EstudiantesWASHINGTON (AP) — Una represión contra los estudiantes extranjeros está alarmando a las universidades en Estados Unidos, que dicen que la administración Trump está utilizando nuevas tácticas y justificaciones vagas para expulsar a algunos alumnos del país.
Las autoridades universitarias temen que el nuevo enfoque disuada a los extranjeros de querer estudiar en Estados Unidos.
A los estudiantes a quienes se les han retirado sus visas de entrada están recibiendo órdenes del Departamento de Seguridad Nacional para abandonar el país de inmediato, un cambio respecto a la práctica anterior que a menudo les permitía quedarse y completar sus estudios.
Algunos estudiantes han sido objeto de medidas por activismo a favor de los palestinos o infracciones penales, e incluso por violaciones de tráfico. Otros se preguntan cómo infringieron las normas del gobierno.
En la Universidad Estatal de Minnesota, en Mankato, el presidente Edward Inch informó al campus el miércoles que las visas de cinco estudiantes internacionales habían sido revocadas por razones poco claras.
Dijo que las autoridades académicas se enteraron de las revocaciones cuando realizaron una verificación de estado en una base de datos de estudiantes internacionales después de la detención de un estudiante turco en la Universidad de Minnesota en Minneapolis. El Departamento de Estado dijo que la detención estaba relacionada con una condena por conducir en estado de ebriedad.
“Estos son tiempos preocupantes, y esta situación es diferente a cualquier otra que hayamos navegado antes”, escribió Inch en una carta al campus.
El presidente Donald Trump hizo campaña con la promesa de deportar a estudiantes extranjeros involucrados en protestas propalestinas, y los agentes federales comenzaron deteniendo al estudiante graduado de Columbia, Mahmoud Khalil, un residente permanente y activista palestino que fue prominente en las protestas en Columbia el año pasado. El secretario de Estado Marco Rubio dijo la semana pasada que los estudiantes están siendo objeto de medidas por su participación en protestas junto con otros vinculados a “actividad criminal potencial”.
En las últimas dos semanas, el gobierno aparentemente ha ampliado su represión. Funcionarios de universidades de todo el país han descubierto que a estudiantes internacionales se les han revocado sus visas de entrada y, en muchos casos, las autoridades les han cancelado su estatus de residencia legal sin previo aviso, incluidos estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona, Cornell, la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad de Oregon, la Universidad de Texas y la Universidad de Colorado.
Algunos de los estudiantes están viendo salir del país por su cuenta, pero estudiantes de Tufts y la Universidad de Alabama han sido detenidos por las autoridades de inmigración, en el caso de Tufts, incluso antes de que la universidad supiera que el estatus legal del estudiante había cambiado.
El gobierno federal pasa por alto a las universidades para actuar contra los estudiantes
Ahora, los funcionarios escolares dicen que el gobierno federal está eliminando silenciosamente los registros de estudiantes extranjeros en lugar de pasar por las universidades, como se hacía en el pasado.
A los estudiantes se les está ordenando abandonar el país con una rapidez que las universidades rara vez han visto, dijo Miriam Feldblum, presidenta y directora ejecutiva de la Alianza de Presidentes sobre Educación Superior e Inmigración.
En el pasado, cuando a los estudiantes internacionales se les revocaban las visas de entrada, generalmente se les permitía mantener el estatus de residencia legal. Podían quedarse en el país para estudiar, pero necesitarían renovar su visa si salían de Estados Unidos y querían regresar. Ahora, un número creciente de estudiantes está viendo su estatus legal terminado, exponiéndolos al riesgo de ser arrestados.
“Nada de esto es una práctica regular”, dijo Feldblum.
En la Universidad Estatal de Carolina del Norte, dos estudiantes de Arabia Saudí se fueron de Estados Unidos después de enterarse de que su estatus legal como estudiantes había sido terminado, dijo la universidad. La institución aseguró que trabajará con los estudiantes para completar su semestre desde fuera del país.
Philip Vasto, quien vivía con uno de los estudiantes, dijo que su compañero de cuarto, en la escuela de posgrado para gestión de ingeniería, era apolítico y no asistió a protestas contra la guerra en Gaza. Cuando el gobierno le dijo a su compañero de cuarto que su estatus de estudiante había sido terminado, no dio una razón, agregó Vasto.
