Asecinato 4BOISE, Idaho (AP) — El fiscal principal encargado de encontrar justicia para los cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho asesinados en un espantoso cuádruple apuñalamiento hace más de dos años presentó su evidencia clave el miércoles en una audiencia judicial para Bryan Kohberger, quien aceptó declararse culpable a principios de esta semana para evitar la pena de muerte.
El resumen probatorio, recitado por el fiscal principal Bill Thompson antes de que Kohberger presentara sus declaraciones, contó una historia dramática que incluyó un hisopo cargado de ADN sacado de la basura en la oscuridad de la noche, un coche de huida tan limpio de evidencia que estaba "esencialmente desarmado por dentro" y una fatídica orden de "Door Dash" a primera hora de la mañana que pudo haber puesto a una de las víctimas en el camino de Kohberger.
Estos detalles ofrecieron nuevas perspectivas sobre cómo se desarrolló el crimen el 13 de noviembre de 2022 y cómo los investigadores finalmente resolvieron el caso utilizando imágenes de vigilancia, rastreo de teléfonos celulares y cotejo de ADN. Sin embargo, la sinopsis deja en el aire preguntas clave que podrían haberse resuelto en el juicio, como el motivo de los apuñalamientos y por qué Kohberger eligió esa casa y a esas víctimas, todas aparentemente desconocidas para él.
La pequeña comunidad agrícola de Moscú, en el norte de Idaho, no había tenido un homicidio en aproximadamente cinco años cuando Kaylee Goncalves, Ethan Chapin, Xana Kernodle y Madison Mogen fueron encontrados muertos en una casa alquilada cerca del campus.
Kohberger, que ahora tiene 30 años, había comenzado un doctorado en justicia penal en la cercana Universidad Estatal de Washington (al otro lado de la frontera estatal de Moscú, Idaho) meses antes de los crímenes.
"El acusado ha estudiado delincuencia", dijo Thompson, mientras los familiares de las víctimas se secaban las lágrimas. "De hecho, realizó un trabajo detallado sobre el procesamiento de la escena del crimen cuando cursaba su doctorado, y poseía esos conocimientos".
Lo que aprendimos de la audiencia
El teléfono celular de Kohberger comenzó a conectarse con torres de telefonía celular en el área del crimen más de cuatro meses antes de los apuñalamientos, dijo Thompson, y sonó en esas torres 23 veces entre las 10 p. m. y las 4 a. m. en ese período de tiempo.
Una recopilación de videos de vigilancia de vecinos y negocios también ubicó el vehículo de Kohberger (conocido por los investigadores debido a una parada de tráfico de rutina por parte de la policía en agosto) en el área.
La noche de los asesinatos, Kohberger estacionó detrás de la casa y entró por una puerta corrediza a la cocina, ubicada en la parte trasera, poco después de las 4 a. m., dijo Thompson. Se trasladó al tercer piso, donde dormían Madison Mogen y Kaylee Goncalves.
Tras matarlos a ambos con un cuchillo, Kohberger dejó una funda de cuchillo junto al cuerpo de Mogen. Posteriormente se encontró sangre de ambas víctimas en la funda, junto con ADN de un hombre, lo que finalmente ayudó a los investigadores a identificar a Kohberger como el único sospechoso.
En el piso de abajo, otra estudiante seguía despierta. Xana Kernodle había ordenado el Door Dash poco antes, y cuando Kohberger se marchaba, se cruzó con ella y la mató con un cuchillo grande, dijo Thompson. Luego mató a su novio, Ethan Chapin, quien dormía en la habitación de Kernodle.
Kohberger dejó con vida a otras dos personas en la casa, incluida una compañera de habitación que se esperaba que testificara en el juicio que en algún momento antes de las 4:19 am vio allí a un intruso con "cejas pobladas", vestido con ropa negra y un pasamontañas.
Aproximadamente cinco minutos después, el auto pudo ser visto en la cámara de vigilancia del vecino de al lado, alejándose tan rápido que "el auto casi pierde el control al tomar la curva", dijo Thompson.
¿Qué hizo Kohberger a continuación?
Después de que Kohberger huyó de la escena, dijo Thompson, su encubrimiento fue elaborado.
Los fiscales creen que condujo por caminos secundarios hasta su apartamento en Pullman, Washington, para evitar las cámaras de vigilancia en las carreteras principales y no volvió a encender su teléfono celular hasta las 4:48 a. m. A las 5:26 a. m., estaba de regreso en Pullman, dijo Thompson.
