Terremoto ChinaBEIJING (AP) — Un fuerte sismo sacudió el martes una región de gran altitud en el oeste de China y zonas de Nepal, dañando cientos de casas, llenando las calles de escombros y matando al menos a 95 personas en el Tíbet. Muchas otras quedaron atrapadas mientras decenas de réplicas sacudían la remota región .
Los equipos de rescate treparon por montones de ladrillos rotos, algunos de ellos utilizando escaleras en las aldeas más afectadas, mientras buscaban supervivientes. Los vídeos publicados por el Ministerio de Gestión de Emergencias de China mostraban a dos personas siendo trasladadas en camillas por trabajadores que caminaban sobre los escombros de las casas derrumbadas.
Al menos 130 personas resultaron heridas en el Tíbet, en el lado chino de la frontera, informó la emisora ​​estatal CCTV, citando al vicealcalde de la ciudad de Shigatse.
Más de 1.000 viviendas resultaron dañadas en esta región desolada y escasamente poblada, según informó CCTV. En un vídeo publicado por la cadena, se pueden ver escombros de edificios cubriendo las calles y aplastando vehículos.
La población del noreste de Nepal sintió con fuerza el terremoto, pero no hubo informes iniciales de heridos o daños, según el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia del país. La zona alrededor del monte Everest, a unos 75 kilómetros (50 millas) al suroeste del epicentro, estaba vacía en pleno invierno, cuando incluso algunos residentes se mudan para escapar del frío.
El terremoto despertó a los residentes de la capital de Nepal, Katmandú, a unos 230 kilómetros (140 millas) del epicentro, y los hizo correr a las calles.
El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el terremoto tuvo una magnitud de 7,1 y fue relativamente superficial, a una profundidad de unos 10 kilómetros (6 millas). El Centro de Redes Sísmicas de China registró una magnitud de 6,8. Los terremotos superficiales suelen causar más daños.
El epicentro se situó en el condado de Tingri, en el Tíbet, donde las placas de India y Eurasia chocan entre sí y pueden provocar terremotos lo suficientemente fuertes como para modificar la altura de algunos de los picos más altos del mundo en las montañas del Himalaya.
El Tíbet es parte de China, pero muchos tibetanos son leales al Dalai Lama , el líder espiritual que ha vivido exiliado en la India desde un fallido levantamiento antichino en 1959. Los gobiernos occidentales y las organizaciones de derechos humanos han acusado repetidamente al gobierno chino de abusos en el Tíbet , donde ha tomado medidas enérgicas contra la disidencia mientras invierte fuertemente en el desarrollo económico.
Ha habido 10 terremotos de al menos magnitud 6 en el área donde se produjo el terremoto del martes durante el último siglo, dijo el USGS.
En las tres horas siguientes al terremoto se registraron alrededor de 50 réplicas y la zona turística del Monte Everest en el lado chino fue cerrada.
El líder chino, Xi Jinping, pidió que se hicieran todos los esfuerzos posibles para rescatar a la gente, minimizar las víctimas y reasentar a quienes resultaron dañados en sus viviendas. Se desplegaron más de 3.000 rescatistas, según CCTV.
El viceprimer ministro Zhang Guoqing fue enviado a la zona para guiar el trabajo, y el gobierno anunció la asignación de 100 millones de yuanes (13,6 millones de dólares) para el socorro ante el desastre.
Según los medios estatales, unas 6.900 personas viven en tres municipios y 27 aldeas en un radio de 20 kilómetros (12,5 millas) del epicentro en el lado chino. La altitud media en la zona es de unos 4.200 metros (13.800 pies), según informó el centro sísmico chino en una publicación en las redes sociales.
En el extremo suroeste de Katmandú, un vídeo mostró agua derramándose hacia la calle desde un estanque situado en un patio con un pequeño templo.
“Es un gran terremoto”, se escucha decir a una mujer. “La gente está temblando”.
El periodista de Associated Press Binaj Gurubacharya en Katmandú, Nepal, y el investigador Yu Bing en Beijing contribuyeron a este informe.
Ken Moritsugu
Moritsugu cubre temas políticos, económicos y sociales desde Beijing para The Associated Press. También ha informado desde Nueva Delhi, Bangkok y Tokio y es el ex director de noticias de AP para la Gran China y para Japón y las dos Coreas
(Xinhua via AP).
Migrantes MexicoACAPULCO, México (AP) — Un centenar de migrantes deambulaban el lunes sin saber muy bien qué hacer por distintos lugares de Acapulco, el puerto del Pacífico mexicano que intenta recuperarse de dos huracanes devastadores y donde la violencia se multiplica.