Desde que regresó a Arabia Saudí, Vasto dijo que la principal preocupación de su excompañero de cuarto es ingresar a otra universidad.
“Ha hecho las paces con eso”, dijo. “No quiere permitir que esto le robe ya su paz”.
Verificaciones de bases de datos revelan estudiantes en peligro
En la Universidad de Texas en Austin, el personal que revisaba una base de datos federal descubrió que a dos personas con visas de estudiante se les había terminado su permiso para estar en Estados Unidos, dijo una persona familiarizada con la situación. La persona declinó ser identificada por temor a represalias.
A una de las personas, de India, le revocaron el estatus legal el 3 de abril. El sistema federal indicó que la persona había sido identificada en una verificación de antecedentes penales “y/o se le había revocado la visa”. A otra persona, de Líbano, le revocaron el estatus legal el 28 de marzo debido a una verificación de antecedentes penales, según la base de datos federal.
Ambas personas eran graduados que permanecían en Estados Unidos con visas de estudiante, utilizando una opción que permite a las personas ganar experiencia profesional después de completar los cursos. Ambos eran empleados a tiempo completo y aparentemente no habían violado los requisitos para buscar experiencia laboral, dijo la persona familiarizada con la situación.
El Departamento de Estado le ha revocado las visas a algunos estudiantes bajo una ley poco conocida que prohíbe a los no ciudadanos cuya presencia podría tener “consecuencias adversas serias para la política exterior”. Trump invocó la ley en una orden de enero exigiendo acción contra el antisemitismo en los campus.
Pero algunos estudiantes objeto de medidas en las últimas semanas no han tenido un vínculo claro con el activismo político. A algunos les han ordenado salir por delitos menores o infracciones de tráfico, dijo Feldblum. En algunos casos, los estudiantes fueron objeto de medidas por infracciones que ya habían sido reportadas al gobierno.
Algunas de las supuestas infracciones no habrían llamado la atención en el pasado y probablemente serán una prueba de los derechos de la Primera Enmienda constitucional de los estudiantes a medida que los casos avanzan en los tribunales, dijo Michelle Mittelstadt, directora de asuntos públicos del Instituto de Política Migratoria.
“De alguna manera, lo que está haciendo la administración es realmente retroactivo”, dijo. “En lugar de decir, ‘Este va a ser el estándar que aplicaremos en el futuro’, están retrocediendo y evaluando a los estudiantes en función de expresiones o comportamientos pasados”.
La Asociación de Universidades Públicas y de Concesión de Tierras está solicitando una reunión con el Departamento de Estado sobre el tema. No está claro si se están revocando más visas de lo habitual, pero los funcionarios temen un efecto disuasorio en el intercambio internacional.
Muchos de los miembros de la asociación han visto recientemente al menos a un estudiante con la visa revocada, dijo Bernie Burrola, vicepresidente del grupo. Con poca información del gobierno, las universidades han estado entrevistando a alumnos o buscando en las redes sociales una conexión con el activismo político.
“Las universidades no pueden encontrar nada que parezca estar relacionado con Gaza o publicaciones en redes sociales o protestas”, indicó Burrola. “Algunos de estos son estudiantes patrocinados por gobiernos extranjeros, donde específicamente son muy reacios a involucrarse en protestas”.
No hay un hilo claro que indique qué estudiantes están siendo objeto de medidas, pero algunos han sido de Oriente Medio y China, añadió.
Las universidades de Estados Unidos han sido vistas durante mucho tiempo como un destino principal para las mentes más brillantes del mundo, y han traído importantes ingresos por matrícula y avances en investigación a las universidades estadounidenses. Pero los estudiantes internacionales también tienen otras opciones, dijo Fanta Aw, directora ejecutiva de NAFSA, una asociación de educadores internacionales.
“No debemos dar por sentado que así son las cosas y siempre lo serán”, aseveró.
La cobertura educativa de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.
Los periodistas de The Associated Press Steve Karnowski en St. Paul, Minnesota, y Angeliki Kastanis en Los Ángeles contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
COLLIN BINKLEY
Binkley covers the U.S. Education Department and federal education policy for The Associated Press, along with a wide range of issues from K-12 through higher education.
ANNIE MA
Ma is an Associated Press national writer who covers K-12 education.
MAKIYA SEMINERA
Seminera is a state government reporter for The Associated Press. She is based in Raleigh, North Carolina.
