Ciudad LizaCULIACÁN, México (AP) — Antes del amanecer, el director de una primaria de la capital de Sinaloa revisa su celular en busca de balaceras o incidentes, evalúa la situación y, si hay peligro, manda un mensaje a los padres para suspender las clases.
No es la única nueva rutina de Culiacán, un municipio de un millón de habitantes, capital del norteño estado de Sinaloa, que desde hace casi seis meses es escenario de una guerra entre las dos principales facciones del cártel del mismo nombre.
La violencia limitó horarios para enterrar a los muertos. Las bandas que amenizaban fiestas piden ahora dinero en los semáforos. Los niños se esconden ante cualquier ruido fuerte. Y quienes viven en los límites de las zonas de control de distintos bandos temen por su vida cada día.
Es la primera vez que la delincuencia trastoca la cotidianidad de Culiacán durante tanto tiempo. Muchos agradecen la presión ejercida por el presidente Donald Trump para que México combata con más contundencia a los cárteles y algunos son optimistas pensando que, tal vez ahora cambie la visión que todavía persiste en muchos sectores de la sociedad de ver a los cárteles como protectores.
“Cansados de estar entre las balas”
Todo comenzó septiembre, más de un mes después de la detención en Texas de Ismael “El Mayo” Zambada –el capo mexicano más viejo y astuto --, y de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, encarcelado en Estados Unidos.
Según “El Mayo”, el “Chapito” le secuestró para llevarle a Estados Unidos en un vuelo privado y esa supuesta traición desencadenó una guerra entre los seguidores de ambas facciones por el control del negocio criminal, cuyo epicentro es Culiacán.
El robo de vehículos, los secuestros, quedar en medio de una balaceras o la revisión de los celulares en busca de información de los contrarios podía acabar en muerte o desaparición. Desde septiembre, según datos oficiales, ha habido más de 900 asesinatos.
“De la curva para allá mandan los Chapos y de ahí para acá mandan los Mayos”, resume un hombre en Costa Rica, un poblado agrícola del sur del municipio de Culiacán.
La mayoría de quienes se atreven a hablar piden el anonimato por miedo porque la delincuencia opera ante sus ojos. Un anciano cuenta cómo vio a unos pistoleros arrastrar dos cadáveres que luego dejaron tirados. Poco después, los cuerpos desaparecieron.
Otros desaparecen vivos, como Julio Héctor Carrillo, de 34 años. Regresaba a su casa en moto a finales de enero después de visitar a un familiar y no se volvió a saber de él. Según su cuñado, Mario Beltrán, su único error fue no respetar el “autotoque de queda” que todos se han impuesto.
Después de pedir ayuda en redes para localizarlo –en el poblado ni se atrevieron a poner carteles con su foto—un colectivo de madres buscadoras les informó del hallazgo de un cuerpo y ahora esperan los resultados de las pruebas de ADN.
“En ningún otro tiempo, en los últimos 30 o 40 años que tenemos registro de la incidencia delincuencial, habíamos tenido tantas familias con desaparecidos”, dijo Miguel Calderón del Consejo Estatal de Seguridad Pública, un organismo ciudadano. A algunos se los llevan para sacarles información y aparecen vivos después. De otros solo quedan los carteles pegados junto a la catedral de Culiacán.
“La verdad estamos muy cansados, muy cansados de estar entre las balas”, señala este pequeño comerciante de 38 años que ha impuesto su propio “protocolo” familiar de seguridad: prohibida la bicicleta para su hijo de 18 años al que lleva a todas partes, incluso a ver la novia; ubicaciones en tiempo real.
Y su hija de 7 años le pregunta cada mañana: “Papi, ¿voy a poder ir a la escuela hoy? ¿Ya checaron el ‘face’?”. “Hay cosas que no les puedes ocultar a los niños”, señala Beltrán.
El miedo ha hecho que ya se escuchen narcocorridos por las calles del pueblo y que los vecinos ya no lleven los sombreros identificados con una de las facciones del cártel.
“Hasta los narcos ya no quieren ser narcos”, agrega el hombre.
EEUU, ¿la solución al problema?
La estrategia de las autoridades frente a la violencia ha cambiado los últimos meses y muchos en Sinaloa creen que el motivo tiene un nombre: Donald Trump.
Cuando comenzó, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Rubén Rocha la minimizaron y fueron condescendientes con los armados. El vocero del gobernador, Feliciano Castro, insiste en que Estados Unidos detonó la guerra actual con la detención de Zambada.
El enfoque cambió con la llegada de Claudia Sheinbaum al poder en octubre pero, fundamentalmente, tras la victoria de Trump, que exigió a México frenar la migración y el tráfico de fentanilo --el principal negocio del Cártel de Sinaloa-- y combatir con fuerza a los cárteles si quería evitar la imposición de aranceles.