Después de un par de semanas de caminar en caravana por el sur de México, las autoridades migratorias ofrecieron a un grupo el traslado a esta ciudad del estado de Guerrero donde, según los extranjeros, les darían un permiso para moverse legalmente por el país. Recibieron un documento, sí, pero sólo para estar en Guerrero, una región con poco empleo y mucha violencia.
A dos semanas del cambio de gobierno en Estados Unidos, México sigue intentando descongestionar el sur de su país —por donde entran la mayoría de migrantes con rumbo a Estados Unidos— y dispersar a los extranjeros que han acelerado la formación de caravanas hacia el norte antes de que Donald Trump asuma el poder el 20 de enero.
La política de “dispersión y agotamiento” se ha transformado en el eje del gobierno mexicano en los últimos años y en 2024 logró reducir sustancialmente las llegadas de migrantes a la frontera con Estados Unidos, aseguró Tonatiuh Guillén, sociólogo y extitular de la agencia migratoria.
Pero, tras la victoria de Trump, aunque entran menos extranjeros, esta estrategia se ha agudizado con la expectativa de que “si los números bajan, sería un argumento favorable para reducir las presiones” del republicano, agregó Guillén, que dejó el Instituto Nacional de Migración (INM) cuando México aceptó las presiones de la primera administración Trump para evitar la imposición de aranceles.
Las autoridades mexicanas dejan avanzar las caravanas hasta que les puede el cansancio y luego ofrecen traslados voluntarios a ciudades donde “se revisa su condición migratoria”. Esas palabras del INM tienen diversos significados y, al menos en dos episodios, han implicado dejar a los migrantes a su suerte en Acapulco, una ciudad de alta criminalidad, sin que las autoridades hayan explicado el porqué de su decisión.
Para Guillén, la única explicación es ponerles las cosas cada vez más difíciles para que decidan volver a sus países.
“Migración nos dijo que nos iba a dar un permiso de tránsito libre por el país durante 10-15 días y no fue así, nos dejó super botados sin poder salir de acá, no nos venden pasajes, no nos venden nada”, explicó el venezolano Ender Antonio Castañeda, de 28 años.
Algunos recibieron hospedaje en una iglesia cercana a las oficinas de Migración en Acapulco pero la mayoría se quedaron a dormir en la calle, junto a la playa, mientras los turistas mexicanos terminaban las vacaciones de Navidad entre edificios llenos de luces y otros en ruinas, desde el destructivo paso del huracán Otis de categoría 5 en octubre de 2023.
El lunes medio centenar de ellos se amontonaba frente a la sede de Migración para que les dijeran qué hacer, pero nadie les atendió.
Castañeda, que acababa de recibir dinero de su familia, optó por pagar al dueño de una camioneta de pasajeros que lo llevó el mismo lunes hasta Ciudad de México, la única persona que le dio confianza entre los muchos que se acercaron ofreciendo transporte y cobrando hasta cinco veces más de lo normal para el trayecto.
Mientras otros de sus compañeros buscaban alternativas sin poder salir legalmente del estado, en Escuintla, un pueblo de Chiapas, se entregaban el domingo cientos de permisos de libre tránsito durante 20 días a integrantes de la última caravana que se apresuraban a tomar autobuses que les acercaran a Ciudad de México.
Eso es lo que hicieron la cubana Dayani Sánchez, de 33 años, y su esposo. “Tenemos un poco de miedo por la inseguridad ahora al agarrar los buses, que nos vayan a parar”, dijo Sánchez, temerosa de extorsiones o de que los cárteles los pudieran secuestrar, algo habitual entre los migrantes que cruzan México.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, insiste en que su estrategia implica una visión “humanitaria” de la migración y muchos extranjeros celebran cualquier traslado que suponga avanzar hacia el norte, pese a que muchas organizaciones civiles llevan tiempo denunciando estos traslados a zonas violentas donde los migrantes quedan varados.
El sacerdote Leopoldo Morales, párroco de una iglesia cercana a la oficina migratoria de Acapulco, comparte esta preocupación. Según explicó, en noviembre llegaron dos o tres autobuses de Migración desde el sur con familias enteras. El pasado fin de semana llegaron dos más; esta vez, todos adultos. Y está convencido de que seguirán llegando.
Aunque la ciudad está fuera de la ruta migratoria y no estaban preparados para acogerles, varios sacerdotes se han coordinado para facilitarles agua, comida o ropa. “Estamos muy atentos para poder ayudarles, porque sabemos que ellos pasan a una situación muy complicada, de mucha necesidad, vienen sin dinero”, explicó.