(AP Foto/Ted Shaffrey, Archivo)
POR  COLLIN BINKLEY, ANNIE MA and MAKIYA SEMINERA
Aranceles sacudieronWASHINGTON (AP) — La guerra comercial que prometió el presidente estadounidense Donald Trump ha comenzado, amenazando la economía mundial y tensando las alianzas de Estados Unidos en Europa y Asia.
Los bienes importados de docenas de países y territorios ahora serán gravados con tasas mucho más altas, y se espera que eso aumente los costos de todo, desde los automóviles hasta la ropa y las computadoras.
Estos aranceles, que pueden llegar hasta el 50%, tienen como objetivo castigar a los países por las barreras comerciales que, según Trump, limitan injustamente las exportaciones de Estados Unidos y le provocan enormes déficits comerciales.
Incluso los países con los que Estados Unidos disfruta de superávits comerciales, es decir, a los que les vende más de lo que les compra, como Reino Unido y Argentina, son objeto de un arancel mínimo del 10%. Y los aranceles más altos recaen en dos pequeños territorios que comercian poco con Estados Unidos: el reino africano de Lesoto y la posesión francesa de San Pedro y Miquelón, en la costa atlántica de Canadá.
Durante décadas, el comercio global se rigió por tasas arancelarias acordadas por Estados Unidos y otros 122 países en las décadas de 1980 y 1990. El miércoles, Trump destruyó ese acuerdo, diciendo que otros países se habían aprovechado del sistema y “saqueado” a Estados Unidos durante años, lo que hizo que su otrora poderosa base de fabricación se redujera.
“Nuestro país ha sido saqueado, expoliado, violado y expoliado”, dijo el presidente en el Rosedal de la Casa Blanca.
Los mercados financieros globales se estremecieron el jueves. En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones cayó 1.394 puntos, o más del 3%, y el dólar estadounidense cayó frente a otras monedas importantes, una señal de que los inversores están preocupados por la economía de Estados Unidos.
Olu Sonola, jefe de investigación económica de Estados Unidos de Fitch Ratings, afirmó: “Esto es un cambio de juego, no solo para la economía de Estados Unidos sino para la economía global. Muchos países probablemente terminarán en recesión. Puedes descartar la mayoría de las previsiones si esta tasa arancelaria se mantiene durante un período prolongado”.
Trump está haciendo lo que prometió
En su campaña presidencial, Trump habló repetidamente sobre imponer un “arancel universal” del 10% al 20% a todas las importaciones, y los nuevos aranceles base del 10% se ajustan a esa descripción.
También amenazó con imponer aranceles del 60% a las importaciones chinas, y ahora aplica un arancel “recíproco” del 34% a China, además de los gravámenes del 20% que había anunciado a principios de este año.
Julian Evans-Pritchard de Capital Economics señaló que, al combinar los nuevos aranceles a China con los que quedaron de su primer mandato y el del expresidente Joe Biden, el impuesto total a los bienes chinos ahora se acercará al 70%.
“Es extremo, pero coincide con lo que Trump prometió en su campaña”, comentó Erica York, vicepresidenta de política fiscal federal de la Tax Foundation
Nadie sabe si los aranceles serán permanentes o si Estados Unidos los reducirá o eliminará en respuesta a las negociaciones de otros países para reducir sus propios aranceles y otras barreras comerciales.
Las tasas arancelarias de Estados Unidos retroceden más de 100 años
Incluso antes de la bomba del miércoles, el presidente había lanzado aranceles sin medida en su segundo mandato. Restauró los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio impuestos en su primer periodo, impuso gravámenes del 25% a los automóviles y camiones ligeros, golpeó a China con impuestos de importación del 20% y aplicó aranceles del 25% a algunas importaciones canadienses y mexicanas.
El Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que sus aranceles de 2025, incluidos los del miércoles, elevarían la tasa arancelaria promedio efectiva de Estados Unidos al 22,5%. Eso sería un aumento con respecto al 2,5% del año pasado y el nivel más alto desde 1909, aún mayor que los notorios aranceles Smoot-Hawley que el Congreso aprobó durante la Gran Depresión.