El resultado fue la multiplicación de los operativos y detenciones con supervisión directa del gobierno federal.
“Nunca habíamos visto una operación tan contundente y diaria contra los cárteles”, afirma Ismael Bojórquez, un veterano periodista especializado en crimen organizado que durante la presidencia de López Obrador criticó con dureza la inacción del exmandatario. Y el reciente envío a Estados Unidos de 29 grandes capos encarcelados, entre ellos varios sinaloenses, es otra señal.
En diciembre, las autoridades decomisaron más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa frente a los 130 kilos del primer semestre de 2024 en todo el país.
En los últimos diez días de febrero, desmantelaron 113 laboratorios de drogas sintéticas, según datos preliminares estatales. Las autoridades no han aclarado si eran de metanfetaminas o de fentanilo. Tampoco si esos logros se deben a información de inteligencia estadounidense.
Además, se desinstalaron más de 400 cámaras con las que los delincuentes vigilaban Culiacán, el doble de las que tienen las autoridades. El vocero estatal reconoció que databan de mucho tiempo atrás. No explicó por qué no se actuó antes.
Bojórquez considera que las dos facciones han sido dañadas en estas acciones pero si el gobierno quiere realmente diezmar sus capacidades no puede bajar la presión.
“Nunca pensé que (Trump) tuviera tanto poder para poder hacer eso…pero yo estoy agradecido”, dice un empresario cervecero después de ser revisado en un retén.
Lo mismo piensa una mujer de 55 años que, sentada en un poyete de la calle, mira cómo los forenses levantan el cadáver de una mujer recién asesinada. La víspera había celebrado una misa por su yerno, asesinado hace cinco meses a pocos bloques de ese lugar cuando caminaba junto a su hija. “Salimos de la casa pero no sabemos si vamos a regresar”, lamenta.
Superar los miedos, construir paz
En la primaria Sócrates, en el centro de la ciudad, hay carteles sobre qué hacer en caso de balacera y los simulacros de emergencias se repiten: en segundos un grupo de niños que juega en el patio se tira al suelo al escuchar la alarma y se arrastra a gatas hasta las paredes.
Victor Manuel Aispuro, el director, ya no sabe qué es tener la escuela con todos sus alumnos, casi 400. Unas 80 familias se fueron de la ciudad y hubo días que apenas llegaron a clase 10 niños. Es él quien cada mañana decide si hay que anular las clases presenciales o no.
La última vez que las suspendió fue a finales de febrero tras intensas balaceras, sobrevuelos de helicópteros a baja altura que generaron mucho pánico y la detención de dos importantes miembros de la facción de “Los Chapitos”.
La escuela ya había quedado marcada en enero, cuando uno de sus alumnos, de 9 años, junto con su padre y su hermano de 12, fueron baleados para robarles el coche, muertes que provocaron que miles marcharan por las calles de Culiacán al grito de “A los niños no” y exigiendo resultados a las autoridades.
Mientras, en la primaria, organizan talleres con padres e hijos para paliar los daños emocionales.
En uno, organizado por una ONG de expolicías, piden a los niños describir qué les da miedo. Uno escribe que los balazos y las camionetas blancas, que son las que usa el cártel. Su compañera dibuja un ataúd y una calavera. Otros temen que les “extorsionen” o “maten” o se aterran ante los “punteros”, los vigilantes del narco.
“La gente se ha llenado de un sentimiento colectivo de angustia, de zozobra, de enojo social y esa es una diferencia con respecto a las otras crisis”, explica Miguel Calderón, del grupo ciudadano sobre seguridad.
A su juicio, eso podría traer algo bueno: que se rompa definitivamente esa complicidad de los ciudadanos con los cárteles, que durante décadas estos eran vistos en Sinaloa como protectores, héroes o un modelo a seguir.
POR  MARÍA VERZA
(AP Foto/Fernando Llano)
Papa saludROMA (AP) — El papa Francisco cumplió el viernes dos semanas de recuperación de una neumonía y los médicos sugirieron que había superado la fase más crítica de la infección, aunque se abstuvieron de declararlo totalmente fuera de peligro.
Sin embargo, el Vaticano hizo planes alternativos para el Miércoles de Ceniza de la próxima semana, dejando en claro que Francisco aún tiene un largo camino por delante. El cardenal Angelo De Donatis, funcionario del Vaticano y ex vicario de Roma, presidirá la ceremonia y procesión del 5 de marzo que inaugura la solemne temporada de Cuaresma de la Iglesia que conduce a la Pascua en abril.
