Papa viajeSINGAPUR (AP) — El papa concluyó el viernes su visita a Singapur elogiando su tradición de armonía interreligiosa, y cerró su gira por cuatro países con el mismo mensaje de tolerancia del principio.
Francisco presidió un encuentro con jóvenes de algunas de las tradiciones religiosas presentes en Singapur, donde las mezquitas, los templos budistas y las iglesias cristianas conviven entre los icónicos rascacielos de la ciudad-estado.
En una señal de que estaba disfrutando, el pontífice argentino se desvió de su discurso e instó a los jóvenes a asumir riesgos, aunque conlleve cometer errores. Pero volvió sobre el guion para insistir en la necesidad de que personas de distintas religiones entablen en un diálogo constructivo en lugar de insistir en la rigurosidad de sus creencias particulares.
“Todas las religiones son un camino para llegar a Dios”, manifestó. “Y como Dios es Dios para todos, todos somos hijos de Dios”.
Fue su último acto antes de embarcar en un A35-900 de Singapore Airlines para un vuelo de más de 12 horas hasta Roma que completa el viaje más largo y lejano de su pontificado.
Francisco estaba en Singapur para animar a los católicos, que son alrededor del 3,5% de los algo menos de sus seis millones de habitantes, al tiempo que destacó la tradición de coexistencia interreligiosa de la ciudad. De acuerdo con un censo de 2020, los budistas eran el 31% de la población, los cristianos el 19% y los musulmanes el 15%, mientras que alrededor de una quinta parte se declaraban no creyentes.
El primer papa latinoamericano de la historia ofreció un mensaje abrumadoramente positivo en uno de los países más ricos del mundo, elogiando su desarrollo económico y haciendo un único llamado: que trate a los trabajadores inmigrantes con dignidad y con un salario justo.
En sus declaraciones, evitó cuestiones polémicas como la vigencia de la pena de muerte en Singapur, algo que Francisco ha calificado de “inadmisible” en cualquier circunstancia. El papa ha planteado la oposición de la Iglesia a la pena capital en todos los países que visita donde se aplica, incluyendo Bahréin. Pero, al menos en público, no mencionó el tema esta vez, quizás como deferencia a sus anfitriones durante un viaje que podría haber sido seguido de cerca en China, con quien el Vaticano quiere mejorar su relación.
En sus 11 días de viaje, y antes de recalar en Singapur, Francisco visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental. Los 32.814 kilómetros (20.390 millas) recorridos en avión lo convierten en el más largo y lejano de su pontificado, y uno de los más lejanos de la historia en cuanto a días y distancia. Solo algunos de los que San Juan Pablo II realizó en la década de 1980 fueron más largos. ___
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
AP Foto/Gregorio Borgia)
By  NICOLE WINFIELD
FujjimoriLIMA, Perú (AP) — Alberto Fujimori, cuya presidencia de una década comenzó con triunfos que le permitieron enderezar la economía peruana y derrotar a una brutal insurgencia, para luego terminar en excesos autocráticos que lo enviaron a prisión, falleció. Tenía 86 años.
Su muerte este miércoles en la capital, Lima, fue anunciada por su hija, Keiko Fujimori, en una publicación en X.
Fujimori, que gobernó con una mano cada vez más autoritaria entre 1990 y 2000, fue indultado en diciembre de sus condenas por corrupción y responsabilidad en el asesinato de 25 personas. Su hija dijo en julio que planeaba postularse a la presidencia de Perú por cuarta vez en 2026.
El ex presidente universitario y profesor de matemáticas era un completo outsider político cuando surgió de la oscuridad para ganar las elecciones peruanas de 1990 contra el escritor Mario Vargas Llosa . A lo largo de una tumultuosa carrera política, tomó repetidamente decisiones arriesgadas que le valieron alternativamente adoración y reproche.
Tomó el poder en un país devastado por una inflación galopante y la violencia guerrillera, y saneó la economía con medidas audaces, incluidas privatizaciones masivas de las industrias estatales. Derrotar a los rebeldes fanáticos de Sendero Luminoso le llevó un poco más de tiempo, pero también le valió un amplio apoyo.
Sin embargo, su presidencia se derrumbó de forma igualmente dramática.