Antes de que los legisladores ratificaran la 16ta enmienda a la Constitución en 1913, introduciendo un impuesto nacional sobre la renta, los aranceles proporcionaban una gran parte de los ingresos del gobierno federal, en ocasiones, más del 90% a mediados del siglo XIX. Estados Unidos pasó de los aranceles a los impuestos sobre la renta con el fin de obtener más dinero para financiar un gobierno en expansión, recaudar más ingresos de los ricos y hacer que la economía fuera más eficiente al reducir las barreras comerciales y fomentar la competencia.
Trump quiere volver a esos días y reemplazar las recaudaciones del impuesto sobre la renta con aranceles. El año pasado, los aranceles representaron menos del 2% de los ingresos federales, mientras que el 51% provino del impuesto sobre la renta y el 36% de los impuestos de Seguridad Social y Medicare.
Es probable que los aranceles dañen las economías de Estados Unidos y del mundo
El Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que los aranceles de 2025 de Trump aumentarán los precios al consumidor en Estados Unidos en un 2,3% a corto plazo, y que costarán a los hogares estadounidenses 3.800 dólares al año.
Por sí solos, los aranceles que anunció en el “Día de la Liberación” aumentarán los precios en un 1,3%, calcula el laboratorio, un impuesto de 2.100 dólares para los hogares. Los precios de la ropa subirán un 17% a medida que el aumento en los aranceles de importación afecte a los textiles del sudeste asiático y Bangladesh.
El laboratorio dice que los aranceles de Trump reducirán el crecimiento económico de Estados Unidos, que fue del 2,8% en 2024, en 0,9 puntos porcentuales este año.
El daño también se extenderá a Europa, el sudeste asiático y China. Wendy Cutler, exfuncionaria comercial de Estados Unidos y actual vicepresidenta del Asia Society Policy Institute, señaló: “Podemos esperar que el crecimiento económico global comience a desplomarse a medida que los flujos comerciales disminuyan, los precios aumenten y las empresas pospongan sus inversiones”.
Trump golpea a aliados y países pobres
Entre los llamados aranceles recíprocos y los aranceles base, Trump golpeó a aliados y adversarios, países ricos y pobres, y aquellos abiertos y cerrados a las exportaciones de Estados Unidos.
Incluso Singapur, quizás la economía con el comercio más libre del mundo, está siendo golpeada con los gravámenes del 10%, lo que desmiente las afirmaciones de Trump de estar equilibrando las políticas proteccionistas de otros países, dijo Scott Lincicome, analista comercial del Instituto Cato.
“Esto no es recíproco en absoluto”, comentó Lincicome. “Para llegar a las cifras reales sobre las barreras comerciales extranjeras y sus efectos en las cifras comerciales de Estados Unidos se requerirían largas investigaciones y ello tomaría meses, si no es que años... Bien podrían haber sacado los números de un sombrero”.
Taiwán, un aliado de Estados Unidos, enfrenta un arancel del 32%, no mucho menor que el de 34% impuesto a China, el rival geopolítico de Washington.
A los países pobres también se les cargaron algunos de los aranceles más onerosos de Trump.
Lesoto, un pequeño país rodeado por Sudáfrica, enfrenta un arancel “recíproco” del 50%, por ejemplo, a pesar de que su producción económica anual per cápita es de menos de 2.900 dólares (en comparación con los 76.200 dólares de Estados Unidos).
Camboya, cuya producción económica anual per cápita es de aproximadamente 7.200 dólares, deberá absorber un arancel del 49%. Eso se debe, en parte, dice la Casa Blanca, a que ha sido un conducto para las mercancías chinas que se dirigen a Estados Unidos para eludir los aranceles estadounidenses sobre China.
Canadá y México salieron relativamente bien parados
Las políticas comerciales de Trump hacia los vecinos del norte y el sur de Estados Unidos han sido erráticas. El mandatario ha anunciado dos veces y luego ha suspendido o suavizado aranceles del 25% sobre bienes canadienses y mexicanos, aparentemente para lograr que hagan más que combatir el tráfico de fentanilo y el cruce ilegal de inmigrantes a Estados Unidos.
El mes pasado, Trump suspendió los aranceles del 25% a los bienes canadienses y mexicanos que cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un pacto comercial que negoció con los dos países en su primer mandato. El miércoles, la Casa Blanca dijo que las importaciones que cumplen con el T-MEC podrían seguir entrando a Estados Unidos libres de aranceles.