El Vaticano informó el viernes que la situación se mantiene en un nivel de normalidad y rutina, ya que el Papa, de 88 años, continúa su recuperación en el Hospital Gemelli de Roma. “Como en días anteriores, la noche transcurrió tranquila y el Papa ahora está descansando”, indicó.
Francisco desayunó, leyó los periódicos del día y estaba recibiendo fisioterapia respiratoria, dijo el Vaticano.
En su boletín del jueves por la noche, los médicos dijeron que la condición clínica de Francisco había confirmado que estaba mejorando. Estaba alternando el oxígeno suplementario de alto flujo que había estado recibiendo por un tubo nasal con una máscara, lo que indica una mejoría en la función respiratoria. Además, salió de su habitación en el hospital para ir a su capilla privada cercana a rezar, mientras continuaba con la fisioterapia respiratoria y el trabajo, dijo el Vaticano.
Por segundo día consecutivo, los médicos evitaron decir que Francis se encontraba en estado crítico, sugiriendo que había superado la fase más aguda de la infección. Pero dada la complejidad de su infección pulmonar, dijeron que "se necesitan más días de estabilidad clínica" antes de revisar oficialmente su pronóstico y decir que está fuera de peligro.
Francis ha estado en el Hospital Gemelli desde el 14 de febrero después de que su bronquitis empeorara.
Ha mostrado mejoras constantes, aunque leves, desde que una crisis respiratoria y un problema renal durante el fin de semana provocaron temores por su vida. Las mejoras hicieron retroceder las especulaciones sobre una muerte inminente o una renuncia y señalaron que todavía estaba muy al mando .
Las oraciones continuaron llegando
En Ciudad de México, unas decenas de personas se reunieron el jueves por la noche en la catedral para orar por la recuperación de Francisco.
“Es como parte de la familia”, dijo Araceli Gutiérrez, quien atesora el momento en que vio al Papa durante su viaje al país de casi 100 millones de católicos en 2016. “Es por eso que nos sentimos tan preocupados por él”.
María Teresa Sánchez, quien se encontraba de visita desde Colombia con su hermana, dijo que siempre se ha sentido cercana a Francisco, el primer papa latinoamericano.
“Es como tener un pariente en los altos mandos, con Dios”, dijo. “Ha hecho mucho por la religión; es una persona muy humilde”.
Próximo calendario en cuestión
A pesar de sus mejoras, el calendario de eventos de Francisco para el corto plazo se vio modificado: el Vaticano canceló una audiencia de Año Santo programada para el sábado, y aún quedaba por ver si Francisco se saltaría su bendición del mediodía del domingo por tercera semana consecutiva. Ahora que el Miércoles de Ceniza ha sido delegado a un cardenal, los próximos eventos importantes se realizarán durante la Semana Santa y la Pascua, que este año cae el 20 de abril.
En años pasados, cuando Francisco ha luchado contra la bronquitis y la gripe en invierno, ha limitado su participación en los eventos del Miércoles de Ceniza y la Semana Santa, que requieren que el Papa esté al aire libre en el frío dirigiendo servicios, participando en procesiones y presidiendo oraciones en el período solemne en el que los fieles conmemoran la crucifixión y resurrección de Cristo.
Además de eso, Francisco tiene por delante algunos eventos importantes que presumiblemente espera cumplir si se encuentra lo suficientemente bien. El 27 de abril tiene previsto canonizar a Carlo Acutis, considerado el primer santo de la generación del milenio y de la era digital . El Vaticano considera al adolescente italiano, que murió de leucemia en 2006 a la edad de 15 años, una inspiración para los jóvenes católicos.
Otra cita importante es la conmemoración, el 24 de mayo, del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea , el primer concilio ecuménico de la cristiandad. El líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo, el patriarca Bartolomé I , ha invitado a Francisco a unirse a él en Iznik, Turquía, para conmemorar el aniversario, que ha calificado como una importante señal de reconciliación entre las iglesias católica y ortodoxa. Antes de enfermarse, Francisco dijo que esperaba ir, aunque el Vaticano no ha confirmado el viaje.
María Hernández colaboró ​​desde la Ciudad de México.
La cobertura de temas religiosos de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
Por  NICOLE WINFIELD
(Foto AP/Kristy Wigglesworth)
Escuela migrantesNOUADHIBOU, Mauritania (AP) — Estudiantes ansiosos de todo el oeste de África levantan la mano mientras sus maestros los guían en matemáticas y árabe clásico. Luego corren al exterior para encontrarse con sus padres, que limpian casas, conducen taxis informales o destripan sardinas en fábricas chinas.
En el exterior, carteles del gobierno instan a estas familias y a otras a luchar contra el “tráfico de migrantes”, mostrando barcos abarrotados navegando entre las olas del Atlántico. En el interior, carteles advierten que el océano puede ser mortal.