Más tarde, Kohberger cambió la matrícula de su coche de Pensilvania a Washington State, algo importante para los investigadores que estaban revisando las imágenes de las cámaras de vigilancia porque la ley de Pensilvania no exige una matrícula delantera, lo que dificulta la identificación del vehículo.
Y cuando los investigadores finalmente lo atraparon, semanas después, su apartamento y su oficina en el cercano Pullman estaban impecables.
"Espartano sería una descripción amable. No había nada allí, no se encontró nada con valor probatorio", dijo Thompson sobre el apartamento de Kohberger.
El coche también «había sido prácticamente desmontado por dentro», añadió. «Estaba impecable. El coche del acusado había sido limpiado meticulosamente por dentro».
El hisopo que rompió el caso
Los investigadores se habían centrado en Kohberger, pero necesitaban demostrar que era sospechoso.
Con el ADN de un único hombre misterioso en la funda del cuchillo, trabajaron con el FBI y el departamento de saneamiento local para recuperar en secreto basura de la casa de los padres de Kohberger en Pensilvania, buscando una coincidencia de ADN con su sospechoso.
“Realizaron lo que se llama una recolección de basura durante las horas de la noche”, dijo Thompson, y “tomaron la basura que había sido colocada en la calle para su recolección” y la enviaron al laboratorio forense de Idaho.
La pila de basura produjo oro para la investigación: un hisopo que contenía ADN identificado "como proveniente del padre de la persona cuyo ADN fue encontrado en la funda del cuchillo que fue encontrada junto al cuerpo de Madison Mogen en la cama", dijo.
Con eso, Kohberger fue arrestado en la casa de sus padres en Pensilvania, donde había ido durante las vacaciones, y finalmente fue extraditado a Idaho para ser procesado.
Los misterios que quedan
Aunque la fiscalía detalló esa noche, persiste una pregunta clave: ¿Por qué Kohberger atacó esa casa y a esas víctimas? ¿Las conocía? ¿Y cuál fue su motivo?
“No tenemos evidencia de que el acusado haya tenido contacto directo con el 1122 o con residentes del 1122, pero podemos ubicar su teléfono en el área en esos momentos”, dijo Thompson, refiriéndose al número de la casa donde ocurrieron los asesinatos.
Es posible que algunas de esas pruebas hayan salido a la luz en el juicio y que aún estén contenidas en documentos relacionados con el caso, que el tribunal ha sellado hasta después de la audiencia de sentencia del 23 de julio. La orden de silencio impuesta a todos los abogados del caso también sigue vigente.
Esos documentos incluyen listas de testigos, una lista de pruebas, un análisis de la evidencia, solicitudes de descubrimiento adicional, presentaciones sobre factores atenuantes y varias mociones de defensa fallidas que buscaban introducir sospechosos alternativos, entre otras cosas.
Las familias de las víctimas están divididas por el acuerdo de culpabilidad.
Con el caso resuelto, las familias siguen divididas sobre su resolución.
El acuerdo estipula que Kohberger se librará de la ejecución a cambio de cuatro cadenas perpetuas consecutivas. También renunció a su derecho a apelar e impugnar la sentencia.
Las familias de Chapin y Mogen apoyan el acuerdo.
“Ahora emprendemos un nuevo camino. Un camino de esperanza y sanación”, declaró la familia de Mogen en un comunicado.
La familia de Kaylee Goncalves denunció públicamente el acuerdo de culpabilidad antes de la audiencia del miércoles y su padre se negó a asistir al procedimiento.
La hermana de Goncalves, Aubrie Goncalves, de 18 años, dijo en una publicación de Facebook que "que Bryan Kohberger enfrente una cadena perpetua significa que aún podría hablar, formar relaciones y relacionarse con el mundo".
“Mientras tanto, nuestros seres queridos han sido silenciados para siempre”, escribió.
JESSE BEDAYN es reportero de The Associated Press para la legislatura estatal, con sede en Denver. Es miembro del cuerpo de Report for America.
(Foto AP/Kyle Green,Pool)
KilmarKilmar Abrego García dijo que sufrió severas palizas, severa privación del sueño y tortura psicológica en la notoria prisión de El Salvador a la que la administración Trump lo había deportado en marzo, según documentos judiciales presentados el miércoles.