Una vez que ambos países hayan satisfecho las demandas de Trump sobre inmigración y tráfico de drogas, el arancel sobre el resto de sus importaciones bajaría del 25% al 12%, dijo la Casa Blanca.
Neil Shearing y Paul Ashworth, de Capital Economics, escribieron en un comentario: “Los ganadores obvios fueron Canadá y México”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Evan Vucci)
POR  PAUL WISEMAN
Alcalde New YorkEl alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, dijo el jueves que se retirará de las primarias demócratas de la ciudad y en su lugar se presentará a la reelección como independiente, argumentando que su caso de soborno federal recientemente desestimado había hecho imposible montar una campaña primaria.
En un video , Adams dijo que no se presentará a las primarias demócratas en junio porque su caso penal "se prolongó demasiado" mientras las "falsas acusaciones pesaban sobre mí", lo que le impidió hacer campaña.
“Creo firmemente que a esta ciudad le conviene más un liderazgo verdaderamente independiente, no líderes impulsados ​​por los extremistas de la extrema izquierda o la extrema derecha, sino aquellos arraigados en el centro común, el lugar donde la gran mayoría de los neoyorquinos están firmemente arraigados”, dijo Adams.
La decisión se produjo después de una intensa especulación sobre si Adams permanecería en las primarias demócratas, que han atraído a varios oponentes serios, incluido el exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo .
Un juez federal desestimó el miércoles el caso de corrupción de Adams, poniendo fin a una saga legal que dejó al alcalde severamente dañado y planteó dudas sobre su independencia política .
Los cargos, presentados el año pasado durante la administración del expresidente Joe Biden, acusaron a Adams de aceptar contribuciones de campaña ilegales y descuentos de viaje de un funcionario turco y otros, a cambio de ayudar a Turquía a abrir un edificio diplomático sin pasar inspecciones de incendios, entre otras cosas.
El alcalde se declaró inocente y tenía previsto un juicio en abril, pero el caso se trastocó después de que el Departamento de Justicia del presidente Donald Trump decidiera retirar los cargos para que Adams pudiera ayudar con la agenda de inmigración del presidente, dejando abierta la posibilidad de que el caso pudiera ser revivido.
La medida altamente inusual desató una tormenta de críticas y renuncias , al tiempo que puso en duda la alcaldía de Adams, con muchas figuras políticas en Nueva York cuestionando si Adams ahora estaba en deuda con la administración Trump .
En una orden que desestimó el caso, el juez federal Dale E. Ho negó a los fiscales la opción de volver a presentar los cargos y escribió que permitir que se reviviera el caso "crearía la percepción inevitable de que la libertad del alcalde depende de su capacidad para llevar a cabo las prioridades de aplicación de la ley migratoria de la administración".
Adams, en su anuncio en video, mantuvo su inocencia pero reconoció que el caso había “sacudido” a los votantes y admitió que depositó su confianza en las personas equivocadas.
Sé que las acusaciones formuladas contra mí pueden haber socavado su confianza en mí, y que, con razón, podrían cuestionar mi conducta. Y, para ser claros, aunque los cargos en mi contra eran falsos, confié en personas en las que no debía, y lo lamento —dijo—.
El anuncio de Adams fue reportado primero por Politico.
(Foto AP/Joseph Frederick)
Por  Anthony Izaguirre
Kilmar AbregoEn los 22 días transcurridos desde que Kilmar Abrego García, residente de Maryland, fue deportado por error a una prisión notoriamente violenta en El Salvador , su hijo pequeño ha buscado consuelo en el olor de la ropa de su padre desaparecido.
"Me demuestra cuánto extrañaba a Kilmar", declaró la esposa de Abrego García, Jennifer Vásquez Sura, en documentos judiciales. "Ha estado buscando las camisas de trabajo de Kilmar y oliéndolas, para percibir su aroma familiar".
Abrego García, de 29 años, quien trabajaba como aprendiz de chapa metálica y estaba cursando su licencia de oficial, fue detenido en un estacionamiento de Ikea y arrestado el 12 de marzo, con su hijo de 5 años en el auto.
En 2019, un juez de inmigración le otorgó protección contra la deportación a El Salvador, donde Ábrego García probablemente enfrentaría persecución por parte de pandillas locales. Contaba con un permiso de trabajo legal emitido por el Departamento de Seguridad Nacional, según su abogado.
