11paisesBUENOS AIRES (AP) — Estados Unidos y 10 países de América Latina rechazaron el viernes “categóricamente” la certificación de la victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio por parte del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y reclamaron una auditoría imparcial de todos los votos.
En tanto, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, uno de los mayores aliados de Maduro en la región junto a sus pares de Brasil y Colombia, dijo que su gobierno esperará a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las actas electorales para decidir si reconoce al presidente venezolano como ganador. “Al parecer el tribunal le pide al Consejo Electoral a que se dé a conocer las actas, entonces vamos a esperar,” afirmó López Obrador.
La secretaría de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el uruguayo Luis Almagro, se sumó a las críticas y rechazó “rotundamente” el fallo del tribunal de la víspera. A su vez afirmó que “resulta a todas luces evidente” que Maduro “judicializó el proceso electoral con miras a buscar un sello de ‘legitimidad’ por parte de un tribunal parcializado”, lo que calificó de “burdo”.
“Reconocer como válidos los resultados del CNE con base en la sentencia del TSJ es convalidar un fraude electoral y dar la espalda al pueblo venezolano que, en medio de una brutal ola de represión, ha continuado reclamando por su derecho a vivir en libertad”, dijo la secretaría de la OEA, para la que “el único camino para Venezuela es el de la Justicia Internacional de la Corte Penal Internacional”.
Por su lado, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay cuestionaron en un comunicado conjunto el anuncio del tribunal que, según apuntaron, dijo “haber concluido una supuesta verificación de los resultados” difundidos por el CNE.
“Nuestros países ya habían manifestado el desconocimiento de la validez de la declaración del CNE, luego de que se impidió acceso a los representantes de la oposición al conteo oficial, la no publicación de las actas y la posterior negativa a realizar una auditoría imparcial e independiente de todas ellas”, acotaron los 11 países en el comunicado que difundió la cancillería argentina.
Asimismo expresaron su “profunda preocupación y rechazo por las violaciones a los derechos humanos perpetradas contra los ciudadanos que pacíficamente reclaman el respeto al voto de la ciudadanía”.
Además de certificar el jueves la victoria de Maduro “de manera irrestricta e inequívoca”, el tribunal sostuvo que las actas de votación difundidas por la oposición, que dan como ganador a Edmundo González, son falsas.
La intervención del máximo tribunal, que fue solicitada por Maduro, ha sido cuestionada por observadores locales y extranjeros que dudan de la independencia del organismo.
Junto con suscribir el comunicado con los otros 10 países, Estados Unidos cuestionó por separado el pronunciamiento del máximo tribunal venezolano y advirtió que los continuos intentos de reclamar “fraudulentamente” la victoria del dirigente izquierdista “sólo exacerbará” la crisis actual.
El pronunciamiento del tribunal “carece de toda credibilidad, dada la abrumadora evidencia de que González recibió el mayor número de votos”, declaró Vedant Patel, portavoz adjunto principal en la Oficina del Portavoz del Departamento de Estado.
Al respecto, consideró válido el triunfo de González basándose en “las actas de escrutinio disponibles públicamente y verificadas de forma independiente” que fueron difundidas por la oposición.
Asimismo consideró que es el momento para que los partidos venezolanos inicien conversaciones de cara a “una transición respetuosa y pacífica” y sostuvo que el gobierno estadounidense está dispuesto a “apoyar un proceso inclusivo, dirigido por Venezuela, para restablecer las normas democráticas”.
El funcionario instó además a Maduro a que libere a las personas que han sido detenidas por “ejercer su derecho a la libertad de expresión” en las protestas postelectorales.
El presidente venezolano ha calificado el trabajo del tribunal de “profesional y jurídico” y la sentencia de “histórica y contundente”. La líder opositora María Corina Machado dijo que Maduro y sus aliados “pretenden desconocer la soberanía popular y la verdad”.
Según las autoridades electorales, Maduro obtuvo 6,4 millones de votos y González 5,3 millones. Mientras que la oposición afirma haber recopilado registros de más del 80% de las 30.000 máquinas de votación electrónica en todo el país que muestran que González salió victorioso.
En un mensaje en su cuenta de la red social X, antes Twitter, Machado agradeció el respaldo de los 11 países afirmando que “el mundo democrático se cuadra con el pueblo de Venezuela y el respeto a nuestra soberanía popular” y agregó que “nadie se traga la burda maniobra del TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) para esconder las actas que demuestran la apabullante victoria de @EdmundoGU (Edmundo González)”.