En Nuadibú, la segunda ciudad más grande de Mauritania y punto de partida de una ruta migratoria cada vez más popular hacia Europa, es difícil escapar de este tipo de mensajes. A medida que las autoridades refuerzan las medidas de seguridad en las rutas establecidas desde hace mucho tiempo, los migrantes están recurriendo a otras más largas y peligrosas . Desde Mauritania , se arriesgan a recorrer cientos de kilómetros de mar y vientos huracanados para llegar a las Islas Canarias de España .
La ruta supone una nueva carga para esta ciudad portuaria de 177.000 habitantes situada en el borde del Sahara. La infraestructura obsoleta y las carreteras sin pavimentar no han seguido el ritmo de la inversión europea y china en la industria pesquera y de la llegada de inmigrantes y sus hijos desde lugares tan lejanos como Siria y Pakistán .
La escuela para hijos de inmigrantes y refugiados, creada en 2018 como una respuesta temprana a la creciente necesidad, es el tipo de programa previsto como parte del acuerdo de 210 millones de euros (219 millones de dólares) que la Unión Europea y Mauritania negociaron el año pasado.
El acuerdo —uno de varios que Europa ha firmado con estados vecinos para disuadir la migración— financia patrullas fronterizas, ayuda al desarrollo y programas de apoyo a refugiados, solicitantes de asilo y comunidades de acogida.
Se trata de una respuesta a la creciente alarma y a las políticas antimigratorias en Europa. Casi 47.000 migrantes llegaron en barcos a Canarias el año pasado, un récord “impulsado por las salidas desde Mauritania , incluso cuando los flujos desde otros puntos de salida disminuyeron”, según la agencia fronteriza de la UE, Frontex. Casi 6.000 eran niños no acompañados menores de 18 años.
Es difícil llevar un registro de las muertes en el mar , pero la organización sin fines de lucro española Walking Borders afirma que al menos 6.800 personas murieron o desaparecieron mientras intentaban cruzar el mar el año pasado. Las condiciones son tan duras que los barcos que se desvían de su rumbo pueden terminar en Brasil o el Caribe.
Aunque muchos elogian las iniciativas que satisfacen las necesidades olvidadas de los migrantes y refugiados, pocos creen que serán eficaces para desalentar las salidas hacia Europa, incluso el director del grupo que dirige la escuela de Nouadhibou.
“No podemos detener la migración”, dijo Amsatou Vepouyoum, presidente de la Organización de Apoyo a Migrantes y Refugiados, el principal grupo de ayuda a los migrantes de la ciudad. “Pero a través de la sensibilización, queremos mejorar las condiciones en las que la gente se va”.
Preparándose para un futuro incierto
Hace años, la organización encuestó a la población inmigrante y descubrió que la educación era una de las mayores barreras para la integración en Mauritania.
Bill Van Esveld, investigador de derechos del niño en Human Rights Watch, dijo que esto es así en todo el mundo. Muchos países por los que pasan los migrantes y refugiados imponen obstáculos burocráticos para el acceso a la escuela, afirmó.
“Sin alfabetización ni conocimientos de aritmética, ¿cómo puedes defenderte como alguien que tiene derechos humanos en el mundo de hoy?”, preguntó Van Esveld.
En una directiva de enero, el Ministerio de Educación de Mauritania afirmó que los niños refugiados tienen derecho a asistir a la escuela pública. Pero eso no se ha aplicado a muchos inmigrantes que no reúnen los requisitos para ser refugiados y tienen dificultades para matricularse porque carecen de certificados de nacimiento, documentos de residencia o expedientes escolares.
La escuela para niños inmigrantes y refugiados de Nouadhibou, de entre 5 y 12 años, funciona en paralelo al sistema escolar de Mauritania y enseña un programa de estudios similar, además de árabe, con el objetivo de integrar a los niños en las aulas públicas a partir del sexto grado.
Las familias a menudo no planean quedarse en Mauritania, pero los padres aún así describen la escuela como un salvavidas para el futuro de sus hijos, dondequiera que estén.
“A veces las circunstancias de la vida te dejan en algún lugar, entonces te adaptas, y lo que termina sucediendo te lleva a quedarte”, dijo Vepouyoum.
Deficiente supervisión y padres preocupados
Desde la perspectiva de Europa, canalizar la ayuda hacia este tipo de iniciativas forma parte de un esfuerzo más amplio para persuadir a la gente de que no migre. Algunos expertos afirman que también demuestra una desconexión entre los objetivos políticos y las realidades sobre el terreno.
“La Unión Europea siempre anuncia estas grandes sumas, pero es muy difícil saber cómo se gasta realmente el dinero”, dijo Ulf Laessing, director del programa Sahel en la Fundación Konrad Adenauer, un centro de estudios alemán.