Después de cerrar brevemente el Congreso y abrirse paso a codazos para conseguir un tercer mandato controvertido, huyó del país en desgracia en 2000 cuando se filtraron unas cintas de vídeo que mostraban a su jefe de espionaje, Vladimiro Montesinos , sobornando a los legisladores. El presidente fue a Japón, la tierra de sus padres, y, como es bien sabido, envió por fax su dimisión.
Cinco años después, sorprendió a partidarios y adversarios cuando aterrizó en el vecino Chile, donde fue arrestado y extraditado a Perú. Esperaba postularse a la presidencia de Perú en 2006, pero terminó en los tribunales acusado de abuso de poder.
El jugador político de alto riesgo perdería miserablemente. Se convirtió en el primer expresidente del mundo en ser juzgado y condenado en su propio país por violaciones de los derechos humanos. No se le halló culpable de haber ordenado personalmente los 25 asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte por los que fue condenado, pero se le consideró responsable porque los crímenes se cometieron en nombre de su gobierno.
Su condena a 25 años no impidió que Fujimori buscara su reivindicación política, que planeaba desde una prisión construida en una academia de policía en las afueras de Lima, la capital.
Su hija, la congresista Keiko, intentó en 2011 restaurar la dinastía familiar presentándose a la presidencia, pero fue derrotada por un estrecho margen en una segunda vuelta. Volvió a presentarse en 2016 y 2021, cuando perdió por apenas 44.000 votos tras una campaña en la que prometió liberar a su padre.
“Luego de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor”, dijo el miércoles X. “Pedimos a quienes lo amaron que nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma”.
La presidencia de Fujimori fue, de hecho, una exhibición descarada de autoritarismo, conocido localmente como “caudillismo”, en una región que se alejaba vacilante de las dictaduras y avanzaba hacia la democracia.
Le sobreviven sus cuatro hijos. La mayor, Keiko, se convirtió en primera dama en 1996 cuando su padre se divorció de su madre, Susana Higuchi, en una amarga batalla en la que ella acusó a Fujimori de haberla torturado. El hijo menor, Kenji, fue elegido congresista.
Fujimori nació el 28 de julio de 1938, Día de la Independencia del Perú, y sus padres inmigrantes recogieron algodón hasta que pudieron abrir una sastrería en el centro de Lima.
Se licenció en ingeniería agrícola en 1956 y luego estudió en Francia y Estados Unidos, donde obtuvo un título de posgrado en matemáticas de la Universidad de Wisconsin en 1972.
En 1984 fue nombrado rector de la Universidad Agraria de Lima y seis años más tarde se presentó como candidato a la presidencia sin haber ocupado jamás un cargo político, presentándose como una alternativa limpia a la corrupta y desacreditada clase política peruana.
Pasó del 6% en las encuestas un mes antes de las elecciones de 1990 a terminar segundo entre nueve candidatos en la votación. Luego venció a Vargas Llosa en una segunda vuelta.
La victoria, dijo más tarde, surgió de la misma frustración que alimentó a Sendero Luminoso.
“Mi gobierno es producto del rechazo, del hartazgo del Perú por la frivolidad, la corrupción y el infuncionamiento de la clase política tradicional y la burocracia”, afirmó.
Una vez en el cargo, la mano dura de Fujimori y su estilo práctico al principio sólo le valieron aplausos, mientras los coches bomba seguían arrasando la capital y la inflación anual se acercaba al 8.000 por ciento.
Aplicó la misma terapia de choque económico que Vargas Llosa había defendido pero que él había rechazado en campaña.
Al privatizar las industrias estatales, Fujimori recortó el gasto público y atrajo una inversión extranjera récord.
Conocido cariñosamente como “El Chino” debido a su ascendencia asiática, Fujimori solía vestirse con ropa de campesino para visitar comunidades indígenas de la selva y agricultores de las tierras altas, mientras repartía electricidad y agua potable a aldeas muy pobres. Eso lo distinguía de los políticos blancos patricios que, por lo general, carecían del toque de plebeyo.
Fujimori también dio vía libre a las fuerzas de seguridad del Perú para enfrentar a Sendero Luminoso.
En septiembre de 1992, la policía capturó al líder rebelde Abimael Guzmán . Con razón o sin ella, Fujimori se atribuyó el mérito.
El ex profesor universitario, que asumió el poder apenas unos años después de que gran parte de la región se había deshecho de dictaduras, en definitiva representó un paso atrás. Desarrolló un gusto creciente por el poder y recurrió a medios cada vez más antidemocráticos para acumular más poder.
