el ministro de Asuntos Exteriores chino dijo que “una vez más instamos a Estados Unidos a levantar por completo su bloqueo, sanciones y designación relacionada con el terrorismo contra Cuba”.
Gambia
Algunas cuestiones locales son incómodas de discutir frente al mundo, y casi todos los líderes las abordan con delicadeza o las ignoran.
El presidente de Gambia, Adama Barrow, guardó silencio durante meses este año sobre un proyecto de ley para derogar la prohibición de la mutilación genital femenina, la extirpación de los genitales externos por parte de médicos comunitarios tradicionales o trabajadores de la salud. La práctica, que todavía se lleva a cabo en Gambia, Kenia, Tanzania, Sudán, Somalia y otros países , puede causar hemorragias graves, muerte y complicaciones en el parto.
Barrow dijo en junio que apoyaba el mantenimiento de la prohibición, una declaración que se considera clave para que el parlamento de Gambia la mantenga. Barrow dijo a la Asamblea General este año que “mi gobierno hace gran hincapié en los derechos de las mujeres y estamos dedicados a proteger y empoderar a las mujeres”.
“Como Presidente, seguiré garantizando que las mujeres y las niñas estén protegidas y tengan el espacio necesario para contribuir significativamente a nuestra agenda de desarrollo nacional”, afirmó.
Pero las cifras cuentan una historia más difícil para las niñas y mujeres gambianas. Las Naciones Unidas estiman que alrededor del 75% de las mujeres de Gambia han sido sometidas a la ablación cuando eran niñas. En los últimos ocho años, alrededor de 30 millones de mujeres en todo el mundo han sido mutiladas, la mayoría de ellas en África, pero también en Asia y Oriente Medio, dijo UNICEF en marzo.
Libia
Algunos países acudieron a la AGNU en un contexto de profundo desorden interno y atribuyeron parte de la culpa a la interferencia externa.
Libia se sumió en el caos después de que un levantamiento apoyado por la OTAN derrocara y matara al dictador Muamar Gadafi en 2011. En el caos que siguió, el país se dividió, con gobiernos rivales en el este y el oeste respaldados por milicias rebeldes y gobiernos extranjeros. Tras años de conflicto, una de las autoridades enfrentadas del país despidió unilateralmente al poderoso gobernador del banco en agosto, mientras las milicias se movilizaban en varias regiones clave.
El consejo presidencial de la capital, Trípoli, aliado del gobierno del primer ministro Abdul Hamid Dbeibah, que controla el oeste de Libia, destituyó al gobernador Sadiq al-Kabir, que durante años había repartido los ingresos petroleros del país entre los bandos enfrentados. El conflicto provocó el cierre de uno de los principales yacimientos petrolíferos del país.
La crisis política se debe a la falta de elecciones el 24 de diciembre de 2021 y a la negativa de Dbeibah, que dirigía un gobierno de transición en la capital, Trípoli, en el oeste del país, a dimitir. En respuesta, el parlamento del este de Libia nombró a un primer ministro rival que fue reemplazado, mientras que el poderoso comandante militar Khalifa Hifter sigue teniendo influencia en el este.
En agosto, la principal funcionaria de la ONU en Libia, Stephanie Khoury, dijo que la situación en Libia se había deteriorado “bastante rápido”. Una serie de enviados de la ONU al país dimitieron tras no lograr avances en la celebración de elecciones y la unificación. En abril, el anterior enviado de la ONU a Libia, Abdoulaye Bathily, dimitió, culpando a los partidos en pugna del país y a sus patrocinadores extranjeros de la continuación del conflicto.
“Tenemos por delante desafíos enormes y complejos”, dijo el miércoles Younis Menfi, presidente del consejo presidencial de Libia, a la Asamblea General. “Sin embargo, todavía estamos tratando de alcanzar soluciones consensuadas para unir nuestras palabras y nuestras filas y reunir a todas las partes en torno a la mesa para encontrar una solución nacional”.
Las periodistas de Associated Press Sonia Pérez D. en Ciudad de Guatemala y Elena Becatoros en Atenas contribuyeron con este artículo.
Por Michael Weissenstein
(Foto AP/Frank Franklin II)