Tanto la UE y los Estados miembros como las agencias de las Naciones Unidas han destacado la labor de la escuela y de la Organización de Apoyo a los Migrantes y Refugiados. Ninguna de ellas ha dicho cuánto dinero han gastado en la escuela o en otros programas destinados a los migrantes en Mauritania.
La escuela dijo que también cobra a los estudiantes según lo que las familias pueden pagar para poder pagar el alquiler de su edificio de bloques de hormigón de dos pisos y los servicios públicos, dijo Vepouyoum.
Pero cuatro padres, que hablaron bajo condición de anonimato porque les preocupaba que expulsaran a sus hijos, dijeron que la tarifa mensual básica de 600 uguiyas mauritanas (15 dólares) por niño era demasiado.
“Si no puedes pagar, te echarán”, dijo un padre de dos estudiantes de Mali.
Dijo que muchos padres quieren dar a sus hijos oportunidades de las que carecieron en sus países de origen. Otros padres le han dicho que en Canarias es más fácil matricularse en la escuela, pero que el acceso limitado a la educación también es un problema allí.
La escuela de Nouadhibou afirma haber educado a más de 500 estudiantes, pero no ha registrado el número de los que continúan su camino hacia Europa.
Presiones para seguir adelante
Los tiempos están cambiando en Nouadhibou. Los líderes comunitarios y los dueños de negocios temen que la creciente competencia por los empleos haya alimentado la desconfianza hacia las comunidades de origen extranjero.
Entre ellos se encuentran trabajadores de los vecinos Senegal y Mali que se establecieron en la ciudad hace años. Los grupos de ayuda dicen que es más fácil llegar a los inmigrantes que llevan mucho tiempo en la ciudad porque los recién llegados se preocupan de llamar la atención, a veces porque buscan a contrabandistas que les ayuden a seguir adelante, dijo Kader Konate, un líder comunitario de Mali.
Muchos inmigrantes dicen que simplemente necesitan ayuda.
“Estamos haciendo esto porque sentimos que no tenemos otra opción”, dijo Boureima Maiga.
Este joven de 29 años, licenciado en magisterio, huyó de Mali cuando la violencia extremista se intensificó. Durante muchos días espera en el puerto de Nouadhibou junto a cientos de otros migrantes, con la esperanza de conseguir trabajo en las “cámaras frigoríficas” de las fábricas de pescado.
Pero sin visas de residencia o de trabajo, a menudo son rechazados o les retienen el salario, un abuso que temen que acarree represalias si lo denuncian.
Maiga se siente atrapado en un país donde las profundas divisiones raciales entre árabes y africanos negros hacen que la integración sea casi imposible, y donde la discriminación por parte de los empleadores es generalizada. No sabe a dónde ir.
“Déjenme trabajar. Puedo hacer muchos trabajos”, dijo. “Todos saben cómo hacer algo”.
Mientras tanto, todos los días recoge a sus sobrinas en una escuela católica, con la esperanza de que les dé una vida más allá de tales preocupaciones.
Para más información sobre África y el desarrollo: https://apnews.com/hub/africa-pulse
La Associated Press recibe apoyo financiero de la Fundación Gates para la cobertura de salud y desarrollo global en África. AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org .
SAM METZ cubre Marruecos, Argelia, Túnez y otros lugares para The Associated Press.
(Foto AP/Khaled Moulay)
Caro QuinterosCIUDAD DE MÉXICO (AP) — México envió a 29 figuras de los cárteles de la droga, incluido el capo Rafael Caro Quintero, quien estuvo detrás del asesinato de un agente de la DEA estadounidense en 1985 , a Estados Unidos, mientras el gobierno de Trump aumenta la presión sobre las organizaciones de narcotráfico.
La muestra sin precedentes de cooperación en materia de seguridad se produce mientras altos funcionarios mexicanos se encuentran en Washington tratando de evitar la amenaza de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones mexicanas a partir del martes.
Los enviados a Estados Unidos el jueves fueron trasladados desde prisiones de todo México para abordar aviones en un aeropuerto al norte de la Ciudad de México que los llevaron a ocho ciudades estadounidenses, según el gobierno mexicano.
Entre ellos se encontraban miembros de cinco de los seis grupos del crimen organizado mexicano designados a principios de este mes por la administración del presidente estadounidense Donald Trump como “organizaciones terroristas extranjeras”.
Quién es quién de los cárteles mexicanos
Además de Caro Quintero, estaban los líderes del cártel, jefes de seguridad de ambas facciones del cártel de Sinaloa, operativos financieros del cártel y un hombre buscado en relación con el asesinato de un agente del sheriff de Carolina del Norte en 2022.