En abril de 1992, cerró el Congreso y los tribunales, acusándolos de obstaculizar sus esfuerzos por derrotar a Sendero Luminoso y estimular reformas económicas.
La presión internacional lo obligó a convocar elecciones para una asamblea que reemplazara al Congreso. El nuevo cuerpo legislativo, dominado por sus partidarios, modificó la constitución peruana para permitir que el presidente cumpliera dos mandatos consecutivos de cinco años. Fujimori volvió al poder en 1995, tras una breve guerra fronteriza con Ecuador, en una victoria electoral aplastante.
Defensores de los derechos humanos en el país y en el extranjero lo criticaron por impulsar una ley de amnistía general que perdona los abusos de los derechos humanos cometidos por las fuerzas de seguridad durante la campaña “antisubversiva” de Perú entre 1980 y 1995.
Según una comisión de la verdad, el conflicto se cobró casi 70.000 vidas, y los militares fueron responsables de más de un tercio de las muertes. Periodistas y empresarios fueron secuestrados, estudiantes desaparecieron y al menos 2.000 campesinas de las tierras altas fueron esterilizadas a la fuerza.
En 1996, el bloque mayoritario de Fujimori en el Congreso lo puso en camino a un tercer mandato cuando aprobó una ley que determinó que sus primeros cinco años como presidente no contaban porque la nueva constitución aún no estaba en vigor cuando fue elegido.
Un año después, el Congreso de Fujimori despidió a tres jueces del Tribunal Constitucional que intentaron revocar la legislación, y sus enemigos lo acusaron de imponer una dictadura elegida democráticamente.
Para entonces, las revelaciones casi diarias mostraban la monumental escala de la corrupción en torno a Fujimori. Unas 1.500 personas relacionadas con su gobierno fueron procesadas por corrupción y otros cargos, entre ellos ocho ex ministros del gabinete, tres ex comandantes militares, un fiscal general y un ex presidente de la Corte Suprema.
Las acusaciones contra Fujimori dieron lugar a años de disputas legales. En diciembre, el Tribunal Constitucional de Perú falló a favor de un indulto humanitario concedido a Fujimori en la Nochebuena de 2017 por el entonces presidente Pablo Kuczynski. Con una mascarilla y recibiendo oxígeno suplementario, Fujimori salió de la prisión y se subió a un vehículo utilitario deportivo conducido por su nuera.
La última vez que se le vio en público fue el 4 de septiembre, saliendo de un hospital privado en silla de ruedas. Dijo a la prensa que se había sometido a una tomografía computarizada y cuando le preguntaron si su candidatura presidencial seguía adelante, sonrió y dijo: “Ya veremos, ya veremos”.
Frank Bajak, el autor principal de este obituario, se retiró de The Associated Press en 2024. La periodista de The Associated Press Regina García Cano en la Ciudad de México contribuyó con este artículo.
Por  FRANKLIN BRICEÑO
(Foto AP/Claudio Santana, Archivo)
Senado mexicoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El Senado de México votó el miércoles por la mañana para reformar el poder judicial del país , superando el mayor obstáculo para una controvertida revisión constitucional que obligará a todos los jueces a postularse para elecciones, un cambio que los críticos temen politizará el poder judicial y amenazará la democracia de México.
La aprobación se produjo en dos votaciones después de que cientos de manifestantes ingresaran al Senado el martes, interrumpiendo la sesión después de que pareciera que Morena, el partido gobernante del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador , había reunido los votos necesarios para aprobar la propuesta.
La legislación fue aprobada sin problemas en la Cámara Baja, donde Morena y sus aliados tienen una supermayoría, la semana pasada. La aprobación en el Senado planteó el mayor obstáculo y requirió deserciones de partidos de oposición.
El martes, el Partido Acción Nacional (PAN), de la oposición conservadora, emitió una carta después de que un legislador que se había manifestado en contra de la reforma se ausentó por razones médicas y su padre, un ex gobernador, sugirió que votaría a favor de la propuesta. El legislador terminó regresando a su escaño para darle a la propuesta el último voto que necesitaba.
El Senado votó dos veces el proyecto de ley, ambas veces por 86 a 41, y el segundo resultado se conoció alrededor de las 4 a. m. La cámara estalló en vítores y cánticos de "¡Sí, pudimos!".