Buscar trabajo no es fácil. El gobierno federal desplegó cientos de fuerzas militares y de la Guardia Nacional después de Otis para garantizar la seguridad y la reconstrucción. La violencia no bajó. La reconstrucción quedó a medias. Casi un año después, el pasado septiembre, otra tormenta, John, provocó gravísimas inundaciones.
Algunas personas aprovecharon la necesidad de mano de obra para llegar a la ciudad, contaba Alberto Quiroz, un albañil del centro de México que se trasladó a Acapulco con su esposa con esa idea. Según dijo hace unas semanas, el trabajo pronto se acabó y ahora sólo piensan en cómo moverse hacia Tijuana para llegar a Estados Unidos, donde tienen familia.
Con la llegada de Sheinbaum a la presidencia de México hace tres meses, Acapulco seguía siendo uno de los municipios con más homicidios del país. Taxistas y pequeños empresarios, que hablaron desde el anonimato por miedo, aseguraron que la seguridad está peor que nunca con las extorsiones al alza y por eso parte de la reconstrucción, la de grandes inversores, se ha paralizado.
Entre los migrantes, hay un sabor agridulce. Muchos agradecían haber salido de Chiapas aunque no tenían claro a dónde llegaban, como el hondureño Jorge Neftalí Alvarenga.
“Nos mintieron hasta un cierto punto”, dijo Alvarenga, que pensaba ser enviado a la capital mexicana. Según indicó, ellos pidieron llegar a Ciudad de México o a sitios donde hubiera empleo, como Monterrey, una ciudad industrial del norte donde él aspira a llegar. Ahora no sabe qué hacer.
Verza reportó desde Ciudad de México. El periodista de AP Edgar H. Clemente contribuyó a esta nota desde Escuintla, Chiapas.
POR  ANTONIO CASTILLO and MARÍA VERZA
(AP Foto/Bernardino Hernandez)
El papaROMA (AP) — El papa Francisco nombró el lunes a la primera mujer en dirigir una importante oficina del Vaticano, nombrando a una monja italiana, la hermana Simona Brambilla, prefecta del departamento responsable de todas las órdenes religiosas de la Iglesia católica.
El nombramiento supone un paso importante en el objetivo de Francisco de otorgar a las mujeres más funciones de liderazgo en el gobierno de la Iglesia. Aunque se han nombrado mujeres para ocupar puestos de segundo nivel en algunas oficinas del Vaticano, nunca antes se había nombrado a la prefecta de un dicasterio o congregación de la Curia de la Santa Sede, el órgano central de gobierno de la Iglesia.
El carácter histórico del nombramiento de Brambilla fue confirmado por Vatican Media, que tituló su información “Sor Simona Brambilla es la primera mujer prefecta en el Vaticano”.
Como muestra de la novedad del nombramiento y de las implicaciones teológicas que conlleva, Francisco nombró simultáneamente como colíder, o “proprefecto”, al cardenal español Ángel Fernández Artime, salesiano.
Pero el nombramiento, anunciado en el boletín diario del Vaticano, enumera a Brambilla en primer lugar como “prefecto” y a Fernández en segundo lugar como su colíder, lo que teológicamente es necesario, ya que el prefecto debe poder celebrar misa y realizar otras funciones sacramentales que actualmente sólo pueden ser realizadas por hombres.
La oficina, conocida oficialmente como Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, es una de las más importantes del Vaticano. Es responsable de todas las órdenes religiosas, desde los jesuitas y los franciscanos hasta los nuevos movimientos más pequeños.
Brambilla, de 59 años, pertenece a la orden religiosa de los Misioneros de la Consolata y desde el año pasado desempeñaba el cargo de número 2 del departamento de órdenes religiosas.
Sustituye al cardenal Joao Braz de Aviz, de 77 años.
La cobertura de religión de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.
(AP Foto/Alessandra Tarantino)
By  NICOLE WINFIELD
Invedtidura VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — El próximo mandato presidencial en Venezuela comenzará el viernes, cuando el congreso controlado por el partido gobernante organice una ceremonia de juramentación del presidente Nicolás Maduro , a pesar de serias dudas sobre la validez de los resultados oficiales de las elecciones del año pasado.
Se espera que Maduro comience un tercer mandato de seis años en medio de manifestaciones de sus partidarios, pero no está claro si alguien entre los millones de personas que votaron por su principal rival, Edmundo González , también protestará. González, quien afirmó haber ganado las elecciones del 28 de julio, salió de Venezuela para exiliarse en España en septiembre después de que un juez emitiera una orden de arresto en su contra.