Vicente Carrillo Fuentes , ex líder del cártel de drogas de Juárez, con sede en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, frente a El Paso, Texas, y hermano del capo de la droga Amado Carrillo Fuentes, conocido como "El Señor de los Cielos", quien murió en una cirugía plástica fallida en 1997, estaba entre los entregados a los EE. UU.
Según los fiscales de ambos países, los prisioneros enviados el jueves a Estados Unidos enfrentan cargos relacionados con tráfico de drogas y en algunos casos homicidio, entre otros delitos.
“Procesaremos a estos criminales con todo el peso de la ley en honor a los valientes agentes del orden que han dedicado sus carreras —y en algunos casos, han dado sus vidas— para proteger a personas inocentes del flagelo de los cárteles violentos”, dijo la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, en un comunicado.
Se avecinan aranceles a las importaciones mexicanas
La remoción de las figuras del cártel de la droga coincidió con una visita a Washington del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, y otros altos funcionarios económicos y militares, quienes se reunieron con sus homólogos, incluido el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio .
A cambio de retrasar los aranceles, Trump había insistido en que México tomara medidas enérgicas contra los cárteles, la inmigración ilegal y la producción de fentanilo, a pesar de las importantes caídas en la migración y las sobredosis durante el año pasado.
“Esto es histórico, nunca había sucedido en la historia de México”, dijo Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA. “Es un gran motivo de celebración para la DEA”.
Un objetivo de la DEA desde hace mucho tiempo
La entrega sorpresiva por parte de México de uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI se llevó a cabo durante semanas.
Caro Quintero había salido libre en 2013 después de 28 años en prisión cuando un tribunal revocó su sentencia de 40 años por el secuestro y asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena. El brutal asesinato marcó un punto bajo en las relaciones entre Estados Unidos y México.
Caro Quintero, exlíder del cártel de Guadalajara, había regresado al narcotráfico y desatado sangrientas batallas territoriales en el estado fronterizo de Sonora, en el norte de México, hasta que fue arrestado por las fuerzas mexicanas en 2022 .
En enero, un grupo sin fines de lucro que representa a la familia Camarena envió una carta a la Casa Blanca instando a la administración Trump a renovar las antiguas solicitudes de Estados Unidos para que México extradite a Caro Quintero, según una copia de la carta proporcionada a The Associated Press por una persona familiarizada con el trabajo de la familia.
“Su regreso a Estados Unidos le daría a la familia un cierre muy necesario y serviría a los mejores intereses de la justicia”, afirma la carta.
La presión aumentó después de que Trump amenazó con imponer fuertes aranceles comerciales a México y designó a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras , según una persona bajo condición de anonimato para discutir la delicada diplomacia que hubo detrás de la destitución de Caro Quintero.
El director interino de la DEA, Derek Maltz, proporcionó a la Casa Blanca una lista de casi 30 blancos mexicanos buscados en Estados Unidos por cargos criminales, según la fuente. Caro Quintero, por cuyo arresto Estados Unidos había ofrecido una recompensa de 20 millones de dólares, era el número uno de esa lista, según la fuente.
“Este momento es extremadamente personal para los hombres y mujeres de la DEA que creen que Caro Quintero es responsable de la brutal tortura y asesinato del agente especial de la DEA Enrique “Kiki” Camarena”, dijo Maltz el jueves.
La persona dijo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en un apuro por buscar el favor de la administración Trump y mostrarse un fuerte aliado en la lucha contra los cárteles, pasó por alto las formalidades del tratado de extradición entre Estados Unidos y México para eliminar a Caro Quintero y los otros acusados.
Eso significa que potencialmente podría permitir a los fiscales en Estados Unidos juzgarlo por el asesinato de Camarena, algo que no está contemplado en la solicitud de extradición existente para enfrentar cargos separados de tráfico de drogas en un tribunal federal de Brooklyn.
"Si lo envían a Estados Unidos fuera de un proceso de extradición formal, y si México no impuso ninguna restricción, entonces puede ser procesado por lo que Estados Unidos quiera", según Bonnie Klapper, ex fiscal federal de narcóticos en Brooklyn que está familiarizada con el caso.
Estados Unidos había solicitado la extradición de Caro Quintero poco después de su arresto en 2022. Pero la solicitud quedó estancada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de México por razones desconocidas, ya que el predecesor y mentor político de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador , restringió severamente la cooperación mexicana con la DEA para protestar contra las operaciones policiales encubiertas de Estados Unidos en México dirigidas a altos funcionarios políticos y militares.
Los cárteles podrían responder
Entre los destituidos también se encuentran dos líderes del ahora extinto cártel de Los Zetas , los mexicanos Miguel Treviño Morales y su hermano Omar Treviño Morales, conocidos como Z-40 y Z-42. Los hermanos han sido acusados ​​por las autoridades estadounidenses de dirigir el sucesor del Cártel del Noreste desde la cárcel.