AP Foto/Cristian Hernández )
By  ASSOCIATED PRESS
EEUU MexicoCIUDAD HIDALGO, México (AP) — En cuanto pisó el sur de México esta semana, la venezolana Yuri Carolina Meléndez descargó en su teléfono celular la aplicación del gobierno estadounidense CBPOne para solicitar asilo en Estados Unidos.
“Tengo que esperar a ver si en verdad funciona”, dijo la mujer mientras descansaba bajo un árbol junto con sus hijas de 16 y 18 años en la carretera entre el río Suchiate — fronterizo con Guatemala— y Tapachula, considerada la capital de la frontera sur del país.
La aplicación no es nueva pero a partir de este viernes podrá utilizarse no solo desde el norte y el centro de México sino también desde los estados fronterizos con Guatemala —Chiapas y Tabasco—, algo que México lleva tiempo solicitando a Estados Unidos y que podría frenar el flujo hacia el norte y reducir riesgos a los migrantes que cruzan el país de forma irregular y muchas veces son víctimas del crimen organizado o de cualquier tipo de abusos.
Algunos migrantes, como el hondureño Germin Alemán, de 31 años, que dejó en su país a su esposa y tres hijos, es lo que hará apenas llegue a Tapachula. “Aquí la vamos a tramitar, vamos a esperar la cita”, dijo mientras caminaba hacia esa ciudad tras cruzar el río fronterizo.
Otros no. Meléndez, la venezolana, quiere seguir avanzando para llegar a una zona de México donde pueda conseguir trabajo porque en el sur, los empleos escasean.
CBPOne ha sido una de las medidas de mayor impacto puestas en marcha por la administración de Joe Biden para favorecer la inmigración legal a Estados Unidos y desde que empezó a funcionar, en enero de 2023 más de 765.000 personas programaron citas para solicitar asilo en línea.
Además, desde junio, cuando Washington suspendió temporalmente la tramitación de asilo para quienes cruzaran la frontera irregularmente, la aplicación se convirtió en una de las pocas vías para pedir asilo. Ofrece casi 1.500 citas diarias.
Tras una llegada de migrantes sin precedentes a la frontera de Estados Unidos a finales de 2023 —en todo ese año fiscal la Patrulla Fronteriza interceptó a más de 2,4 millones de personas— México incrementó los controles para contener ese flujo y aumentó los traslados de indocumentados del norte al sur del país.
Las llegadas se redujeron pero para las autoridades mexicanas la expansión geográfica de CBPOne es un gran logro porque permite descongestionar aún más la frontera norte y la Ciudad de México, donde proliferan los campamentos de migrantes irregulares que esperan una cita.
“Eso nos va a ayudar muchísimo”, dijo la secretaria de Exteriores Alicia Bárcena a inicios de agosto cuando adelantó la medida. La migración es uno de los temas clave en las relaciones bilaterales.
Sin embargo, para más de medio centenar de organizaciones tanto estadounidenses como latinoamericanas —entre ellas algunas tan conocidas como Amnistía Internacional, WOLA, HIAS o IMUMI— hay poco que celebrar.
En una carta abierta al gobierno de México divulgada el jueves, afirman que CBPOne “es una transgresión al derecho internacional” porque por esa vía Estados Unidos limita el acceso a su territorio de personas con necesidades de protección.
En concreto, denuncian que muchos de sus usuarios se ven varados hasta por siete meses en México, en albergues saturados o campamentos sin condiciones dignas para vivir o han denunciado secuestros, abusos sexuales, tortura, y extorsiones a manos del crimen organizado y de autoridades.
En teoría, el Instituto Nacional de Migración (INM) permite el libre tránsito por el país a los migrantes que ya tienen cita de CBPOne pero, según los firmantes de la carta, ha habido casos en que personas con cita han sido llevadas a centros de detención migratoria y “retornadas al sur del país con el fin de evitar que se presenten en los puertos de entrada de Estados Unidos”.
El INM no respondió de manera inmediata a una solicitud de comentario al respecto.
Además, dado que la situación en la frontera entre México y Guatemala —antaño una región relativamente tranquila— ha cambiado radicalmente y se ha convertido en escenario de una sangrienta batalla entre cárteles por el control de las rutas de tráfico de migrantes, drogas y armas, las ONG piden una “intervención integral” del gobierno mexicano para garantizar la seguridad de todas las personas migrantes.
Mientras tanto, en la plaza central de Ciudad Hidalgo, la localidad junto al río fronterizo con Guatemala, la gran pregunta era ¿quedarse a esperar la cita o avanzar?