Dijo que lo patearon y golpearon con tanta frecuencia tras su llegada que al día siguiente tenía moretones y bultos visibles por todo el cuerpo. Dijo que él y otras 20 personas fueron obligados a arrodillarse toda la noche y que los guardias golpeaban a cualquiera que se caía.
Ábrego García vivía en Maryland cuando fue deportado por error y se convirtió en un punto álgido de la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. Los nuevos detalles de su encarcelamiento en El Salvador se añadieron a una demanda contra la administración Trump que su esposa presentó ante un tribunal federal de Maryland tras su deportación.
La administración Trump ha pedido a un juez federal en Maryland que desestime la demanda, argumentando que ahora es discutible porque el gobierno lo devolvió a Estados Unidos según lo ordenó el tribunal.
En 2019, un juez de inmigración estadounidense prohibió la deportación de Ábrego García a su natal El Salvador, ya que probablemente enfrentaba persecución allí por parte de pandillas locales que lo habían aterrorizado a él y a su familia. El gobierno de Trump lo deportó a pesar de la orden del juez de 2019, calificándola posteriormente de "error administrativo". Desde entonces, Trump y otros funcionarios han redoblado sus afirmaciones de que Ábrego García pertenecía a la pandilla MS-13.
El 15 de marzo, Abrego García fue deportado a El Salvador y enviado a la mega prisión del país conocida como Centro de Confinamiento del Terrorismo o CECOT.
En los nuevos documentos judiciales, Abrego García dijo que los detenidos en CECOT “estaban confinados en literas de metal sin colchones en una celda superpoblada sin ventanas, con luces brillantes que permanecían encendidas las 24 horas del día y un acceso mínimo a servicios sanitarios”.
Dijo que los funcionarios de la prisión le dijeron repetidamente que lo trasladarían a celdas con pandilleros que lo destrozarían. Abrego García dijo que vio a otros en celdas cercanas agrediéndose violentamente y escuchó gritos durante toda la noche.
Su condición se deterioró y perdió más de 30 libras en sus primeras dos semanas allí, dijo.
El senador Chris Van Hollen, demócrata de Maryland, visitó a Ábrego García en El Salvador en abril. El senador afirmó que Ábrego García le informó que lo habían trasladado de la megaprisión a un centro de detención con mejores condiciones.
La administración Trump continuó enfrentando creciente presión y una orden de la Corte Suprema para devolverlo a Estados Unidos. Cuando el gobierno estadounidense trajo de regreso a Ábrego García el mes pasado, fue para enfrentar cargos federales de tráfico de personas en Tennessee.
La fiscal general Pam Bondi declaró al regreso de Abrego García que así es como se ve la justicia estadounidense. Sin embargo, los abogados de Abrego García calificaron los cargos de "absurdos" y un intento de justificar su expulsión por error.
Una jueza federal de Tennessee ha dictaminado que Abrego García puede ser puesto en libertad, bajo ciertas condiciones, mientras espera su juicio por los cargos penales en Tennessee. Sin embargo, lo ha mantenido en prisión por ahora a petición de sus propios abogados por temor a que sea deportado de nuevo tras su liberación.
El portavoz del Departamento de Justicia, Chad Gilmartin, dijo a The Associated Press el mes pasado que el departamento tiene la intención de juzgar a Abrego García por los cargos de contrabando antes de proceder a deportarlo nuevamente.
Por otra parte, el abogado del Departamento de Justicia, Jonathan Guynn, declaró ante un juez federal en Maryland el mes pasado que el gobierno estadounidense planea deportar a Ábrego García a un "tercer país" que no es El Salvador. Guynn afirmó que no había un plazo para los planes de deportación. Sin embargo, los abogados de Ábrego García citaron los comentarios de Guynn como motivo para temer que sería deportado "inmediatamente".
(Diego Fishburn vía AP)
Por  LISA BAUMANN y BEN FINLEY
Familias ICELOS ÁNGELES (AP) — En un edificio federal de inmigración en el centro de Los Ángeles, custodiado por marines de Estados Unidos, hijas, hijos, tías, sobrinas y otros se dirigen a un garaje subterráneo y hacen fila en una puerta con un timbre al final de una escalera sucia y oscura.
Es aquí donde las familias, algunas con abogados, vienen a buscar a sus seres queridos después de que fueran arrestados por agentes federales de inmigración.