La detención de los hermanos Treviño Morales marca el final de un largo proceso que comenzó tras la captura en 2013 de Miguel y dos años después de su hermano Omar. Elfiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, había calificado la demora como “verdaderamente vergonzosa”.
El analista de seguridad mexicano David Saucedo dijo que desde que comenzaron las negociaciones con la administración Trump, esperaba que el gobierno estadounidense exigiera tres cosas: un aumento en las incautaciones de drogas, arrestos de sospechosos de narcotráfico de alto perfil y la entrega de narcotraficantes que desde hace tiempo Estados Unidos busca extraditar.
Calificó las deportaciones del jueves como “una concesión importante” del gobierno de México a Estados Unidos.
La decisión también amenaza con alterar un entendimiento no escrito —con notables excepciones— de que los capos de la droga mexicanos cumplirían sus sentencias en prisiones mexicanas donde a menudo podían seguir dirigiendo sus negocios ilícitos, dijo Saucedo.
“Seguramente habrá una reacción furiosa de los grupos del narcotráfico contra el Estado mexicano”, afirmó.
Goodman informó desde Miami. Megan Janetsky contribuyó a este informe desde Ciudad de México.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Josué Goodman es un periodista de investigación radicado en Miami que escribe sobre la intersección del crimen, la corrupción, el narcotráfico y la política en América Latina. Anteriormente, pasó dos décadas informando desde América del Sur.
Por  FABIOLA SÁNCHEZ y JOSHUA GOODMAN
(FBI via AP, Archivo)
Bote migrantesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Migrantes venezolanos fueron entregados a México como si fuera un centro de detención de inmigrantes de Estados Unidos. Familias de Asia Central volaron a Panamá y Costa Rica para esperar la repatriación voluntaria a sus países. Venezolanos de la Bahía de Guantánamo fueron entregados en una pista hondureña y regresaron a Caracas .
Todo esto envía el mensaje inequívoco de que intentar llegar a la frontera estadounidense ya no vale la pena. La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha sentado las bases para revertir el flujo migratorio en la región. Y aunque las cifras siguen siendo modestas, está surgiendo un esbozo de cómo Estados Unidos espera superar el espacio limitado de detención mientras prepara su máquina de deportaciones.
Haciendo negocios en toda América Latina
En su primer mes, la administración Trump ha llegado a acuerdos con México , Guatemala , El Salvador , Honduras, Costa Rica y Panamá para que actúen como escalas o destinos para los migrantes expulsados ​​de Estados Unidos. Ha negociado acuerdos con Venezuela para recoger a su gente en Texas, la Bahía de Guantánamo, Cuba y Honduras.
Pero ninguno de los acuerdos se ha detallado para el público, lo que genera temores de que se evadan las protecciones internacionales para refugiados y solicitantes de asilo. Adam Isacson, investigador de la organización de defensa de los derechos humanos WOLA, con sede en Washington, sospecha que muchos de ellos fueron poco más que “apretones de manos” improvisados.
Fueron peticiones hechas mientras Trump amenazaba con aranceles y con recuperar el Canal de Panamá . El Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, recorrió la región mientras la ayuda exterior norteamericana estaba suspendida, otorgando exenciones cuando era necesario.
Trump hizo acuerdos durante su primera presidencia con México, Guatemala, Honduras y El Salvador para recibir solicitantes de asilo, aunque en realidad sólo México y Guatemala los recibieron.
Pero los acuerdos en su segundo mandato son más variados: desde Honduras, que permitió a venezolanos bajar de un avión estadounidense y abordar uno venezolano en su territorio la semana pasada, hasta El Salvador, que ofreció encarcelar a deportados, e incluso a prisioneros ciudadanos estadounidenses.
“Ahora son mucho más ambiciosos”, dijo Isacson. “La idea de enviar a personas a almacenar como mercancías para deportarlas a terceros países no era un problema” durante el primer mandato de Trump.
Las cifras siguen siendo relativamente pequeñas, pero las imágenes de deportados que desembarcan con grilletes y de deportados que sostienen carteles pidiendo ayuda en el hotel de Panamá donde están detenidos son impactantes.
'Conmoción y pavor' para empezar
Esta es todavía una fase preliminar porque el Congreso no ha aprobado un nuevo presupuesto, dijo Isacson. “Mientras se encuentran en el nivel más bajo de recursos, están provocando todo el impacto y el pavor posibles”, dijo. “La idea es asustarlos”.