Un grupo de migrantes sopesaba sus opciones y el tema económico era lo primero a tener en cuenta porque todos han oído que en el centro y el norte de México hay más posibilidades de empleo, aunque sea informal, mientras esperan respuesta de las autoridades norteamericanas.
“Si hay oportunidades de trabajo nos quedamos; si no, seguimos avanzando mientras nos dan la cita”, aseguró Yuleidi Banqué una venezolana de 28 años, recién llegada a México con su pareja y su hija de 7 años. “Mi niña está mala...se alimentan por un botón gástrico, necesitamos ayuda”.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es cauteloso ante el nuevo escenario.
Giovanni Lepri, responsable de ACNUR en México, indicó en un mensaje a AP que la ampliación del acceso al CBPOne puede significar menos riesgos para los migrantes en su ruta hacia el norte pero alertó que para atender la migración en la región es necesario combinar medidas distintas “tales como estabilización en los países de origen, protección en los países de tránsito y opciones de regularización y asilo en los países de destino”.
Para la salvadoreña Noemí Ramírez de 47 años, escuchar en las noticias que podría iniciar su trámite en Estados Unidos desde Chiapas, la decidió a emprender inmediatamente el viaje con su hija de 19 años hasta Tapachula.
“Vamos a esperar hasta que nos salga la cita, no me pienso mover más”, dijo mientras caminaba hacia esa ciudad, preocupada por la violencia en la ruta. “No me voy arriesgar con mi hija, somos solas”, agregó.
Verza informó desde la Ciudad de México.
(AP Foto/Edgar H. Clemente, archivo)
By  EDGAR H. CLEMENTE and MARÍA VERZA
El Salador pandillasSAN SALVADOR, El Salvador (AP) — Varias organizaciones no gubernamentales lanzaron el miércoles un registro de personas desaparecidas en El Salvador, una herramienta destinada a ayudar a las familias con parientes que desaparecieron durante el prolongado estado de emergencia declarado en el país para combatir a las pandillas callejeras.
Bajo el estado de emergencia, declarado originalmente en 2022 y aún vigente , el gobierno del presidente Nayib Bukele ha detenido a más de 81.000 presuntos pandilleros en redadas que, según grupos de derechos humanos, a menudo son arbitrarias y se basan en la apariencia de una persona o en su lugar de residencia.
Las autoridades tuvieron que liberar a unas 7.000 personas por falta de pruebas.
Aunque se acusa al gobierno de cometer abusos masivos contra los derechos humanos durante la represión, Bukele sigue siendo muy popular en El Salvador porque las tasas de homicidios se redujeron drásticamente tras las detenciones. El país centroamericano pasó de ser uno de los países más peligrosos del mundo a tener la tasa de homicidios más baja de la región.
Bukele aprovechó esa popularidad para ser reelegido en febrero , a pesar de que la constitución del país prohíbe un segundo mandato para los presidentes.
El mes pasado, una organización de derechos humanos dijo que al menos 261 personas habían muerto en las cárceles de El Salvador durante los dos años y medio de represión contra las pandillas callejeras.
Entre las ocho ONG que apoyan el registro se encuentra el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Católica José Simeón Cañas. La organización dijo que espera que el registro recopile datos para apoyar la creación de políticas y programas de prevención, tratamiento y mitigación de problemas sociales, y que ayude en la búsqueda de víctimas de desapariciones forzadas.
Los familiares de las personas desaparecidas pueden llenar un registro en línea con los datos de sus familiares, creando un registro único que ayudará en la búsqueda de los familiares desaparecidos.
El Salvador no ha contado con un registro único de personas desaparecidas que permita estandarizar los datos reportados por la Policía Nacional, la Fiscalía General de la República, el Instituto de Medicina Legal y otras dependencias gubernamentales.
Se trata de un esfuerzo inicial “para estandarizar los datos y registros de los casos”, explicó Silvia Elizondo, portavoz de la ONG.
Datos presentados por las ONG muestran que entre enero y septiembre de 2023, el número de personas desaparecidas reportadas aumentó 9.9%, en comparación con el mismo periodo de 2022. En su último informe, la Fiscalía General de la Nación reportó 366 delitos de personas privadas de la libertad entre el 1 de junio de 2023 y el 31 de mayo de 2024, sin dar detalles sobre las circunstancias.