Para los inmigrantes sin permiso de residencia que son detenidos en esta parte del sur de California, su primera parada es el centro de procesamiento de Inmigración y Control de Aduanas en el sótano del edificio federal. Los funcionarios verifican su identidad y obtienen sus datos biométricos antes de transferirlos a centros de detención. Arriba, los inmigrantes hacen fila alrededor de la cuadra para otros servicios, como solicitudes de asilo y de tarjetas de residencia.
En un día reciente, docenas de personas llegaron con medicamentos, ropa y la esperanza de ver a su ser querido, aunque solo fuera brevemente. Después de horas de espera, muchos fueron rechazados sin noticias, ni siquiera la confirmación de que su familiar estaba adentro. Algunos transmitieron testimonios de condiciones horribles en el interior, incluyendo reclusos que tienen tanta sed que han estado bebiendo del inodoro. ICE no respondió a las solicitudes de comentarios enviadas por correo electrónico.
Hace apenas dos semanas, los manifestantes marcharon alrededor del complejo federal tras redadas agresivas en Los Ángeles que comenzaron el 6 de junio y no han cesado. Insultos garabateados sobre el presidente Donald Trump aún marcan las paredes del complejo.
Los arrestados son de distintos países, como México, Guatemala, India, Irán, China y Laos. Aproximadamente un tercio de los 10 millones de residentes del condado son nacidos en el extranjero.
Muchas familias se enteraron de los arrestos por videos que circulaban en las redes sociales que mostraban a agentes enmascarados en estacionamientos de locales Home Depot, en lavaderos de autos y frente a puestos de tacos.
Alrededor de las 8 de la mañana, cuando comienzan las visitas de abogados, algunos abogados tocan el timbre de la puerta del sótano llamada “B-18" mientras las familias esperan nerviosas afuera a recibir cualquier atisbo de información.
9 de la mañana
Christina Jimenez y su prima llegan para verificar si su padrastro de 61 años está adentro.
Su familia se había preparado para la posibilidad de que esto le sucediera al jornalero, que esperaba a ser contratado afuera de un Home Depot en el suburbio de Hawthorne en Los Ángeles. Comenzaron a compartir ubicaciones cuando las redadas se intensificaron. Le dijeron que si era detenido, debía permanecer en silencio y seguir las instrucciones.
Jimenez le había instado a dejar de trabajar, o al menos evitar ciertas áreas a medida que aumentaban las redadas. Pero él era terco y “siempre estaba buscando trabajo”.
“Podría estar enfermo y aún así intentaría salir a trabajar”, dijo Jimenez.
Después de enterarse de su arresto, lo buscó en línea en el Localizador de Detenidos de ICE pero no pudo encontrarlo. Intentó llamar al ICE sin éxito.
Dos días después, su teléfono sonó con su ubicación en el centro.
“Mi mamá está en shock”, dijo Jimenez. “Pasa de estar muy enojada a llorar, lo mismo con mi hermana”.
Jimenez dice su nombre en el intercomunicador: Mario Alberto Del Cid Solares. Después de una breve espera, le dicen que sí, que está allí.
Ella y su prima respiran aliviadas, pero sus preguntas persisten.
Su mayor temor es que en lugar de ser enviado a su tierra natal de Guatemala, sea deportado a otro país, algo que la Corte Suprema recientemente dictaminó que estaba permitido.
9:41 de la mañana
A media mañana, Estrella Rosas y su madre han venido buscando a su hermana, Andrea Velez, ciudadana estadounidense. Un día antes, vieron a Velez siendo detenida después de dejarla en su trabajo de marketing en una empresa de calzado en el centro.
“Mi mamá me dijo que llamara al 911 porque alguien la estaba secuestrando”, dijo Rosas.
Atascadas en una calle de un solo sentido, tuvieron que dar la vuelta a la manzana. Para cuando regresaron, dice que vieron cómo subían a Velez, esposada, en un auto sin placas.
La familia de Velez cree que fue detenida por su apariencia hispana y estar cerca de un puesto de tamales.
Rosas tiene el pasaporte y el certificado de nacimiento estadounidense de su hermana, pero se entera de que no está allí. La encuentran al lado, en un centro de detención federal. Fue acusada de obstruir a los oficiales de inmigración, algo que la familia niega, pero es liberada al día siguiente.
11:40 de la mañana
Ahora hay unas 20 personas afuera. Algunas han encontrado cartones para sentarse después de esperar varias horas.