La toma de posesión del cargo permitirá a Maduro consolidar una mezcolanza de políticas que permitieron al gobierno poner fin a la escasez y la inflación galopante que dominaron la mayor parte de sus 11 años en el cargo. Sin embargo, esas medidas ya no cumplen con sus promesas autoproclamadas de socialismo y las de su predecesor, y continúan despojando a Venezuela de su democracia.
González ha dicho que tiene intención de estar en Caracas el viernes , pero no ha explicado cómo piensa hacerlo ni cuáles son sus planes a su llegada.
Esto es lo que hay que saber sobre el próximo mandato presidencial de Venezuela:
¿Por qué existen dudas sobre quién debe juramentar como presidente?
Las dudas surgen de la falta de transparencia del gobierno en el manejo y anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, repleto de partidarios del partido gobernante, declaró a Maduro como ganador horas después del cierre de las urnas. Sin embargo, a diferencia de elecciones presidenciales anteriores, las autoridades electorales no proporcionaron recuentos detallados de los votos, alegando que un ataque informático a su sitio web les impidió hacerlo.
Sin embargo, la oposición recogió actas de recuento del 80% de las máquinas de votación electrónica del país, las publicó en línea y dijo que los registros de votación detallados mostraban que González ganó las elecciones con el doble de votos que Maduro.
La condena mundial por la falta de transparencia llevó a Maduro a pedir a la Corte Suprema del país, también llena de aliados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, que auditara los resultados electorales. El tribunal, sin mostrar pruebas exhaustivas, reafirmó posteriormente la victoria de Maduro y alentó al consejo electoral a publicar el recuento de votos. Pero las autoridades electorales nunca lo hicieron, ni tampoco lo hizo el partido gobernante, cuyos representantes en los centros de votación, al igual que los de la oposición, tenían derecho a las actas de cada máquina de votación.
El Centro Carter, con sede en Estados Unidos, invitado por el gobierno de Maduro a observar las elecciones presidenciales, ha dicho que las actas publicadas por la oposición son legítimas .
¿La gente se manifestará a favor o en contra de Maduro?
El gobierno organiza manifestaciones con frecuencia, en particular cuando quiere demostrar su fuerza en número, como el viernes. Maduro ha llamado a los venezolanos a salir a las calles ese día, pero no todos los que marchan con una camiseta a favor del partido gobernante lo apoyan. El gobierno a menudo obliga a los empleados públicos y a los beneficiarios de prestaciones estatales a participar en las manifestaciones.
Todavía está por verse si la gente protestará contra Maduro el viernes, ya que la campaña de represión del gobierno después de las elecciones, que incluyó la detención de más de 2.000 personas, ha tenido un efecto amedrentador. E incluso si los partidarios de la oposición deciden manifestarse, no está claro quién las encabezará.
El domingo, la incondicional de la oposición María Corina Machado instó a sus partidarios a manifestarse el jueves en todo el país para sacar a Maduro del cargo.
“Maduro no se va a ir solo, hay que hacerlo salir con la fuerza de un pueblo que nunca se rinde”, dijo Machado en un video en las redes sociales. “Salgan a la calle, griten, luchen. Es hora de ponerse firmes y hacerles entender que hasta aquí han llegado. Que esto se acabó”.
Machado, quien ha estado escondida durante meses en un lugar no revelado para evitar ser arrestada, dijo a sus partidarios que “estará con” ellos el jueves.
Mientras tanto, González permanece fuera de Venezuela y los líderes de la oposición que a menudo lo acompañaban a él y a Machado a los actos de campaña fueron encarcelados después de las elecciones.
¿Quién asistirá a la ceremonia de juramentación?
Se espera que asistan miembros de la Asamblea Nacional, ministros y aliados cercanos de Maduro dentro de Venezuela.
La oficina central de información pública del gobierno no respondió de inmediato a una solicitud de The Associated Press para obtener una lista de los jefes de estado que han confirmado su asistencia.
Pero la lista podría ser de un solo dígito debido a que la crisis poselectoral del país ha aislado aún más a Maduro.
Maduro ha sido criticado por la falta de transparencia de las elecciones por parte de decenas de países, entre ellos sus vecinos Colombia y Brasil, cuyos líderes se habían mostrado amistosos con él en prácticamente todos los demás asuntos. Incluso intentaron negociar un acuerdo de paz entre su gobierno y la oposición después de las elecciones de julio. Ninguno de los dos presidentes asistirá a la ceremonia del viernes y en su lugar enviará representantes.