Sin embargo, fue enviado de regreso a su natal El Salvador, lo que el gobierno del presidente Donald Trump reconoció el lunes como un "error administrativo".
A pesar de esto, funcionarios de la Casa Blanca se han opuesto a su regreso, alegando, sin presentar pruebas, que tiene vínculos con la pandilla MS-13. El gobierno afirma, además, que carece de la facultad para solicitar su regreso al gobierno de El Salvador, señalando que un tribunal estadounidense, en el mejor de los casos, podría ordenar a la Casa Blanca que "solicite, o incluso engañe, a un aliado cercano".
La deportación errónea de Abrego García ha indignado a muchos y ha suscitado inquietudes sobre la expulsión de no ciudadanos a quienes se les concedió permiso para estar en Estados Unidos.
'Simplemente pregúntales amablemente
La familia y los abogados de Abrego García han negado cualquier vínculo con pandillas y argumentan que Estados Unidos cuenta con pocas pruebas que respalden su afirmación. En documentos judiciales presentados el miércoles, sus abogados argumentaron que el error del gobierno estadounidense debe corregirse y que debe ser devuelto.
De lo contrario, las órdenes de los tribunales de inmigración “no tienen sentido, porque el gobierno puede deportar a quien quiera, donde quiera, cuando quiera”, escribió el abogado Simon Sandoval-Moshenberg.
Sandoval-Moshenberg señaló que Estados Unidos ha estado pagando al gobierno de El Salvador para que encarcele a Ábrego García y a otros deportados. Argumentó que los esfuerzos para devolverlo probablemente tendrían éxito: "Primero, pídanles amablemente que nos lo devuelvan".
“Su argumento de que no hay nada que puedan hacer para recuperar a este tipo se ve significativamente debilitado por el hecho de que, el miércoles de la semana pasada, pusieron a Kristi Noem dentro de esa prisión ”, dijo Sandoval-Moshenberg a The Associated Press en una entrevista, refiriéndose a la secretaria del DHS.
Ni siquiera preguntaron: 'Por cierto, ya atraparon a este tipo. Nos equivocamos. ¿Podemos recuperarlo, por favor?''', dijo, y agregó que Estados Unidos anteriormente había hecho grandes esfuerzos para repatriar a personas deportadas por error.
El profesor de derecho de la Universidad Estatal de Ohio, César Cuauhtémoc García Hernández, dijo que es “razonable” pedirle a la administración Trump que devuelva a Abrego García, pero los tribunales tienen pocos recursos si la Casa Blanca se niega.
Esto se debe a que Abrego García no es ciudadano estadounidense y se encuentra fuera del país, explicó el profesor. La Corte Suprema ha sostenido durante mucho tiempo que el Congreso, en colaboración con el poder ejecutivo, decide a quién se le permite entrar y bajo qué condiciones.
“No conozco un solo caso en el que un tribunal federal haya ordenado a una administración presidencial que permita el ingreso a Estados Unidos a una persona en particular que no sea ciudadana estadounidense”, afirmó García Hernández.
La deportación errónea de Abrego García es “verdaderamente preocupante”, dijo el profesor, porque “¿quién puede decir que no deportarán a alguien más que tenga permiso legal para vivir en Estados Unidos?”.
Las pandillas y la pupusería familiar
Abrego García dijo que huyó de El Salvador porque una pandilla, Barrio 18, extorsionaba rutinariamente el negocio de sus padres para pedirles dinero de “alquiler” y amenazaba con matarlo a él y a su hermano si la familia no cumplía, según documentos judiciales en su caso de inmigración de 2019.
La familia vendía pupusas, el plato estrella de El Salvador, que son tortillas planas que contienen mezclas humeantes de queso, frijoles o sabrosa carne de cerdo. La madre de Abrego García dirigía el negocio, Pupusería Cecilia, desde su casa. Su padre era expolicía.
La familia finalmente envió al hermano de Abrego García, César, a Estados Unidos. Abrego García también fue enviado a Estados Unidos después de que la pandilla intentó reclutarlo repetidamente, según indican documentos de la corte de inmigración.
Abrego García llegó a Estados Unidos ilegalmente desde El Salvador alrededor de 2011, según sus abogados, y se dirigió a Maryland para reunirse con su hermano mayor, ciudadano estadounidense.