Una familia consuela a una mujer que llora suavemente en la escalera.
Luego se abre la puerta y un grupo de abogados emerge. Las familias se apresuran a preguntar si los abogados podrían ayudarlos.
Kim Carver, abogada de la Coalición Trans Latino, dice que planeaba ver a su cliente, una mujer hondureña transgénero, pero fue transferida a una instalación en Texas a las 6:30 de esa mañana.
Carver la acompañó hace menos de una semana para una entrevista de inmigración y el funcionario de asilo le dijo que tenía un caso creíble. Luego, los funcionarios de ICE entraron y la detuvieron.
“Desde entonces, ha sido solo una persecución tratando de encontrarla”, dice.
12:28 de la tarde
A medida que llegan más personas, el grupo comienza a compartir información. Una persona explica el crucial “número A”, el número de registro asignado a cada detenido, que se necesita antes de que un abogado pueda ayudar.
Intercambian consejos como cómo agregar dinero a una cuenta para llamadas telefónicas. Una mujer dice que 20 dólares le duraron tres o cuatro llamadas.
Mayra Segura está buscando a su tío después de que su carrito de paletas heladas quedó abandonado en medio de la acera en Culver City.
“No pudieron encontrarlo en el sistema”, dice.
12:52 de la tarde
Otra abogada, visiblemente frustrada, sale por la puerta. Lleva bolsas de ropa, bocadillos, Tylenol y agua que dice que no le permitieron dar a su cliente, a pesar de que él dice que solo le habían dado una botella de agua en los últimos dos días.
La fila se extiende fuera de la escalera hacia el sol. Un hombre sale y regresa con agua para todos.
Casi una hora después de que se supone que deben comenzar las visitas familiares, finalmente se permite la entrada a las personas.
2:12 de la tarde
Aún con el uniforme de hospital del trabajo, Jasmin Camacho Picazo viene a ver a su esposo de nuevo.
Trajo un suéter porque él le había dicho que tenía frío, y su lesión en la espalda se agravó por dormir en el suelo.
“Mencionó esta mañana que la gente estaba bebiendo del agua del inodoro del baño”, dice Picazo.
En su teléfono, muestra imágenes de su auto, que quedó al costado de la carretera después de su arresto. La ventana estaba rota y las llaves aún estaban puestas.
“No puedo dejar de llorar”, dice Picazo.
Su hijo sigue preguntando: “¿Papá va a recogerme de la escuela?”.
2:21 de la tarde
Más de cinco horas después de que Jimenez y su prima llegaran, ven a su padrastro.
“Estaba triste y tiene miedo”, dice Jimenez después. “Intentamos tranquilizarlo lo más posible”.
Escribió su número de teléfono, que él no había memorizado, para que pudiera llamarla.
2:57 de la tarde
Más personas llegan mientras otras son admitidas.
Yadira Almadaz sale llorando después de ver al novio de su sobrina por solo cinco minutos. Dice que estaba con la misma ropa que llevaba cuando fue detenido hace una semana en una cita de asilo en la ciudad de Tustin. Le dijo que solo le habían dado galletas y papas fritas para comer cada día.
“Me rompe el corazón ver a un joven llorar porque tiene hambre y sed”, dice.
3:56 de la tarde
Cuatro minutos antes de que se suponga que termine el tiempo de visita, un oficial de ICE abre la puerta y anuncia que se ha terminado.
Una mujer le grita en frustración. El oficial le dice que se metería en problemas si la ayudara después de las cuatro de la tarde
Más de 20 personas todavía están esperando en la fila. Algunas se van. Otras se quedan, mirando la puerta con incredulidad.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Damian Dovarganes)
Paramore entrevistaEn un caso considerado un desafío a la libertad de expresión, Paramount ha acordado pagar 16 millones de dólares para resolver una demanda presentada por el presidente Donald Trump sobre la edición de la entrevista de “60 Minutes” (“60 Minutos”), de la televisora CBS, con la entonces vicepresidenta Kamala Harris en octubre.
Paramount dijo a los medios de comunicación que el dinero irá a la futura biblioteca presidencial de Trump, no al propio mandatario, y que el acuerdo no implicaba una disculpa.
El abogado de Trump dijo que el presidente había sufrido “angustia mental” por la edición de la entrevista por parte de CBS News.
Paramount y CBS rechazaron la afirmación de que se editó la entrevista para mejorar la imagen Harris y habían solicitado que se desestimase la demanda.