La ley ahora debe ser ratificada por las legislaturas de 17 de los 32 estados de México. Se cree que el partido gobernante cuenta con el apoyo necesario después de importantes avances en las recientes elecciones.
El martes por la noche, apenas horas después de que el partido gobernante pareciera haber conseguido los votos que necesitaba, unos manifestantes con tubos y cadenas irrumpieron en la cámara del Senado. Al menos una persona se desmayó.
Los manifestantes dijeron que los legisladores no estaban escuchando sus demandas.
“El poder judicial no va a caer”, gritaban los manifestantes, ondeando banderas mexicanas y carteles en contra de la reforma. A ellos se unieron varios senadores de la oposición que coreaban en la cámara. Otros fuera del tribunal rugieron cuando los presentadores de noticias anunciaron que el Senado estaba en receso.
Entre ellos se encontraba Alejandro Navarrete, un trabajador judicial de 30 años, quien dijo que personas como él que trabajan en los tribunales “conociendo el peligro que representa la reforma” acudieron a pedir al Senado que anulara la propuesta.
“Han decidido vender la nación y venderse por el capital político que les ofrecieron. Nos sentimos obligados a entrar al Senado”, dijo, portando una bandera mexicana. “Nuestra intención no es violenta, no pretendimos hacerles daño, pero pretendemos dejar claro que el pueblo mexicano no permitirá que nos lleven a una dictadura”.
Pero poco después el Senado volvió a reunirse en otro lugar y reanudó el debate sobre la propuesta. La votación inicial a favor se produjo poco después de la medianoche.
La aprobación se produjo después de semanas de protestas por parte de empleados judiciales y estudiantes de derecho.
Los críticos y observadores dicen que el plan, bajo el cual todos los jueces serían elegidos, podría amenazar la independencia judicial y socavar el sistema de controles y equilibrios.
López Obrador —un populista que desde hace tiempo se opone a los organismos reguladores independientes, que ha ignorado a los tribunales y atacado a los jueces— afirma que su plan acabaría con la corrupción al facilitar el castigo a los jueces. Los críticos dicen que perjudicaría al poder judicial, llenaría los tribunales con jueces que favorecen al partido del presidente, permitiría que cualquiera con un título en derecho se convirtiera en juez e incluso facilitaría que políticos y delincuentes influyeran en los tribunales.
Ha asustado a los inversores y ha llevado al embajador estadounidense, Ken Salazar, a calificarlo de “riesgo” para la democracia y una amenaza económica.
Por  MEGAN JANETSKY
(Foto AP/Felix Marquez)
Grupo derechos humanosBOGOTÁ, Colombia (AP) — Un organismo internacional de vigilancia de los derechos humanos pidió el miércoles a los gobiernos de América Latina mejorar los esquemas de protección, otorgar estatus legal y revertir los “onerosos requisitos de visa” para millones de haitianos y venezolanos que han luchado para encontrar trabajo, acceso a atención médica y educación en los países anfitriones de Sudamérica, lo que los ha obligado a buscar cada vez más asilo en Estados Unidos .
En un informe que describe la situación de los migrantes haitianos y venezolanos, Human Rights Watch señaló que las políticas de integración y regularización “limitadas” en América del Sur están obligando a las personas vulnerables a dirigirse a Estados Unidos todos los meses. Para llegar a la frontera estadounidense, muchos solicitantes de asilo emprenden un largo y peligroso viaje que incluye cruzar el Tapón del Darién, una franja de selva sin caminos entre Colombia y Panamá.
El grupo instó a los gobiernos de América Latina a implementar un “régimen de protección a nivel regional que otorgue a todos los venezolanos y haitianos un estatus legal por un período fijo pero renovable de duración adecuada”, incluso si no califican para el estatus de refugiados según la legislación nacional.
El informe también pide a los gobiernos que eliminen las barreras que dificultan la integración de los migrantes y refugiados, incluida la legislación que impide a las personas obtener permisos de trabajo mientras buscan asilo en otros países.
“Si bien algunos gobiernos latinoamericanos han hecho esfuerzos encomiables para recibir a migrantes y solicitantes de asilo, los esfuerzos para regularizar la migración en la región a menudo han sido insuficientes debido a plazos restrictivos, procedimientos complejos, requisitos onerosos de documentación y demoras administrativas”, señala el informe, que analiza las políticas de asilo en países como Panamá, Colombia, Brasil, Perú y Chile. “Los sistemas de asilo también tienen problemas con una capacidad limitada, lo que resulta en demoras significativas”, señala el grupo.