A la última toma de posesión de Maduro, en 2019, asistieron el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el entonces presidente boliviano, Evo Morales.
¿Qué se espera del próximo mandato de Maduro?
La escasez de alimentos y la inflación de cuatro dígitos que caracterizaron la mayor parte de los 11 años de presidencia de Maduro han desaparecido, pero la prolongada crisis del país no tiene un final a la vista.
En la actualidad, el venezolano promedio debe lidiar con un salario mínimo mensual de menos de dos dólares, precios de alimentos en alza, suministro irregular de combustible y un sistema de educación pública deficiente. Pero al mismo tiempo, unos pocos afortunados con vínculos con Maduro y sus aliados se benefician de empleos y contratos que les permiten comprar papel higiénico importado que cuesta 70 dólares, importar y vender vehículos, abrir restaurantes hechos para Instagram y ofrecer experiencias turísticas de lujo.
Esa desigualdad es precisamente la que se suponía que desaparecería con las políticas que el mentor y predecesor de Maduro, el fallecido presidente Hugo Chávez, describió como el socialismo del siglo XXI. Se espera que se amplíe a medida que el gobierno siga luchando con una economía dependiente del petróleo paralizada por una producción de crudo limitada, corrupción, mala gestión, sanciones económicas, acceso al crédito firmemente restringido y falta de inversión privada.
Antes de las elecciones, los votantes de todo el país reiteraron que ellos o sus seres queridos emigrarían si Maduro permanecía en el poder. Bajo su mandato, más de 7,7 millones de venezolanos ya han abandonado su patria en busca de mejores condiciones de vida.
Por  REGINA GARCÍA CANO
(Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)
Chamanes acantiladoEL ALTO, Bolivia (AP) — La vista es vertiginosa desde la hilera de pequeñas chozas que salpican una de las laderas montañosas que rodean la capital de Bolivia. Dentro de las precarias estructuras, los chamanes aymaras rezan a los dioses andinos para que los protejan de la amenaza del derrumbe.
En los últimos años, la erosión de la cordillera que rodea La Paz se ha acelerado debido a los efectos del cambio climático. Hace un mes, un alud de lodo sepultó un barrio entero y mató a una niña. Esto ha creado un conflicto entre los chamanes y el gobierno de Bolivia, que ha ordenado la evacuación de la zona.
“La pendiente se está desgastando”, dijo Gabriel Pari, secretario de agua y saneamiento del municipio de El Alto, donde se ubican las chozas. Pero, agregó, los chamanes insisten en que “realizan rituales para evitar que esto suceda y se niegan a irse. La zona es de alto riesgo. Dicen que llevan aquí más de 60 años y no ha pasado nada”.
El sitio no es una formación rocosa sino un suelo arenoso y arcilloso, según estudios geológicos.
La zona ha sido sagrada para el pueblo indígena aymara desde tiempos prehispánicos. Durante la época colonial, los chamanes realizaban rituales en esta cima antes de ingresar a la ciudad con su caravana de llamas que transportaba productos agrícolas.
Pari dijo que las chozas funcionan como lugar de trabajo para los chamanes, quienes no viven allí pero a menudo pasan la noche en las pequeñas estructuras.
Un cartel en la puerta de la choza de Tiburcio Condori detalla los servicios que ofrece: ve el futuro en las hojas de coca y en las cartas de juego. También cura enfermedades y dolores, hace ofrendas para el éxito en los negocios y la salud, y limpia la energía para sanar el cuerpo y el espíritu. Afuera arde una hoguera. El aire huele a incienso.
“Esta es tierra firme, no se va a caer. Eso nos dice la hoja de coca y la Pachamama”, dijo Condori, quien ha trabajado como chamán y guía espiritual por más de 20 años, utilizando la palabra que los indígenas usan para referirse a la Madre Tierra.
Condori no tiene planes de evacuar la zona, como tampoco lo tiene Ana Chinahuanca. Ella está entre los 100 chamanes que trabajan en el acantilado y cobran alrededor de 2 dólares por leer la suerte en hojas de coca y hasta 15 dólares por realizar limpiezas energéticas.
“Están dando información errónea”, dijo Chinahuanca sobre las advertencias de peligro. “Este lugar es seguro”.
Por  CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Gaston Brito)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044713183
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
1455
15294
84479
314127
594739
44713183

Tu IP desde donde navegas es: 18.191.181.186
19-04-2025 02:33