Ahora, el flujo migratorio visible es el de las deportaciones y los migrantes que abordan barcos en Panamá para llevarlos al sur, a Colombia, en lugar de migrantes que viajan en trenes hacia el norte a través de México o se concentran en la frontera con Estados Unidos.
En tan sólo un mes, México ha recibido más de 3.300 deportados extranjeros, quienes según defensores de derechos humanos son de al menos siete nacionalidades.
Varios de ellos llevaban documentos inusuales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos que decían: “Motivo de la transferencia: deportación. Nombre de la nueva instalación (inmigración): MÉXICO”. Parece que no tienen nada que ver con el programa Permanecer en México del primer mandato de Trump, que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar desde México hasta que se completara el proceso estadounidense.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho poco sobre la participación de México, más allá de destacar la disposición de su administración a cooperar. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha elogiado a México por recibir vuelos de deportación y por devolver a migrantes de otros lugares a sus países.
Más al sur los números son menores, pero las imágenes han sido más fuertes.
Panamá, un puente en otra dirección
Panamá, por donde pasaron más de 500.000 migrantes en su camino hacia la frontera estadounidense en 2023, se convirtió repentinamente este mes en un puente para los esfuerzos estadounidenses por deportar a los solicitantes de asilo. Casi 300 deportados estadounidenses de 10 países, en su mayoría asiáticos, fueron retenidos en un hotel de la ciudad de Panamá. Algunos colocaron carteles en sus ventanas que decían “Ayuda” y “No estamos seguros en nuestro país”.
Alrededor de un tercio de los que se habían quedado en el hotel y se negaron a regresar voluntariamente a sus países fueron enviados a un campo remoto en la misma selva que probablemente habían cruzado en la otra dirección. Una deportada que se encontraba en el campo dijo a The Associated Press que no les informaron de sus derechos ni de cuánto tiempo permanecerían en el campo , lo que le preocupaba por las malas condiciones del mismo.
Vuelos similares aterrizaron en Costa Rica la semana pasada y fueron enviados a una instalación remota que también había recibido anteriormente a migrantes que se dirigían al norte.
Además de esos vuelos, entre 50 y 75 migrantes se desplazan diariamente hacia el sur a través de Costa Rica por su cuenta, según Omer Badilla, viceministro del Interior de Costa Rica.
El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Abrego, dijo el martes que los barcos transportaban migrantes al sur con el “pleno conocimiento de las autoridades regionales”, pero agregó que se trataba de acuerdos “irregulares” hechos con los capitanes de los barcos.
Panamá y Costa Rica afirman que las agencias de la ONU están ayudando con las repatriaciones y que el gobierno estadounidense está pagando. La Organización Internacional para las Migraciones dijo que estaba ayudando a las autoridades a proporcionar servicios básicos y facilitar las repatriaciones voluntarias “cuando sea seguro hacerlo”.
“Con el flujo antiguo (de sur a norte) la situación está bastante controlada”, dijo el jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino. “Eso demuestra que ahora el problema viene en dirección contraria y esperamos que se pueda manejar de manera ordenada”.
Preocupaciones sobre los migrantes vulnerables
Incluso con la participación de las agencias de la ONU, abundan las preocupaciones sobre migrantes vulnerables que son trasladados de un país a otro e incluso enviados de regreso a los países de los que huyeron.
Los defensores de los derechos humanos temen que Estados Unidos pueda estar utilizando terceros países para deportar a inmigrantes de países con los que Estados Unidos puede no tener relaciones diplomáticas o con relaciones tensas, para eludir las restricciones del derecho internacional que se supone deben impedir que las personas sean enviadas de regreso a lugares donde no estarían seguros.
Gretchen Kuhner, directora de IMUMI, una organización no gubernamental de servicios legales en México, dijo que recientemente un vuelo que transportaba venezolanos de Estados Unidos a Venezuela hizo escala en Cancún. Pero IMUMI no pudo hablar directamente con los migrantes a bordo para saber si querían intentar solicitar asilo en México mientras se encontraban en territorio del país.
Isacson dijo que entre los venezolanos devueltos a ese país hay personas que desertaron de las fuerzas armadas, que ahora estarían en manos de los militares. Los riesgos podrían ser aún más graves para algunos migrantes de Irán y Afganistán.
Es comprensible que los gobiernos de la región se muestren sensibles a la idea de parecer que están ayudando a los esfuerzos de deportación de Trump, pero Isacson dijo que la transparencia los protegerá mejor de esas críticas.
El periodista de Associated Press Juan Zamorano en la Ciudad de Panamá contribuyó a este informe.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  MARÍA VERZA y MEGAN JANETSKY
(Foto AP/Matias Delacroix)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044461340
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
5578
17060
81186
62284
594739
44461340

Tu IP desde donde navegas es: 3.135.237.153
05-04-2025 10:10