Según funcionarios panameños, más de 700.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién en los últimos 18 meses rumbo a Estados Unidos. En lo que va de año, han cruzado unas 238.000 personas.
Alrededor del 65% de quienes cruzan la jungla pantanosa y traicionera son venezolanos que escapan de la crisis política y económica de su nación .
En lo que va de año, 11.000 haitianos han cruzado la selva rumbo a la frontera con Estados Unidos, según cifras publicadas por la agencia nacional de inmigración de Panamá. Si bien a principios de este año se estableció un nuevo gobierno interino en Haití, las pandillas siguen controlando el 80% de la capital, Puerto Príncipe, y millones de personas enfrentan una “inseguridad alimentaria aguda”, según la agencia alimentaria de la ONU.
Human Rights Watch dijo que los haitianos que viven en América del Sur tienen dificultades para obtener permisos de residencia o acceso a empleos formales, lo que hace cada vez más difícil mantener a sus familias en su país y los impulsa a dirigirse a Estados Unidos.
Los venezolanos también parecen estar teniendo dificultades para integrarse en los países sudamericanos, cuyas economías se han desacelerado después de la pandemia.
Según una investigación de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la mayoría de los venezolanos que buscan asilo en Estados Unidos ya han intentado establecerse en países como Perú, Chile, Colombia y Ecuador. Según un informe de julio de la agencia para los refugiados, el 66% de los venezolanos que cruzaron la selva del Darién ese mes dijeron haber vivido en países sudamericanos.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Fernando Vergara, Archivo)
Por  MANUEL RUEDA
Secretario ONUNACIONES UNIDAS (AP) — El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo el lunes que Naciones Unidas se ha ofrecido a monitorear cualquier cese del fuego en Gaza y exigió poner fin a la peor muerte y destrucción que ha visto en sus más de siete años en el cargo.
En una entrevista con The Associated Press, Guterres señaló que es “poco realista” pensar que la ONU podría desempeñar un papel en el futuro de Gaza, ya sea administrando el territorio o proporcionando una fuerza pacificadora, porque es improbable que Israel acepte que el organismo mundial tenga una función allí.
Pero dijo que “la ONU estará disponible para respaldar cualquier cese del fuego”. Naciones Unidas ha tenido una misión militar de monitoreo en Oriente Medio, llamada Organismo de Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (UNTSO, por sus siglas en inglés), desde 1948, y “de nuestra parte, esta fue una de las hipótesis que hemos puesto sobre la mesa”.
“Desde luego, estaremos dispuestos a hacer cualquier cosa que la comunidad internacional nos pida”, agregó Guterres. “La cuestión es si las partes lo aceptarían, y en particular si Israel lo aceptaría”.
La ofensiva militar de Israel en Gaza —emprendida tras los ataques de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023— se ha extendido por 11 meses. Conversaciones recientes para alcanzar un cese del fuego han sido infructuosas.
“El nivel de sufrimiento que estamos viendo en Gaza no tiene precedentes durante mi mandato como secretario general de Naciones Unidas. Nunca he visto un nivel de muerte y destrucción como el que estamos viendo en Gaza en los últimos meses”, manifestó.
La guerra ha causado la muerte de más de 40.900 palestinos en Gaza, según el Ministerio de Salud. El ministerio no diferencia entre combatientes y civiles en su conteo, aunque dice que aproximadamente la mitad de los muertos han sido mujeres y niños.
Israel dice que ha matado a por lo menos 17.000 combatientes.
La guerra ha causado una enorme destrucción y ha desplazado a cerca del 90% de los 2,3 millones de habitantes de Gaza.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su gobierno han acusado a la ONU de ser antiisraelí y han criticado las operaciones humanitarias de la ONU en Gaza. Incluso han acusado a los trabajadores de la ONU de colaborar con Hamás.
Netanyahu también se ha mostrado escéptico sobre las misiones de mantenimiento de la paz, y afirma que sólo Israel puede protegerse a sí mismo.
(AP foto/Pamela Smith)
By  EDITH M. LEDERER

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

042023689
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2000
17193
103169
508440
592552
42023689

Tu IP desde donde navegas es: 18.219.34.62
29-09-2024 02:29