Según el informe más reciente de la Fundación de Estudios para la Aplicación de la Ley, una organización sin fines de lucro con sede en El Salvador, durante los primeros tres años de la administración de Bukele (que asumió el poder por primera vez el 1 de junio de 2019), el grupo registró aproximadamente 6.443 denuncias de personas desaparecidas. Más de un tercio de esas personas no han sido encontradas.
Además, el informe también señala que organizaciones de derechos humanos documentaron 327 denuncias de desapariciones forzadas desde el 27 de marzo de 2022, cuando Bukele lanzó su ofensiva contra las pandillas.
Grupos de derechos humanos han expresado su preocupación por los abusos dentro de las cárceles de El Salvador , y dicen que personas inocentes están siendo atrapadas en redadas dirigidas contra las notorias y violentas pandillas callejeras.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Moises Castillo, Archivo)
Por  MARCOS ALEMÁN
Venezuela MaduroMIAMI (AP) — Fue una rara apuesta diplomática cuando los tres líderes de las mayores democracias de América Latina se inmiscuyeron en el enfrentamiento de alto riesgo entre Nicolás Maduro de Venezuela y sus oponentes sobre quién ganó las elecciones presidenciales del país.
Los presidentes de Brasil, Colombia y México, apodados los tres amigos —todos ellos izquierdistas acérrimos que han sido amigos de Maduro— rompieron con décadas de diplomacia de no intervención hacia Venezuela y su propia renuencia a entrometerse en los asuntos soberanos de un vecino en una región donde las intervenciones militares estadounidenses durante la Guerra Fría todavía generan resentimiento.
Pero algunos expertos dicen que los esfuerzos de paz están perdiendo fuerza antes de apenas despegar.
Citan las dudas del presidente saliente de México, las divisiones entre la izquierda latinoamericana y la presión de Estados Unidos sobre Maduro para que reconozca la derrota y se haga a un lado. El principal resultado hasta ahora, dicen, ha sido concederle a Maduro un tiempo precioso para consolidar su gobierno y encarcelar a más opositores desde la votación del 28 de julio.
“El esfuerzo de mediación es cauteloso y se centra en evitar el conflicto y una nueva ola migratoria en lugar de defender la democracia”, dijo Daniel Lansberg-Rodríguez, analista nacido en Venezuela y fundador de Aurora Macro Strategies, una firma de consultoría de riesgo geopolítico con sede en Nueva York.
"Es difícil ser optimista", añade Michael Shifter, ex presidente del Diálogo Interamericano en Washington.
El esfuerzo diplomático del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el colombiano Gustavo Petro para resolver la disputa sobre el resultado electoral fue inicialmente aplaudido por muchos en la oposición venezolana y por Estados Unidos, que estaba feliz de dejar ese campo minado político a otros.
Lula, que envió a un asesor cercano a Caracas para supervisar la votación, se negó a reconocer la victoria de Maduro. Junto con López Obrador y Petro, también pidió a las autoridades venezolanas que publiquen recuentos detallados de los resultados electorales, como lo han hecho tradicionalmente, para respaldar su afirmación de que Maduro ganó.
“Si hay dudas… entonces cuenten los votos”, dijo López Obrador en sus primeras declaraciones tras las elecciones.
Los políticos de oposición han dicho que obtuvieron más del 80% de las actas de votación del país y que muestran a su rival Edmundo González ganando por un margen de dos a uno, lo que ha llevado a Estados Unidos y a docenas de otros países a decir que González obtuvo la mayor cantidad de votos.
Brasil, México y Colombia no se han sumado a esos países y, en cambio, han intentado conseguir que Maduro publique los resultados desglosados. Pero, a medida que han pasado las semanas y la represión del gobierno venezolano contra la oposición ha continuado, el trío ha perdido parte de su poder. La llamada telefónica entre los presidentes y Maduro, que se ha discutido durante mucho tiempo, aún no se ha producido.
Recientemente, López Obrador sugirió que daría un paso atrás en el esfuerzo de esperar los resultados de una auditoría que está realizando la Corte Suprema de Venezuela , que está repleta de leales a Maduro y casi nunca ha fallado en contra del gobierno.
Mientras tanto, Lula enfureció a muchos en la oposición al decir que está a favor de una nueva elección.
“No sabemos realmente hasta qué punto están comprometidos con una transición a la democracia”, dijo Javier Corrales, profesor de política latinoamericana en el Amherst College de Massachusetts. “Quizás en círculos privados están presionando a Maduro para que renuncie, pero en sus declaraciones públicas no hay evidencia de que esto sea una prioridad. Hablan principalmente de estabilidad y de evitar el derramamiento de sangre”.