La Casa Blanca no reaccionó de inmediato al acuerdo sobre el caso, que Trump presentó en Amarillo, Texas.
El caso ha sido seguido de cerca por defensores de la libertad de prensa y por periodistas de la CBS, cuyos abogados calificaron la demanda de Trump como “completamente infundada” y prometieron luchar de forma enérgica contra ella.
A principios de febrero, “60 Minutes” publicó una transcripción completa y sin editar de la entrevista.
Bajo el acuerdo alcanzado con la ayuda de un mediador, Paramount acordó que “60 Minutes” publicará transcripciones de futuras entrevistas a candidatos presidenciales, “sujetas a las modificaciones que sean necesarias por motivos legales y de seguridad nacional”, dijo CBS News en su comunicado.
Trump, quien no aceptó ser entrevistado por “60 Minutes” durante la campaña, protestó por la edición donde se ve a Harris dando dos respuestas diferentes a una pregunta del conductor, Bill Whitaker, en clips separados emitidos en el programa y en “Face the Nation” antes en el mismo día. La televisora indicó que ambas estaban incluidas en la extensa respuesta de Harris a Whitaker, pero fue editada para ser más concisa.
El abogado del presidente, Edward Andrew Paltzik, apuntó que esto causó confusión y “angustia mental”, engañando a los votantes y haciendo que prestaran menos atención a Trump y su plataforma de redes sociales, Truth Social.
Paramount y la accionista mayoritaria Shari Redstone buscaban llegar a un acuerdo con Trump, cuyo gobierno debe aprobar la fusión propuesta de la empresa con Skydance Media. La presidenta y directora ejecutiva de CBS News, Wendy McMahon, y el productor ejecutivo de “60 Minutes”, Bill Owens, quienes se opusieron a un acuerdo, han renunciado en las últimas semanas.
La Freedom of the Press Foundation, un grupo de defensa de los medios que dice ser accionista de Paramount, indicó que presentaría una demanda en protesta si se llegaba a un acuerdo.
En diciembre, ABC News resolvió una demanda por difamación de Trump sobre declaraciones hechas por el presentador George Stephanopoulos, y acordó pagar 15 millones de dólares para su biblioteca presidencial en lugar de entrar en una batalla pública. Según reportes, Meta habría pagado 25 millones para resolver la demanda de Trump contra la compañía por su decisión de suspender sus cuentas de redes sociales tras el motín del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Evan Vucci)
POR  THE ASSOCIATED PRESS
Rutas migrantesEstados Unidos otorga aproximadamente un millón de tarjetas verdes al año, conocidas formalmente como residencia permanente legal. Los residentes permanentes legales pueden permanecer en el país indefinidamente si no son condenados por ningún delito que los descalifique y pueden solicitar la ciudadanía en un plazo de cinco años.
El sistema actual se creó en 1965 y se reformó en 1990. Aproximadamente dos tercios de las tarjetas de residencia permanente se otorgan por vínculos familiares. El resto se otorga por motivos laborales o humanitarios. Existe una "lotería de visas de diversidad" para personas de países con baja representación en Estados Unidos, incluyendo muchos en África.
Estados Unidos también admite cada año a cientos de miles de trabajadores, estudiantes extranjeros y visitantes de intercambio con visas temporales.
Los repetidos intentos de ampliar la inmigración legal han fracasado en el Congreso. En 2013, el Senado aprobó una legislación que habría otorgado una vía a la ciudadanía a millones de personas, pero fracasó en la Cámara de Representantes.
Hay poco interés en el Congreso y la Casa Blanca por expandir la inmigración legal ante la campaña del presidente Donald Trump de deportaciones masivas. Aun así, existen algunas discrepancias, incluso entre los republicanos. Trump ha expresado en ocasiones su simpatía por las empresas que dependen de las visas H-1B, principalmente para la industria tecnológica, y por las personas que llegaron a Estados Unidos con sus padres de pequeños, conocidos como "Dreamers".
Trump está eludiendo al Congreso para reemplazar las visas EB-5 para inversionistas con su “Tarjeta Dorada Trump”, que cobra 5 millones de dólares por una tarjeta verde.
(Foto AP/Julia Nikhinson)
Por  ELLIOT SPAGAT y WILL JARRETT

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

046622779
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6076
22284
98026
76615
835198
46622779

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.0
05-07-2025 06:52