La emigración de Abrego García desde El Salvador fue objeto de una audiencia de inmigración en octubre de 2019 después de que fuera arrestado mientras buscaba trabajo y entregado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos tras acusaciones sobre su pertenencia a una pandilla.
El ICE se opuso a su liberación porque la policía local de Maryland había verificado su pertenencia a una pandilla, según consta en los registros judiciales. Posteriormente, Ábrego García solicitó asilo, mientras que su abogado presentó pruebas abundantes de que enfrentaba la amenaza de violencia en El Salvador.
Los abogados de Abrego García también rechazaron la acusación contra la MS-13, basada en las acusaciones de un informante confidencial, según documentos judiciales. El informante alegó que Abrego García pertenecía a una rama de la MS-13 en Nueva York, donde nunca había vivido.
Un juez de inmigración denegó la solicitud de asilo de Ábrego García en octubre de 2019, pero le otorgó protección contra la deportación a El Salvador. Fue liberado y el ICE no apeló.
Abrego García luego se casó con Vásquez Sura, quien es ciudadano estadounidense, y la pareja son padres de su hijo y de sus dos hijos de una relación anterior.
Por  Ben Finley
(Murray Osorio PLLC via AP)
Molestia TrumpLa molestia causada por los aranceles y la retórica del gobierno del presidente Donald Trump probablemente harán que los viajes internacionales a Estados Unidos caigan aún más de lo esperado este año, dijo el martes una influyente empresa de pronósticos de viajes.
Tourism Economics dijo que prevé que el número de personas que lleguen a Estados Unidos desde el extranjero disminuya un 9,4% este año. Eso es casi el doble de la caída del 5% que la empresa pronosticaba a finales de febrero.
Al comienzo de 2025, Tourism Economics predijo un año próspero para los viajes internacionales a Estados Unidos, con un aumento del 9% en las visitas en comparación con 2024.
Pero el presidente de Tourism Economics, Adam Sacks, afirmó que las detenciones de turistas europeos en la frontera de Estados Unidos en las últimas semanas han asustado a los viajeros internacionales. Los posibles visitantes también se han sentido molestos por los aranceles, por la postura de Trump hacia Canadá y Groenlandia, y por su acalorada discusión en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy.
“Con cada desarrollo de política, cada misiva retórica, sólo estamos viendo error tras error en el gobierno. Tiene un impacto directo en los viajes internacionales a Estados Unidos”, dijo Sacks.
La disminución tendrá consecuencias para las aerolíneas, hoteles, parques nacionales y otros sitios frecuentados por turistas.
Tourism Economics estima que los viajes desde Canadá se desplomarán 20% este año, una disminución que se sentirá agudamente en los estados fronterizos como Nueva York y Michigan, pero también en destinos turísticos populares como California, Nevada y Florida.
La Asociación de Viajes de Estados Unidos, un grupo comercial, también ha advertido sobre la ausencia de canadienses. Incluso una reducción del 10% en los viajes desde Canadá podría significar 2 millones menos de visitas, 2.100 millones de dólares en gasto perdido y 14.000 empleos perdidos, dijo el grupo en febrero.
Otras empresas relacionadas con el turismo han notado señales preocupantes. En su reunión anual de accionistas el lunes, Air Canada indicó que las reservaciones hacia Estados Unidos habían disminuido 10% para el periodo de abril a septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sacks comentó que ahora espera que los visitantes extranjeros gasten 9.000 millones de dólares menos en Estados Unidos en comparación con 2024, cuando el turismo internacional al país aumentó 9,1%.
“La ironía es que los aranceles se están implementando para ayudar a corregir el déficit comercial, pero están perjudicando el balance comercial al causar que menos viajeros internacionales vengan y gasten dinero aquí", señaló Sacks.
Sacks indicó que las llegadas internacionales estaban acercándose a regresar a los números de 2019, antes de que la pandemia de coronavirus detuviera la mayoría de los viajes. Ahora cree que no volverán a ese nivel hasta 2029.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
DEE-ANN DURBIN
Durbin is an Associated Press business writer focusing on the food and beverage industry. She has also covered the auto industry and state and national politics in her nearly 30-year career with the AP.
(AP Foto/Richard Drew)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044456459
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
697
17060
76305
57403
594739
44456459

Tu IP desde donde navegas es: 18.222.112.116
05-04-2025 01:00