Estados Unidos se ha mostrado más que dispuesto a quedarse al margen tras años de intentos fallidos de la administración Trump de derrocar a Maduro. La administración Biden, si bien condenó el aparente robo, no tomó represalias ni llegó tan lejos como la oposición al reconocer a González como presidente electo. En cambio, prefiere dar espacio político a los acuerdos diplomáticos, especialmente porque el próximo mandato presidencial no comienza hasta enero.
Sin embargo, tras bastidores, ha estado compartiendo sus puntos de vista con el trío: el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habló recientemente con su homóloga mexicana, Alicia Bárcena, mientras que el presidente Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, llamaron a Lula.
A diferencia de los vecinos de Venezuela, Estados Unidos tiene una influencia real sobre Maduro que podría hacer que le resulte imposible gobernar eficazmente durante los próximos seis años. Eso incluye sanciones petroleras debilitantes que prácticamente han dejado al país miembro de la OPEP fuera de los mercados occidentales y están contribuyendo a la escasez y a una crisis económica en curso. También hay una recompensa de 15 millones de dólares por el arresto de Maduro para que enfrente cargos de tráfico de drogas en Estados Unidos.
Cualquier plan de salida de Maduro probablemente implicaría algún tipo de amnistía para el presidente y decenas de otros que están acusados ​​de corrupción, tráfico de drogas y abusos a los derechos humanos.
Thomas Traumann, consultor político brasileño, dijo que Lula y sus socios emergieron como “los adultos en la sala” después de una serie de fracasos de la política estadounidense.
“¿A dónde nos han llevado las sanciones estadounidenses?”, se preguntó Traumann, quien anteriormente fue portavoz de Dilma Rousseff, miembro del Partido de los Trabajadores de Lula y presidenta de 2011 a 2016. “En los últimos 20 años, Estados Unidos ha intentado aplicar sanciones, congelar las reservas extranjeras, reconocer a un presidente títere e incluso apoyar un golpe militar en 2021, todo lo cual ha fracasado”.
Aun así, dijo que no es realista que cualquier país extranjero —Estados Unidos o cualquier otro— desempeñe algo más que un papel de apoyo mientras Maduro cuente con el apoyo de las fuerzas armadas y de aliados poderosos como Rusia y China.
“Este plan puede no tener éxito, no porque Lula y Petro sean ingenuos o no estén ejerciendo suficiente presión sobre Maduro, sino porque hay poco que puedan hacer para implementarlo”, afirmó. “Cualquier autócrata puede sobrevivir a las sanciones internacionales”.
Los periodistas de AP David Biller en Río de Janeiro, Brasil, María Verza en Ciudad de México y Astrid Suárez en Bogotá, Colombia, contribuyeron a este informe.
Josué Goodman
Goodman es un periodista de investigación radicado en Miami que escribe sobre la intersección del crimen, la corrupción, el narcotráfico y la política en América Latina. Anteriormente, pasó dos décadas informando desde América del Sur.
Por  JOSHUA GOODMAN
(Foto AP/Cristian Hernandez,Archivo)
DeportanCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Panamá deportó el martes a 29 colombianos en un vuelo que, según el gobierno, fue el primero pagado por Estados Unidos bajo un acuerdo que ambos países firmaron en julio.
Los colombianos habían ingresado a Panamá de manera ilegal a través de la selva del Darién, una ruta utilizada por más de 500.000 migrantes que se dirigieron al norte el año pasado. La gran mayoría de ellos eran venezolanos.
Pero al menos por ahora, Panamá no puede deportar a los venezolanos porque la relación entre los dos países se ha tensado desde que Panamá, como la mayoría de los demás países de la región, se ha negado a reconocer los resultados de las elecciones de Venezuela que le dieron al presidente Nicolás Maduro un nuevo mandato. Los dos países han suspendido sus relaciones diplomáticas.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien asumió el cargo el 1 de julio , se comprometió a detener ese flujo migratorio, un interés que comparte con el gobierno de Estados Unidos.
Mulino había dicho originalmente que los vuelos serían repatriaciones “voluntarias”, pero los deportados el martes tenían antecedentes penales, dijeron las autoridades.
Roger Mojico, director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, dijo a los periodistas el martes que Panamá está hablando con otros países como Ecuador e India para coordinar vuelos de repatriación.
(AP Foto/Agustin Herrera)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

042023574
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
1885
17193
103054
508325
592552
42023574

Tu IP desde donde navegas es: 3.129.24.180
29-09-2024 02:23